17 de febrero de 2025

Dar la cara (película de 1962)


Vi esta película en Humahuaca, en 2025, acompañado de Melany, que opinó esto: 

"Hay muchos personajes y no se entiende, al principio, la trama. Pasan muchas cosas y no se sabe bien cuál es el conflicto. Recién a mitad de la peli te das cuenta. Intenta denunciar la hipocresía de la sociedad. El que supuestamente es el personaje principal no me cae bien. Le pondría un 6 de 10".

Dar la cara (van los datos "formales") es una película en blanco y negro realizada en Argentina, dirigida por José Martínez Suárez y protagonizada por Leonardo Favio, Luis Medina Castro, Pablo Moret y Nuria Torray.

La miré por recomendación del cineasta Fernando Caruso, que me la resumió así: "Una de mis pelis argentinas favoritas de la historia, describe como ninguna los conflictos morales e intelectuales de la clase media argentina".

Por eso la vi con expectativas altas que no se cumplieron. A favor: a nivel "arte cinematográfico", o sea tomas, metáforas visuales, planos, puesta en escena, es buenísima, me hacía mirar con ganas los fondos para conocer más sobre la Buenos Aires de 1962. 

También me pareció interesante la manera en que critica el mundo del cine argentino, siendo una película que forma parte del mundo del cine argentino. El tema es que a mí me interesa más la historia en sí, el mensaje, y ahí no me apasionó.

Arranca con un grupo de muchachotes que terminan el servicio militar enredados en camaradería y potenciales amistades, pero cuando vuelven a la "vida real" eso se pierde y cada uno intenta cuidar su quintita: la carrera ciclista, el sueño de ser director de cine, el objetivo de recibirse de abogado...

Ahí aparece la hipocresía, que como dijo Melany es el concepto principal que empapa la película, aunque también cierta ambigüedad: parece proponer la idea de que las personas podemos ser "buenas" y "malas" a la vez y que en realidad lo somos, pero no de la misma manera, no en los mismos grados de bondad y maldad. Que somos imperfectos, pero no todos igual de imperfectos.

Interesante, también, por la época: hay menciones al peronismo, escenas dedicadas a la lucha dentro de las universidades, muestras de represión y violencia, antisemitismo...

Qué sé yo, me parece que está bien verla con no tantas expectativas y solamente si interesa el tema de la sociedad argentina en la década del 60, o la posibilidad de observar otra perspectiva (un poco pequeña y cerrada, pero válida) sobre la ingobernable pregunta de para qué existimos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario