3 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1764?

• En el actual Perú, Túpac Amaru II es nombrado curaca (líder) de los territorios de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, por lo que es un buen momento para hablar sobre él. 

Su nombre real era José Gabriel Condorcanqui Noguera y había nacido en 1738 en Surimana (actual Perú). Pertenecía a una familia noble indígena descendiente de los incas. Fue educado en un colegio de Cusco, donde adquirió conocimientos en español, latín y leyes, además de su lengua materna, el quechua. Al heredar el cacicazgo de Tungasuca, Surimana y Pampamarca ganó influencia en la región y se convirtió en un líder respetado entre los indígenas por la defensa de sus derechos frente a los abusos de los genocidas españoles. Seguiremos hablando sobre él en las publicaciones de los próximos años.

• En Transilvania (actual Rumania) se produce el Siculicidio: cientos de personas de la minoría székely son masacradas por el ejército de Austria.

Rusia y Prusia firman un tratado de defensa mutua.

• Con apenas 8 años, Wolfgang Amadeus Mozart compone su primera sinfonía. Por eso, también es buen momento para hablar sobre él.

Nacido en Austria en 1756, Mozart se convirtiría en uno de los mayores genios musicales de la historia. Su papá Leopold Mozart lo educó intensamente desde pequeño. A los 5 años ya componía música y daba conciertos por Europa junto a su hermana Nannerl. 

Su obra abarca más de 600 composiciones, incluyendo óperas como Las bodas de Fígaro y Don Giovanni, sinfonías, conciertos y música de cámara. Aunque disfrutó de cierto éxito, tuvo problemas económicos y murió joven (en 1791, a los 35 años), dejando inacabada su última obra, Réquiem. Su música destaca por su perfección técnica, emotividad y belleza.

Lindo videíto sobre Mozart, por si les interesa: https://www.youtube.com/watch?v=7-QrlIC0Y9Y

Retrato de Wolfgang Mozart

• James Hargreaves inventa la hiladora mecánica, que revoluciona la industria textil al permitir que un solo trabajador opere múltiples husos (piezas utilizadas en el proceso de hilado para torcer y enrollar lana, algodón o lino y convertirlos en hilo) al mismo tiempo, aumentando significativamente la productividad.

• Algunos libros publicados:

- Ensayo sobre los delitos y las penas (Cesare Beccaria, actual Italia). Beccaria se opone a la arbitrariedad, la tortura y la pena de muerte, argumentando que las penas deben ser proporcionales al delito y estar orientadas a prevenir futuros crímenes, no a castigar por venganza. Defiende que las leyes deben ser claras, las penas rápidas y la educación es clave para reducir el crimen. Su propuesta tuvo gran aceptación y sus ideas influyeron en las reformas de muchos códigos penales europeos. 

- Diccionario filosófico (Voltaire, Francia). Lo leí en 2021 en el marco del Taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar, de Lomas de Zamora. Pueden ver mi comentario entero en este enlace, pero como sé que el mundo anda apurado y no hay tiempo para nada, les anoto acá algunas de las cosas que dije:

"Es resultado de una época en la que la religión está perdiendo una gran batalla, desde el punto de vista económico, contra la burguesía, o sea contra los banqueros y los mercaderes. También el poder simbólico del positivismo y el racionalismo le está empezando a ganar la batalla a la idea de que Dios está detrás de todo. Hasta hoy: casi ninguno de nosotres piensa que este taller virtual funciona porque Dios así está disponiéndolo, sino porque hubo una serie de avances científicos que permiten que nos vean en sus teléfonos.
 
Voltaire ya había escrito libros como Micromegas, una gran obra como Cándido y tratados filosóficos, y se ha opuesto al cristianismo con efervescencia. Está en sus últimas épocas. Se le ocurre hacer un diccionario sobre lo que él piensa del mundo, sobre sus pensamientos filosóficos. Es realmente una especie de diccionario: empieza con "abad" y continúa con más de cien palabras en orden alfabético, contándonos qué piensa sobre agar, agricultura, Agustín, Al Corán, alegorías...

Lo hace con mucha gracia, me gusta mucho Voltaire. Detesto bastante los libros y recomendar cosas, pero Voltaire me parece muy interesante para leer incluso hoy. La obra tiene más de 800 páginas, ya que Voltaire le agregaba páginas cada vez que la iba reeditando. Lo hacía de modo anónimo, porque figuraba en el Índice de Libros Prohibidos por la Inquisición. Y si encontraban al autor de un libro prohibido, lo mataban.

Voltaire era muy astuto en ese sentido. Una frase que le atribuyen a Voltaire, aunque probablemente no la haya dicho, es "tira una piedra y esconde la mano". No era ningún tonto, era de la escuela de Galileo Galilei, que sabía cómo lograr que no lo mataran y seguir difundiendo sus conocimientos.

Recomiendo que lo lean hasta dónde puedan. Yo no lo terminé porque en un momento habla demasiado de religión y en este momento ya no es tan interesante, porque el poder imperante es otro. Si lo escribiera hoy, seguramente Voltaire no iría contra la religión, sino contra el capitalismo. El libro ayudó un poco a terminar de arruinar algunas ideas católicas y protestantes que estaban haciendo mucho daño.

No creo que nadie se ponga realmente a leer el Diccionario filosófico de Voltaire porque yo lo recomiende, pero me conformo con que sepan que existió. Yo soy hincha de Voltaire. Como me gusta más la lucha social que la literatura, soy hincha de Voltaire, Juana Inés de la Cruz y Bartolomé de las Casas, tres héroes y heroínas que conseguí en este taller.

Lean a Voltaire, cualquier cosa de Voltaire, resúmenes de Wikipedia de Voltaire, sepan que Voltaire tenía poder para estar cómodo en su casa abrigado y prefería salir a luchar contra la Inquisición de todas las maneras posibles, arriesgando su vida. Me parece que ese es el mensaje voltaireano que quisiera transmitir".

No hay comentarios:

Publicar un comentario