9 de marzo de 2014

Ptolomeo XII – Más flautista que faraón

El faraón egipcio Ptolomeo XII (112-51 a.C.) era conocido como el Flautista porque le importaba muy poco tomar decisiones que correspondían a su cargo, y se la pasaba de fiesta en fiesta tocando la flauta.

La identidad de la madre de Ptolomeo XII era desconocida, por lo que también se lo llamó el bastardo.

Gobernó entre los años 80 y 51 a.C., sobornando, tomando malas decisiones y muchas veces borracho. En el año 58 a.C., Roma atacó Chipre, que era liderado por su hermano, y Ptolomeo decidió ignorar su pedido de ayuda, por lo que su hermano se suicidó.

Ptolomeo XII fue el padre de la famosa Cleopatra, a quien nombró sucesora poco antes de morir, cuando ella tenía 18 años.

8 de marzo de 2014

La democracia, según Pericles (siglo V a.C.)

“Vivimos en una forma política que no ha copiado las reglas de otras formas. Se la llama gobierno del pueblo (demo-cracia) porque no nos apoyamos en una minoría, sino en la mayoría popular. Respecto de las cuestiones judiciales, todos gozan de los mismos derechos; la pertenencia a una determinada clase del pueblo no otorga ventajas de ninguna especie, pues lo único que cuenta en la vida pública es la diligencia personal; la pobreza no es razón para que nadie que pueda prestar un buen servicio al pueblo sea excluido a causa de su situación. En nuestra forma de vida política domina un espíritu libre que repercute también en las tareas y actividades cotidianas, frente a toda mutua desconfianza”.

(Palabras de Pericles, según Tucídides)

1 de marzo de 2014

Espartaco (113 – 71 a.C.)

Espartaco (113 a.C. – 71 a.C.) es uno de mis personajes favoritos de la Historia Universal. Es necesario decirlo antes de empezar este texto. Primero, les cuento qué dice la historia oficial sobre él. Después, lo que me hace quererlo tanto.

La historia oficial: Espartaco fue un ser humano nacido en Tracia que, como muchísimos otros durante la Edad Antigua, fue convertido en esclavo. En su caso, fue esclavizado por los líderes del Imperio Romano y luego vendido para trabajar en una escuela de gladiadores.

En el año 73 a.C, Espartaco ideó un plan para liberarse y liberar a sus amigos de la esclavitud. Dicen que 74 hombres (entre los que se destacaban Crixo y Enomao) huyeron de Roma llevándose todas las armas que encontraron. Luego, para sobrevivir, robaban a la clase alta. Siempre, pero siempre, Espartaco repartía el botín en partes iguales.

Las noticias llegaron a los líderes del Imperio Romano: el emperador Adriano envió nada menos que 3.000 soldados para terminar con la rebelión. Pero Espartaco, además de valiente, era un estratega genial y consiguió derrotarlos en la memorable Batalla del Vesubio.

El Imperio comenzó a perseguir a Espartaco y a sus compañeros, pero ellos escapaban una y otra vez. En cada lugar al que llegaban, ofrecían libertad a los esclavos, y el grupo se hizo mucho más numeroso.

Espartaco no pretendía derrotar a las legiones romanas, su plan era otro: unir a la mayor cantidad posible de esclavos para que todos juntos pudieran escapar de territorios romanos y vivir libres en tierras que no tuvieran dueño.

El número de compañeros de Espartaco creció hasta que llegaron a ser más de 60.000. Roma puso a tres de sus mejores generales (Pompeyo, Craso y Lúculo) a cargo de 120.000 soldados cuya orden era masacrar a los rebeldes.

La batalla final (sucedida en 71 a.C.) tuvo tristes resultados: los romanos asesinaron a la mayor parte de los rebeldes y tomaron como prisioneros a 6.000 para recordar cuál puede ser el precio de luchar por la libertad: los crucificaron con diez metros de distancia entre uno y otro, formando un largo camino de cadáveres colgados de cruces.

El cadáver de Espartaco nunca fue encontrado.

Lo que me hace quererlo tanto: Espartaco simboliza la lucha por el futuro, para que personas a las que ni siquiera llegaremos a conocer vivan mejor. En primera instancia, se puede pensar que la lucha de Espartaco fracasó, porque no sólo no liberó a los esclavos sino que la mayoría fue asesinada. Pero pensándolo bien, Espartaco fue fundamental para la lucha contra la esclavitud, por motivos ideológicos y también prácticos.

Desde lo ideológico, él dejó en claro que los esclavos no querían ser esclavos y que podían oponerse a eso. Sin Espartaco, sin revoluciones fallidas, sin personas que hubieran dejado la vida por esa lucha, es probable que la esclavitud hubiera existido muchos siglos más, tal vez hasta hoy. Muchas veces la verdadera lucha es oponerse una y otra vez, aun perdiendo, para que cada lucha sea más fuerte y esté más cerca de triunfar.

Desde lo práctico, luego de la muerte de Espartaco, sucedió lo siguiente: el Imperio Romano perdió cerca de 70.000 esclavos, con lo cual todo lo que se producía (comida, vestimenta, limpieza) disminuyó notablemente,  lo que concientizó a la población de la importancia real que los esclavos tenían. Los propietarios de esclavos tenían menos “trabajadores” y además tenían miedo de otra rebelión, entonces empezaron a cambiar las condiciones de esclavitud. Se dejó de lado la tortura como método de castigo y se ofrecía a los esclavos la posesión de pequeños espacios de tierra a cambio de que entregaran una parte de su cosecha. Estos no fueron sino los primeros pasos hacia el fin de la esclavitud.

Espartaco, fuiste un genio. 

2 de agosto de 2013

Casamientos históricos

80 a.C. : Terencia y Marco Tulio Cicerón.
54 a.C. : Octavia la Menor y Claudio Cayo Marcelo.
37 a.C. : Cleopatra y Marco Antonio.
1: Livila y Cayo César.
55: Claudia Octavia y Nerón.
145: Marco Aurelio y Faustina la Menor.
225: Salustia Orbiana y Severo Alejandro.
241: Furia Sabina Tranquilina y Gordiano III.
307: Flavia Máxima Fausta y Constantino I.
384: Flavia Serena y Estilicón.
437: Licinia Eudoxia y Valentiniano III.
493: Clotilde y Clodoveo I.
500: Amalafrida y Trasamundo.
819: Judith de Baviera y Ludovico Pío.
988: Ana Porfirogéneta y Vladimiro I de Kiev.
1034: Zoe y Miguel IV.
1051: Ana de Kiev y Enrique I de Francia.
1186: Constanza I de Sicilia y Enrique VI.
1361: Juana de Kent y Eduardo, el Príncipe Negro.
1514: María Tudor y Luis XII de Francia.

9 de julio de 2013

"Todos los que existen, ¿qué saben?"

"Beso los pies de mi diosa, me prosterno ante ti. ¿Hasta cuándo, diosa mía, a quien conozco o no conozco, no se aplacará tu corazón enojado? El hombre es necio, no sabe nada. La humanidad, todos los que existen, ¿qué saben? Ni siquiera saben si están cometiendo pecado o haciendo bien".

Fragmento de una oración asiria, milenio I a.C.

7 de julio de 2013

“Ah, y Cartago debe ser destruida” (siglo II a.C.)

Marco Porcio Catón (234-149 a.C.) fue cónsul y censor en Roma. En aquellos años, el Imperio Romano era el más poderoso del planeta, y sólo tenía un rival importante: la región de Cartago. Y Catón odiaba a los cartagineses, no sólo por enemigos, sino porque parecían más talentosos y felices que los romanos.

Catón casi no soñaba con otra cosa que con cartagineses. Se obsesionó con ellos. Tanto, que en un momento comenzó a repetir una frase todo el tiempo, aunque no tuviera nada que ver con lo que estaba hablando: “Ceterum censeo Carthaginem esse delendam”, que significaba ‘Además opino que Cartago debe ser destruída’.

Imaginemos los diálogos.

Soldado: “¡El pueblo se niega a pagar impuestos! ¿Qué medida tomamos?”.
Catón: “Traigan a los rebeldes ante el emperador… y además, opino que Cartago debe ser destruida”.

Esclavo: “Oiga, don Catón, ¿qué quiere cenar esta noche?”.
Catón: “Prepárenme una sopita, que hace un frío que no puedo más. Ah, y además opino que Cartago debe ser destruida”.

Amante: “Catón, fue una noche increíble. ¿Habías sentido algo así alguna vez?”.
Catón: “Sólo tengo una cosa para decirte, amada mía: Cartago debe ser destruida”.

El destino fue cruel con Catón. Murió en el año 149 a.C. y no pudo ver su sueño por poco: tres años después, durante la última Guerra Púnica, el Imperio Romano destruyó Cartago para siempre. Es cierto: el destino fue cruel con Catón, pero mucho más con Cartago.

6 de julio de 2013

Soma (1000 - 600 a.C.)

Muchos de los que leímos el libro “Un mundo feliz”, de Aldous Huxley, recordamos que el soma es la droga que tomaban los protagonistas de la historia. Una especie de súper antidepresivo que siempre venía acompañado por una frase que da escalofríos: “Un gramo de soma cura diez pensamientos melancólicos”.

Lo que yo no sabía es que el soma en realidad existió y que sus consecuencias no eran del todo diferentes. Lo usaron tribus indias durante el primer milenio antes de Cristo. Nunca se supo de qué planta sacaban esa droga, pero la veneraban en himnos y tradiciones, su uso era permanente y los dejaba en estado de embriaguez, como borrachos felices, como inconscientes de la fatalidad de la vida.

4 de julio de 2012

Cronología universal (201-300)

Año 211. Caracalla gobernó Roma durante seis años.
207: Fin de la dinastía Chin (o Qin) en China.

211 a 217: Caracalla, emperador de Roma.

212: Edicto de Antonino. El Derecho romano se extiende a los hombres libres de todos los territorios conquistados por el Imperio.

216: El Imperio Romano conquista Armenia.

218 a 222: Heliogábalo, emperador de Roma.

220 a 265: Dinastía Wei en China, durante el período de los tres reinos.

222 a 235: Severo Alejandro, emperador de Roma.

224: La dinastía Sasánida llega al poder en Persia. Ardacher triunfa y pone fin al dominio parto.

229: Fundación de Nankín, ciudad de China.

232: Comienza a utilizarse el término papa para los líderes de la Iglesia católica.

235: Se inicia en el Imperio Romano un período de anarquía militar que sería denominado la Crisis del siglo III.

235 a 238: Maximino, emperador de Roma.

238 a 244: Gordiano III, emperador de Roma a los 13 años de edad.

239: Es descubierta la isla de Taiwán.

240: Finaliza el imperio de los kushana en la India.

240: En Persia, Mani comienza a predicar el maniqueísmo.

241 a 272: Sapor I, rey de Persia.

244: El Imperio Sasánida le quita Armenia a Roma.

244 a 249: Filipo el Árabe, emperador de Roma.

247: Los godos invaden Ucrania y Rumania.

249 a 251: Decio, emperador de Roma.

250: El emperador Decio ordena la persecución de los cristianos.

250: Epidemia de peste bubónica en Egipto.

250: Diofanto escribe el primer tratado de álgebra de la Historia.

252: Georgia se convierte en provincia del Imperio Persa.

253 a 260: Valeriano, emperador de Roma.

254 a 257: Esteban I, papa de la Iglesia católica.

256: El Imperio Romano comienza a debilitarse. Las ciudades construyen sus propios muros para defenderse de potenciales invasiones.

259: Póstumo separa a Britania, Galia e Hispania del Imperio Romano y funda el Imperio Gálico (o Galo), que perdurará hasta el año 273.

259 a 268: Dionisio, papa de la Iglesia católica.

265: La Dinastía Jin toma el poder en China. Gobernará hasta el año 420.

267: Los godos penetran en el Imperio Romano y saquean Atenas.

268: Galieno, emperador de Roma, derrota a los godos, pero es asesinado por sus propias tropas.

268: Los alamanes invaden Italia, pero son derrotados por el Imperio Romano.

268 a 270: Claudio II, emperador de Roma.

269: Año designado por la Iglesia como el de la muerte de San Valentín, mártir de existencia discutida.

269 a 274: Félix I, papa de la Iglesia católica.

270: Las permanentes invasiones e inestabilidad generan una fuerte crisis económica en el Imperio Romano.

270: Muere Plotino, filósofo griego.

270 a 275: Aureliano, emperador de Roma. Su gobierno marcó el inicio del fin de la crisis del siglo III. Derrotó a alamanes, godos y vándalos.

272: Aureliano recupera Palmira (Siria, Egipto y parte de Asia Menor).

274: Aureliano recupera el Imperio Galo y reunifica al Imperio Romano.

275 y 276: Marco Claudio Tácito, emperador de Roma.

275 a 283: Eutiquiano, papa de la Iglesia católica.

276 a 282: Marco Aurelio Probo, emperador de Roma.

276: Muere Mani, fundador del maniqueísmo.

282: Sus propios soldados asesinan a Marco Aurelio Probo. Poco después, arrepentidos, erigen un monumento en su honor.

282 y 283: Marco Aurelio Caro, emperador de Roma.

283: La Dinastía Jin unifica China, dando fin al período de los tres reinos.

283 a 285: Marco Aurelio Carino, emperador de Roma.

283 a 296: Cayo, papa de la Iglesia católica.

284 a 305: Diocleciano, emperador de Roma.

286: Diocleciano, emperador de Roma, divide al Imperio en dos. Él gobierna una parte y Maximiano, la otra.

290: Diocleciano y Maximiano, cónsules de Roma, se encuentran en Milán para conversar sobre sus cinco años de gobierno. Grosso.

293: El Imperio Romano se divide administrativamente en cuatro y lo gobiernan cuatro personas.

296 a 304: Marcelino, papa de la Iglesia católica.

297: El Imperio Romano vuelve a dominar Britania.

300: Se inventa la brújula en China.

300: Armenia es el primer estado que adopta al cristianismo como religión oficial.

Año 285. Diocleciano llegó a dividir en cuatro partes al Imperio Romano.

25 de mayo de 2012

Los guerreros de terracota (210 a.C.)

Qin Shi Huang fue proclamado emperador chino, el primero de la dinastía Qin, en el año 221 a.C. El tipo, que la pasaba muy bien en vida, le tenía pánico a la muerte. No tanto por morirse en sí: le daba miedo seguir viviendo después sin tantos lujos, sin tanto poder, tal vez en el infierno. Acá, entre nosotros, tenía miedo de que en el más allá le hicieran pagar los múltiples pecados cometidos en el más acá.

La pasaba mal en serio. Qin Shi Huang gastaba tanto tiempo pensando en cómo sostener su imperio como en lo que pasaría después de su muerte. Finalmente, tras muchos años, encontró una solución: para irse a la tumba bien protegido, ordenó hacer réplicas en terracota (arcilla endurecida en un horno) de sus siete mil guerreros para que las enterraran junto a él. No eran réplicas cualquiera: eran en tamaño natural, con los rasgos y las características de cada soldado. De cada uno de los siete mil soldados.

Cuando los arqueólogos encontraron a esos guerreros de terracota en 1974 no podían creer que cada uno de los siete mil fuera completamente distinto a todos los demás, con bigotes, peinados, rasgos de diferentes etnias y hasta marcadas diferencias de edad.

Qin Shi Huang murió en 210 a.C., seguramente más tranquilo después de asegurarse de que sus amigos, los siete mil guerreros de terracota, lo defenderían de todo lo que vendría después.

29 de abril de 2012

Literatura (1-200)

1: Tito Livio escribe Historia de Roma.

2: Ovidio escribe Los remedios al amor.

7: Estrabón escribe Geografía, recopilando los conocimientos geográficos de los griegos.

8: Ovidio escribe El arte de amar.

96: San Juan escribe el Apocalipsis, texto fundamental de la Biblia.

108: Tácito escribe Historias, que describe los sucesos en el Imperio Romano desde el año 68 al 96.

14 de abril de 2012

Imperio seléucida (312 a.C. - 63 a.C.)

El Imperio seléucida, remarcado en color amarillo.
Definir qué es un imperio es complejo, pero podemos decir que es un pueblo o una región poderosa cuyos gobernantes quieren expandir su territorio invadiendo a otros pueblos. Sí: los imperios son un asco. Han existido muchos; la mayoría se extinguió por causa de su sed de conquista. Uno de los que perduró durante más de dos siglos fue el Imperio seléucida.

¿Cómo surgió? Fue luego de la muerte de Alejandro Magno. Alejandro había liderado a los ejércitos macedonios hasta crear el mayor imperio de la Historia: dominó más de la mitad de las tierras conocidas. Cuando él murió, esa inmensidad se dividió en territorios más pequeños. Uno de esos territorios es el que conocemos como el del Imperio seléucida.

El Imperio seléucida incluia una importante parte de Asia, como muestra el mapa de arriba (si quieren saber exactamente qué abarcaba, hagan click acá). Desde el año 312 a.C. hasta el 63 a.C. fue cediendo rápidamente territorios a otros pueblos. El primer emperador fue Seleuco, por quien el imperio lleva ese nombre. Seleuco mantuvo el control de la región y conquistó nuevas tierras. Sus sucesores, sin embargo, no pudieron sostener el poderío seléucida.

En 63 a.C., el Imperio seléucida se convirtió en una provincia del Imperio Romano por voluntad de Pompeyo.

31 de marzo de 2012

El gran error de Alejandro Magno (328 a.C.)

Algunas personas consideran que Alejandro Magno fue uno de los seres más valientes e importantes de la Historia Universal. Sin embargo, en este blog preferimos a Clito (el Negro, para los amigos).

Clito había nacido en Macedonia durante el año 367 a.C. y era el mejor amigo de Alejandro. Para ser amigo de un tipo así no alcanzaba con compartir una cerveza: había que recorrer el mundo entero luchando contra enemigos desconocidos, lejos de tu familia y pasando hambre. Clito lo hacía mejor que nadie.

Sin embargo, a medida que fue creciendo, Alejandro Magno se volvió bastante cancherito. No es para menos, dirán ustedes: el tipo estaba formando el mayor imperio de la historia. Pero a Clito no le importaba eso, porque notaba que Alejandro iba directo a arruinarlo todo por sus ansias de mayor poder. Y, como hacen los buenos amigos, aprovechó una noche en la que estaban relajados tomando algo y se lo dijo.

Alejandro, un poco porque estaba borracho y mucho porque realmente se había vuelto un soberbio, le respondió muy mal. Se produjo un diálogo similar a éste.

--Che, Alejo, me parece que ya estás haciendo cualquiera. Lo único que te importa es conquistar y conquistar, y acá los pibes ya no pueden más. Además, estás llenando todo de persas, y antes los persas eran nuestros enemigos...

--¿Y vos que te metés, gil? ¿Quién te preguntó?

--Bueno, calmate, Dios del mundo. ¿Quién te creés que sos? ¿Zeus? Si viviera Filipo, tu viejo, te daría un cachetazo.

--¡Callate, inútil! ¡Envidioso! Me odiás porque nunca en tu vida hiciste nada importante.

--No, creo que no... Excepto salvarte la vida en el río Gránico, creo que nada...

Ahí fue cuando Alejandro se calentó mal, pero Clito tenía razón: en la batalla del río Gránico (334 a.C.) había evitado la muerte de un herido Alejandro. La cuestión es que Alejandro, estupidizado por el poder, mató a Clito atravesándolo con su lanza. Qué imbécil sos, Magno. Qué imbécil sos.

Contaron algunos griegos, en secreto, que durante el resto de su vida, cada vez que creía estar solo, Alejandro hablaba con Clito, pidiéndole perdón y jurándole que nunca, pero nunca más, desconfiaría de un amigo.

17 de marzo de 2012

Platón (428-347 a.C.)

Platón fue una persona que vivió en Grecia entre los años 428 a.C. y 347 a.C. Figura en este blog, y lo conocemos casi todos, porque es considerado uno de los principales filósofos de la historia. Si no sabés qué es un filósofo, leé este texto.

La vida de Platón es extensa para contarla acá: se opuso a gobiernos, viajó por el mundo, estuvo a punto de ser vendido como esclavo y fundó la Academia, en donde estudiaron muchos genios. En este texto nos vamos a centrar en sus ideas.

Históricamente se lo enfrenta con Aristóteles (que también estudio en la Academia de Platón). Simplificando exageradamente, nos cuentan que Platón era una especie de romántico que creía que lo fundamental era lo que no se veía: las ideas, la imaginación, el alma. Un precursor del famoso “lo esencial es invisible a los ojos” (al final, El Principito no era más que un seguidor de Platón). De Aristóteles, en cambio, nos dicen que afirmaba que sólo existe lo que podemos ver y tocar, y que eso es lo fundamental en el Universo.

En realidad ellos no decían exactamente eso, y sus pensamientos no eran tan opuestos, pero es la forma más rápida que encontraron en el colegio secundario de resumirnos sus ideas. Leamos algunas reflexiones de Platón:

*Consideraba que la filosofía era inferior a la sabiduría. Pretendía alcanzar una sabiduría que ya se había alcanzado en el pasado, pero que se había perdido.

*Creía que el alma era inmortal. Esta creencia ahora es muy común, pero entre los griegos casi no existía. Platón creía que el alma reencarnaba, pero antes permanecía con los dioses.

*Junto a los dioses, en un súper lugar maravilloso, están las Ideas (con mayúsculas, porque Platón hablaba de Ideas como un ente único). El cuerpo, decía, es la cárcel del alma. El alma vive junto a las Ideas y junto a la verdad, pero cuando el cuerpo reencarna olvida la verdad. Las Ideas son las huellas que quedan de esa verdad. Para Platón, aprender es recordar. Es una idea similar a la que antes había expresado Sócrates.

*No pensemos que una Idea aparece cuando decimos “se me ocurrió que me puedo ir a comprar un helado”. Platón usaba el término Idea refiriéndose a un concepto inmodificable y superior a lo material. Por ejemplo, existía una Idea de silla, y todas las sillas del mundo eran en realidad una imitación de esa Idea original e inamovible.

*El bien es la Idea más elevada. Platón utilizaba al Sol como metáfora del bien.

*Platón separaba el mundo sensible (o tangible) del inteligible. El mundo sensible, o sea aquello que podemos ver o tocar, es solo una apariencia. El mundo inteligible, que es donde existen las Ideas, es la auténtica realidad.

*Platón creía que los filósofos debían gobernar Grecia. Esta idea no me gusta del todo, porque él decía que el filósofo debía hacer un esfuerzo, rebajarse al nivel del resto de las personas, para ayudarlos a vivir mejor, incluso a costa de arruinar su propia vida. Es un poco soberbio ese pensamiento, especialmente porque él era filósofo, pero probablemente esté justificado por el momento histórico en el que vivió. Sobre eso trata la “Alegoría de la caverna”, uno de sus textos más conocidos.

Igual, lo digo por si no quedó claro, la filosofía de Platón era extremadamente compleja para una persona poco formada como yo, y esto es un resumen demasiado simplista. La mayoría de las cosas me las explicó Ernesto D’Amico, profesor de filosofía en la Universidad de Lomas de Zamora.

Ah, y si creían que Platón siempre fue un flacucho que leía todo el tiempo, sepan que en realidad se llamaba Aristocles, y que Platón era un apodo que significaba “el de espalda ancha”, porque de joven era un muy buen atleta.

¿Qué es la filosofía?

La filosofía no es pesadísima ni aburrida. Es necesario empezar diciendo eso. A mí también me pasa, eh: escucho “filosofía” y me imagino a viejos barbudos hablando pavadas, a cosas que nunca tienen conclusión y a cientos de libros dificilísimos de leer. Esa sensación, aunque sea difícil de creer, es generada por el capitalismo, que es el sistema que domina al planeta. Se los juro, está comprobado: la suma de todas las cosas que suceden en el mundo (o sea, el sistema) genera que todo lo peligroso para ese sistema sea mal visto. La filosofía es peligrosa, entonces suena aburrida, agotadora, sofocante, igual que los términos “reflexionar”, “organización social”, “alcanzar un consenso” o “debate político”. En cambio, conceptos como “puterío”, “alta fiesta”, “descontrol” y “me chupa un huevo” suenan buena onda, es como si te invitaran a ser feliz. Ése es uno de los logros más perversos del capitalismo en su intento de sobrevivir.

Una vez dicho esto, dejémonos de romper las pelotas con que la filosofía es aburrida y no sirve para nada. Dense cuenta de que todo el tiempo intentan que ustedes piensen eso, y muchas otras cosas, para que nada cambie y sigan existiendo nenitos hermosos con ojos brillantes y mucha ternura que se mueren de hambre, que dejan de respirar bajo un sol africano, mientras miles de ignorantes viven desbordados de lujo. A esos imbéciles se los considera exitosos, en otra perversidad lingüística del sistema, para que todos querramos ser como ellos. Porque ellos son lo menos peligroso para lo establecido. Los millonarios, los que viven en su barrio privado, los vivos, los chantas, los garcas son en realidad los más ignorantes de todos los seres humanos y los menos útiles. Aunque parezca que no tiene nada que ver con que "la filosofía es aburrida", tiene mucho que ver.

Pero vamos de una vez a la pregunta inicial: ¿qué es la filosofía? La filosofía es el nombre que se le puso al intento de explicar por qué pasan las cosas. Eso ahora nos parece una estupidez, porque si cayeran sillas del cielo nos preguntaríamos: “’¿Por qué caen sillas?”, pero resulta que hace cuatro mil años atrás nadie se lo hubiera preguntado y todos hubieran pensado algo así como “sucedió porque tenía que suceder, preocupémonos solamente de que no nos caigan en la cabeza”, o simplemente “Dios lo quiso así”.

En el siglo VI a.C., los griegos comenzaron a preguntarse por qué pasaban las cosas. No empezaron ellos porque fueran genios o tuvieran mentes superiores, sino por una suma de cosas, especialmente porque después de años y años y años de luchar para que hubiera comida para todos y no sufrir hambre, generaron un sistema eficaz para que, mientras algunos cazaban, recolectaban, pescaban y cocinaban, otros solo se dedicaran al ocio, a pensar y crear. Eso no está bueno, es socialmente injusto, pero fue así como se fortaleció el deseo de entender por qué sucedían las cosas. O sea, la filosofía (en griego significa amor a la sabiduría).

Los griegos consiguieron controlar algunas situaciones, como el modo de plantar y cosechar, de aprovechar las lluvias, de prever los cambios de clima. Eso les permitió pensar que no todo era azaroso o deseo de Dios (todas las culturas conocidas hasta entonces eran extremadamente religiosas) y que tal vez ellos podían influir en los eventos del planeta. Influir, de alguna manera, en su propio destino. Dejar de responsabilizar a Dios de todo y permitir que un grupo de personas no tuvieran que trabajar quince horas por día impulsaron a la filosofía.

Fueron tan relevantes las cosas que pensaron los griegos durante décadas y décadas que sus ideas sobreviven hasta hoy. Que nos parezca normal intentar entender por qué abrimos la canilla y sale agua, o por qué en verano hace calor, es la prueba de que la filosofía está viva e incorporada en cada uno de nosotros.

En definitiva, la filosofía es el nombre que se le da al deseo y el intento de saber por qué suceden las cosas. A partir de ese primer deseo se generan corrientes filosóficas, que son puntos de vista distintos sobre los mismos temas. Por ejemplo, una persona puede explicar que de la canilla sale agua porque alguien giró la llave. Otro, que fue porque dentro de la cañería se deslizó una válvula que permitió que el agua retenida escape por un extremo. Otro dirá que sale agua porque los seres humanos evolucionaron y lograron construir un mecanismo mediante el cual pueden hidratarse y lavarse sin acercarse hasta un río. Y otro puede explicar que es porque Dios nos dio agua para que no nos muramos de sed. Ésos serían distintos puntos de vista para una misma pregunta. O sea, distintas corrientes filosóficas para abordar una incógnita.

3 de marzo de 2012

Dinosaurios en el museo

En 2011 viajé a Chubut, Argentina, y estuve en el Museo Paleontológico de esa provincia. Saqué algunas fotos, de las cuales les comparto cuatro. En la última pueden reflexionar sobre si le hubieran hecho frente al más pequeño de los dinosaurios.





10 de noviembre de 2011

Pericles (495-429 a.C.)

Pericles fue uno de los políticos más importantes de la historia. Vivió y gobernó en Atenas, que entonces era una ciudad independiente. Yo iba a contar que Pericles era buen tipo, pero leyendo un poco más veo que por ahí no es tan así. La Historia es complicada y juzgar desde tan lejos en el tiempo a veces es peligroso. Cerremos este primer párrafo con los datos menos discutibles: Pericles fortaleció a Atenas, era muy inteligente y fue tan grosso que al siglo V a.C. suelen llamarlo “el siglo de Pericles”.

Líder de Atenas entre los años 461 y 429 a.C, Pericles hizo cosas lindas, como promover el arte y la literatura, construir el Partenón y afianzar la democracia. Quizás esas cosas no te parecen buenas, pero en realidad: 1) “Promover el arte y la literatura” significa intentar que más personas escriban y lean, actividades importantes que en ese momento hacían muuuy pero muy pocos. 2) “Construir el Partenón” no sólo era crear una de las principales obras de arte de la historia, sino darle trabajo a un montón de atenienses que estaban desocupados. Aunque suene raro, en ese momento la desocupación ya era un problema. 3) "Afianzar la democracia" es hacer todo lo posible para que no llegue un dictador que quiera matar a todos, o esclavizar a todos, o tomar decisiones sobre las necesidades de todos.

Entre las cosas que no me parecen buenas, está que ganó la Guerra del Peloponeso, donde muchas personas mataron a muchas personas, y por lo tanto no ganó nadie. Pero no es lo único. Pongo algunos datos negativos que encontré. 1) Plutarco (siglos I y II d.C.) escribió que cuando Pericles llegó al poder se volvió un soberbio que no escuchaba al pueblo. 2) Según Platón, Sócrates dijo: “Hasta donde yo sé, Pericles convirtió a los atenienses en gente perezosa, avara y chismosa, al comenzar el sistema de pagos públicos”. 3) Varios historiadores lo acusan de populista y demagogo. ¿Qué significa? Que se hacía el bueno, que repartía riquezas para mantener al pueblo de su lado, que todo lo hacía siguiendo sus propios intereses. Ser demagogo es ser un falso, un mentiroso.

Hay un montón de textos para leer sobre Pericles. La mayoría cuenta que hacía unos discursos fenomenales, que emocionaba a cualquier persona hablando y que era muy respetado por los atenienses.

Pericles murió en el año 429 a.C. a causa de una peste. Poco antes, había sido reelecto como strategos, principal cargo político-militar en Atenas.

El dato universal: Tanto Pericles como Jantipo, su papá, son mencionados en “Cabeza de cebolla”, una canción del grupo musical argentino La Todo Mal Orquesta.

9 de noviembre de 2011

Zaratustra (siglo VII a.C.)

Nadie sabe cómo era Zaratustra, pero siempre lo dibujan más o menos así.
Se supone que Zaratustra fue un hombre muy inteligente. Él fundó el mazdeísmo (también llamado zoroastrismo), que fue una religión con bastantes adeptos en el siglo VII d.C.. A esos hombres, que se dedican a difundir palabras sagradas, los llaman profetas.

Es un misterio si el tipo existió o no, pero ganó mucho prestigio por un libro que escribió Friedrich Nietzsche, llamado “Así habló Zaratustra” (1885), en el que se cuenta cuál era el mensaje que difundía. Cuidado: en realidad, Nietzsche sólo usa el nombre de Zaratustra para difundir sus propias ideas. Para saber de qué hablaba Zaratustra, habría que leer el Avesta, que es el libro sagrado del mazdeísmo.

Al igual que sucede con Homero, cuya personalidad es un misterio, algunas personas creen que Zaratustra en realidad fue uno de los cuatro maestros que predicaban el mazdeísmo.

Les paso cuatro datos para que no tengan que seguir googleando su nombre:

*Era asiático. Nació en Irán, Afganistán o Kazajistán.

*El dios del mazdeísmo se llama Ahura Mazda. Tiene una contraparte maligna, Angra Mainyu. Por eso, la lucha entre el bien y el mal es la clave en la vida de las personas.

*El mazdeísmo perdió fuerza por el avance, durante los siglos VII y VIII d.C., del islamismo, que es la religión de los musulmanes. De todas maneras, en algunas regiones de Asia el mazdeísmo aún sobrevive como religión.

*Según el escritor romano Plinio, sólo un hombre en el mundo nació con una sonrisa en los labios: Zaratustra, claro. Eso auguraba su sabiduría divina.

26 de septiembre de 2011

Nuestra especie

Yo no tengo mucha idea sobre la teoría de Darwin, pero ¿cómo puedo negar que esos ojos, los de este animal incomprendido por el mundo, también son míos? ¿Cómo demonios negar que somos un poco distintos, pero especialmente que somos mucho igual? Incomprendidos siempre: monitos hermosos, orangutanes gigantes y humanos racionales. No necesito teorías, Darwin. Me reconozco en sus ojos.