15 de julio de 2014

Los inicios de la música

Hablar de los inicios de un arte es difícil, acaso absurdo. El arte es justamente aquello que escapa a las explicaciones racionales, a lo que podemos decir en palabras, y nos hace sentir cosas (angustia, alegría, inmensidad, aire, vacío, oscuridad, opresión, desespero) sin que podamos explicar cómo ni por qué. Lo demás, amig@s, no es arte.

Así que no me haré el canchero enumerando teorías sobre los inicios de la música y simplemente explicaremos qué es la música, usando palabras que el gran Alejandro Dolina escribió en Tratado de música y afines, texto de El libro del fantasma.

"¿Qué es música? Música es el arte de combinar los sonidos. Bueno, algunos sonidos. Si usted combina el ladrido de un perro con el estruendo de una apisonadora de tierra, el resultado no tendrá mucho que ver con la música.

Alguien podría interpretar la definición del comienzo según un criterio restringido y protestar que los sonidos mentados deben ser notas musicales. Música es el arte de combinar notas: veamos. Combinemos las notas de, mi, do, do, re, re, mi. Hemos quedado en las puertas mismas de 'Sobre el puente de Avignon'. Pues bien, eso no es música".

Genio. Y aquí, algunos sucesos fundamentales relacionados con la música ocurridos durante la Edad Antigua.

2500 a.C. : Los sumerios ya crean música. Utilizan el canto y distintos tipos de instrumentos, como flautas, laúdes, arpas, liras y tambores.

Siglo X a.C. : David, rey de Israel, crea la salmodia (el modo de cantar salmos de judíos y cristianos). Bajo su dirección, surge una escuela de música.

318 a.C. : Aristóxeno, filósofo griego, escribe un tratado sobre música llamado Los elementos de armonía.

138 a.C. : Se escribe el Himno a Apolo, grabado en una piedra. Es la más antigua música notada que existe en occidente.

12 de julio de 2014

El emperador Claudio (41-54)

¿Por qué Claudio merece un post y otros emperadores de Roma no? Porque su historia nos gustó mucho. Así de subjetiva es la respuesta.

Escuchen: fue sobrino de Calígula (emperador de Roma entre los años 37 y 41), al que el ejército romano (llamado guardia pretoriana) no sólo asesinó, sino que mató a todos sus familiares también. A todos no: dejó vivo a su sobrino Claudio porque lo creían un tonto, entonces podrían nombrarlo emperador de modo "legítimo" (porque era heredero de Calígula) y manejarlo como quisieran.

Claudio (nacido en el año 10 a.C.) era rengo y tartamudo. Y tímido. Y se enfermaba mucho. Y demostraba su miedo. Hasta su mamá le decía que era un monstruo y sus familiares sentían vergüenza de él. Pero, cuando llegó al poder, Claudio la rompió.

Si bien hizo cosas despreciables, como invadir Britania, Claudio se preocupó mucho por el bienestar de los romanos y por la justicia: estudiaba las leyes en detalle, participaba de los juicios y todo el tiempo proponía alguna ley nueva. Mostró rápidamente que tenía mucha más inteligencia que todos sus familiares juntos. Y, bajo su mandato, en el imperio las personas mejoraron un poco sus vidas.

Pero lo que hizo mal Claudio fue elegir esposa. Primero se casó con Mesalina, que lo maltrataba y mantenía relaciones sexuales con soldados y gladiadores. Se dice que llegó a estar con más de cien hombres en una noche, mientras el emperador estaba de viaje. Hasta se casó en secreto con otro e intentó tomar el poder con él, pero Claudio se enteró y la guardia pretoriana asesinó a Mesalina.

Su última esposa fue peor: Agripina, a quien la mayoría de los historiadores culpan de haberlo envenenado en el año 54 para que el siguiente emperador fuera Nerón (adoptado por Claudio), y no los otros hijos que Claudio había tenido.

La verdad, Claudito, qué mala puntería tuviste con las mujeres.

7 de julio de 2014

Literatura en Roma (siglo III a.C. - siglo I a.C.)

En los siglos que pasaron entre su fundación (753 a.C.) y el siglo III a.C., Roma no tuvo literatura propia: se leían obras de otras regiones. En el año 240 a.C. se representó por primera vez una obra de teatro griega en el idioma de los romanos: el latín. A partir de entonces comenzaron a escribirse obras en Roma, especialmente comedias, género en el que se destacaron los autores Plauto y Terencio.

Otros escritores que alcanzaron popularidad fueron Lucrecio, Ausonio, Germánico y Manilio, en lo que se denominó poesía didáctica, que tenía que servir para que los romanos aprendieran a disfrutar de la cultura.

En el género épico, el escritor principal fue Ennio (239-169 a.C.), que creó los Annales (donde contó la historia de Roma) y Saturae. También lograron prestigio Nevio y Lucano.

La lírica (poesía) se inició en el siglo II a.C. con Lutacio Cátulo (de quien se conserva toda su producción literaria) y sus epigramas eróticos. Otros autores destacados fueron Helvio Cina (escribió Zmyrna), Valerio Catón (Lydia y Dyctinna), Licino Calvo, Cornificio, Furio Bibáculo y Terencio.

El primer historiador romano que escribió sin limitarse a enumerar hechos fue Salustio Crispo (86-35 a.C.), autor de La conjura de Catilina y La guerra de Yugurta.

El emperador Julio César escribió un diario de guerra, Comentarios sobre la guerra de las Galias.

Ya en el siglo I a.C. aparecieron Virgilio (escribió Bucólicas, Georgicas y La Eneida), Horacio Flaco (Sátiras y Epístolas), Ovidio (Metamorfosis) y Tito Livio (Ab urbe condita).

3 de julio de 2014

Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad (776 a.C.)

La historia nació en el año 776 a.C., cuando las ciudades griegas se reunieron en Olimpia para compartir actividades que unieran a las diferentes culturas. Durante todos esos días, se frenaban las guerras.

Este texto es una excusa para mirar a los Juegos Olímpicos de otro modo. Para desnaturalizarlos. Porque, al igual que los chicos de menos de 15 años que han nacido con los celulares y con internet como parte de su vida cotidiana, y entonces les cuesta verlos como producto del trabajo humano, todos nosotros hemos nacido con los Juegos Olímpicos como un evento que se repite cada cuatro años, y no podemos concebir al universo sin una competencia que reúna a los mejores deportistas del planeta. Y, mucho menos, una vida sin deportes.

Sin embargo, ni los deportes ni los Juegos Olímpicos son naturales o consecuencia de la existencia de seres humanos. Los deportes son un artificio, una suma de ideas culturalmente aceptadas, una actividad que por repetida se volvió normal. Y si los deportes son ya un artificio, los Juegos Olímpicos son artificio de artificio: una especie de artificio al cuadrado cuya inmensa complejidad hoy nos resulta sencilla.

¿Cómo podemos demostrar que es así? Retrocediendo en el tiempo para comprender su evolución. No iremos hasta el origen de los deportes, por falta de espacio y porque puede resultar tedioso; pero pensemos que los deportes nacieron como pasatiempos, juegos en los que no eran necesarios reglamentos, árbitros ni resultados. La idea de unir esas actividades en un mismo lugar, de hacerlas públicas y difundirlas, fue de los griegos.

La mayoría de nuestras concepciones, de nuestras ideas acerca del mundo provienen de los griegos: la filosofía, la medicina, las matemáticas. También los Juegos Olímpicos. Fue en el año 776 antes de Cristo cuando se hizo la primera edición, en la ciudad de Olimpia.

La vida de los griegos de la Edad Antigua era muy distinta a la nuestra. No sólo porque no tenían celular ni internet, claro: estamos hablando de diferencias mucho más profundas. Los griegos se concebían como parte de una ciudad (las llamadas polis), y sin ella y sus habitantes no eran nada. De ahí que el peor castigo que podía sufrir un griego no era la muerte (donde lo esperaban los dioses olímpicos) sino el destierro, la expulsión de su ciudad. Y por eso, filósofos como Platón o Aristóteles jamás hubieran pedido derechos de autor sobre sus ideas o escritos: ellos, como todos los griegos, consideraban que un pensamiento compartido pasaba a ser de todos y para todos. Pero no nos desviemos tanto.

Allá por el 776 a.C., Grecia no era un país, sino una suma de ciudades con diferentes culturas, unidas por el idioma y un pasado común. Los Juegos Olímpicos fueron una de las formas planeadas y pensadas, uno de los artificios (¿Ven cómo llegamos al origen del asunto?) construidos para unir a esas culturas. El pacto que hacían las ciudades participantes (y que cumplían) era que, durante los Juegos, se frenaban las hostilidades. Se paraban las guerras.

Coroebus de Elis ganó la “carrera del estadio”, primera prueba de la historia de los Juegos, que no era demasiado distinta a una carrera de velocidad actual. Ante el éxito de esa primera edición (de la que, es cierto, no se conocen muchos detalles), decidieron repetirla cuatro años después.

Desnaturalicemos también la idea de organización que tenemos actualmente. No había mails, no había teléfono: al terminar una edición, los líderes políticos de las ciudades se comprometían a presentar a sus mejores atletas 1460 días después. A veces, algún mensajero intentaba entregar una carta que le recordaba esa cita, en la ciudad vecina. Si tenía mucha suerte, volvía sano y salvo.

Si nuestros Juegos Olímpicos modernos llevan 116 años de existencia y ya nos parecen eternos, los Juegos antiguos todavía llevan gran ventaja: duraron 1169 años. Sí: nos faltan unas 292 ediciones más para alcanzarlos; los Juegos modernos deberían durar hasta el año 3065. Lo repetimos: todo nació como un artificio para unir a las culturas griegas.

Los Juegos antiguos también tienen historias interesantes. Contemos algunas de ellas.

• En el 720 a.C., Orsippos perdió la ropa durante una carrera y siguió corriendo. Desde entonces, los atletas comenzaron a competir desnudos y descalzos.

• Un deporte muy parecido al boxeo, el pugilato, nació en el año 688 a.C., y Onomasto de Esmirna fue el primer ganador.

• En 490 a.C., Filípides corrió 42 kilómetros hasta la ciudad de Maratón para anunciar la victoria de su ejército, y murió exhausto tras cumplir su tarea. A partir de los siguientes Juegos, se celebraría la Maratón, una carrera de 42 kilómetros realizada en su honor.

• ¿Los griegos eran machistas? No tanto: en 396 a.C., Cynisca -de la ciudad de Esparta- ganó la carrera de caballos. Es la primera victoria de una mujer, registrada por la historia.

• A principios del siglo IV a.C., los Juegos Olímpicos alcanzan el auge de su popularidad. Los principales eventos superaron los 50 mil espectadores, a la altura de un Boca-River.

• En Londres acaban de inaugurar un majestuoso estadio olímpico, pero el primero de la historia se construyó en Atenas, durante el año 300 a.C., para darles lugar a los Juegos.

• El último campeón registrado de los Juegos antiguos es el pugilista Varastade, en 385 d. C.

• Y la última edición de Juegos Olímpicos de la Edad Antigua se realizó en el año 393. El emperador de Roma, Teodosio, los abolió por considerarlos paganos.

Pasaron 1503 años hasta que volvieron. Evidentemente se puede vivir sin ellos, aunque en 2012 resulte difícil imaginarnos cada año bisiesto sin nuestros queridos Juegos Olímpicos.

PUBLICADO EN EL GRÁFICO ESPECIAL JUEGOS OLÍMPICOS (JULIO DE 2012)

2 de julio de 2014

Lucio Cornelio Sila (138 - 78 a.C.)

En este blog, a veces dudamos y nos preguntamos si es necesario escribir textos sobre personas que nos resultan desagradables e injustas. Y la respuesta, siempre, es sí: es necesario escribir textos sobre tipos como Lucio Cornelio Sila para dejar claro que los detestamos, que repugnamos lo que hicieron, que nos oponemos a quienes actúan como él.

Lucio Cornelio Sila fue uno de los tantos que se obsesionó con gobernar Roma en la Edad Antigua, pero él lo hizo con los métodos más escabrosos y crueles. Nombrado cónsul en el año 88 a.C, en su lucha por lograr más poder ordenó a sus soldados que asesinaran a todo el que se le opusiera, e hizo públicos los nombres de los que alguna vez no lo apoyaron. Hasta juntó a 6.000 romanos que no pensaban como él y, mientras se burlaba de ellos, los torturó. Terminó acuchillándolos a todos.

Un injusto como él acumuló poder y, ya en el año 81 a.C., era dueño del Imperio Romano. Creó una verdadera dictadura en la que le quitó a los plebeyos muchos de los derechos que habían conseguido y controló todas las herramientas del Estado para que nadie pudiera oponérsele.

Fueron años tristes y sangrientos para Roma, como pocas veces. En el año 79 a.C., una vez que aplicó las reformas que se le antojaron y que asesinó a cuantos quiso, Sila abandonó el poder para vivir sin presiones. La justicia poética llegó, porque disfrutó poco tiempo de su masacre y murió por enfermedad un año después.

1 de julio de 2014

Cronología universal (301-400)

Diocleciano, emperador de Roma
301: Armenia es el primer estado que adopta al cristianismo como religión oficial.

301: Se funda San Marino, la república más vieja que aún existe.

303: En el Imperio Romano, Diocleciano inicia la mayor persecución de cristianos de todos los tiempos.

303: Mueren Jorge de Capadocia [San Jorge] y Fermín de Amiens [San Fermín].

306: Concilio de Elvira en Hispania. Se decide que matar a través de un conjuro es pecado y obra del demonio.

306 a 312: Constantino I, emperador de Roma.

306 a 312: Majencio, emperador del Imperio Occidental.

309: Sapor II es nombrado emperador cuando aún está en el vientre de su madre. Gobernará el Imperio Sasánida hasta 379.

310 a 324: Licinio, emperador de Roma.

311 a 314: Melquíades, papa de la Iglesia católica.

312: Batalla del Puente Milvio. Constantino derrota a Majencio y gobierna en solitario el Imperio Romano de Occidente.

313: Constantino y Licinio impulsan el Edicto de Milán, que pone fin a la persecución de los cristianos en todo el Imperio Romano.

313 a 399: Nintoku, emperador de Japón.

314: Constantino y Licinio comienzan a luchar por el control del Imperio Romano.

314 a 335: Silvestre, papa de la Iglesia católica.

316: Los hunos invaden China y saquean la capital.

317: El cristianismo, religión oficial en el Imperio Romano.

318: Lactancio escribe De mortibus persecutorum (Sobre la muerte de los perseguidores).

319: Se prohibe la separación de familias en caso de venta de esclavos.

319 a 335: Chandragupta I, rey de la India.

324: En la Batalla de Adrianópolis, Constantino lucha y derrota a Licinio, que se retira a Bizancio.

324: El emperador de Roma, Constantino, funda Constantinopla (actualmente pertenece a Turquía).

325: En Roma, Constantino prohibe los combates entre gladiadores.

330: Constantino traslada la capital del Imperio Romano a Bizancio. 

334: En Roma, el emperador Constantino vuelve a autorizar el combate entre gladiadores.

334: Terremoto de 7 grados en Antioquía y la actual Turquía. Mueren 40.000 personas.

335: En Jerusalén comienza la construcción de la Iglesia del Santo Sepulcro.

335 a 375: Samudragupta, rey de la India.

337: Muere el emperador de Roma, Constantino. El gobierno del imperio se lo dividen sus hijos Constantino II, Constancio II y Constante.

337 a 352: Julio I, papa de la Iglesia católica.

340: Se funda la Universidad de Constantinopla, que cuenta con 31 profesores.

344: El Imperio Persa y el Imperio Romano combaten en la batalla de Singara.

350: En América, el ser humano llega por primera vez a Barbados.

351: Constancio II, único emperador de Roma.

352 a 366: Liberio, papa de la Iglesia católica.

356: En el Imperio Romano, se prohibe la veneración de imágenes no cristianas.

360: Los hunos invaden Europa.

361 a 363: Juliano, emperador de Roma.

364 a 375: Valentiniano I, emperador de Roma. Nombra a su hermano Valente como emperador de Oriente (gobernará hasta 378).

366 a 384: Dámaso I, papa de la Iglesia católica.

371: En Roma, Ausonio escribe Mosella, un diario de viaje.
 

375: Los hunos invaden Europa.
 

375: En Roma, el emperador Valente planea invadir el Imperio Sasánida.
 

375: En América, comienza el período Tiwanacu IV, que se extenderá hasta el 715.

376: Alrededor de este año aparece en Roma el primer hospital público, fundado por Basilio, luego santo católico.

378: En la Batalla de Adrianópolis, el emperador de Roma, Valente, es asesinado por los visigodos. 

379 a 383: Ardacher II, rey de Persia.

379 a 395: Teodosio I el Grande, emperador de Roma.

380: Teodosio impone al cristianismo como religión oficial en el Imperio Romano.

382: El emperador Teodosio firma la paz con los visigodos, que se establecen al sur del río Danubio.

383 a 388: Sapor III, rey de Persia.

386 a 589: Dinastiás Meridionales y Septentrionales en China.

383 a 388: Magno Clemente Máximo gobierna Britania, Galia e Hispania contra la voluntad del Imperio Romano.

384 a 399: Siricio, papa de la Iglesia católica.

388 a 399: Bahram IV, rey de Persia. 

389: Destrucción de la Biblioteca de Alejandría, por ser considerada templo pagano.

390: En el Imperio Romano se produce la Masacre de Tesalónica. 

391: El cristianismo se convierte en la religión oficial del Imperio Romano.

393: Se realizan los últimos Juegos Olímpicos de la Edad Antigua.

394: Fin del culto a Vesta. El fuego sagrado deja de arder en el Imperio Romano.

395: Muere el emperador Teodosio. El imperio romano se divide en Imperio de Occidente (con Roma como capital) e Imperio de Oriente (con Bizancio como capital).

395: Los visigodos finalizan su tratado de paz con el Imperio Romano.

397: San Agustín escribe Confesiones

399 a 401: Anastasio I, papa de la Iglesia católica.

400: En Egipto, Hipatia se convierte en una de las primeras mujeres científicas.

30 de junio de 2014

Últimas palabras de Sócrates (399 a.C.)

"Antes de beber la cicuta y morir, Sócrates pidió a un amigo que se encargara de devolver un gallo que le estaba debiendo a un tal Asclepius. Uno simpatiza con este gesto y con este hombre capaz de recordar sus pequeñas deudas cuando estaban por matarlo. Sin embargo, es posible sospechar un oculto deseo de lucirse. Tal vez Sócrates quería hacer inolvidable esa escena y juzgó elegante adornarla con una demostración de desdén metafísico. En realidad no le importaba pagar sus deudas sino mostrar la grandeza de su espíritu".

Extraído de Últimas palabras, cuento de Alejandro Dolina publicado en El libro del fantasma.

28 de junio de 2014

Los griegos y el canto

"Los griegos creían que las cosas ocurrían para que los hombres tuvieran algo que cantar. Las guerras, los desencuentros, los amores trágicos, los horrendos crímenes, las gestas heroicas: todo tenía para los dioses impíos el único fin de proporcionar tema a los cantores".

Escrito por Alejandro Dolina en el cuento Relatores, de El libro del fantasma.

25 de junio de 2014

Leyenda del Infierno (siglo IV)

"En el Infierno, los tormentos son perpetuos e incesantes, pero Dios concede recreos. Tal vez el Día de Navidad.

Una leyenda de finales del siglo IV relata la visita de San Pablo y el arcángel Miguel al reino de la perdición. Al ver el sufrimiento de los pecadores rogaron a Dios misericordia. Jesús se presentó en persona en el Infierno y concedió a todas las almas la gracia de no sufrir tormento alguno desde la hora nona del sábado hasta la prima del lunes.

San Pedro Damián cuenta que cerca de Pozzuoli hay unas aguas pestíferas desde donde surgen unos pájaros espantosos que sólo son visibles desde la noche del sábado a la mañana del lunes. Jamás se alimentan. No es posible cazarlos. Algunos creen que son almas de condenados que disfrutan del consuelo concedido por Cristo"

(Este texto es parte del cuento Atlas del Infierno, escrito por Alejandro Dolina y publicado en El libro del fantasma).

23 de junio de 2014

Las lágrimas de Solón (siglo VI a.C.)

"Tarde o temprano alguien le dirá: 'Si un problema tiene solución, no vale la pena preocuparse. Y si no la tiene, ¿qué se gana con la preocupación?'. Confunde esta gente las arduas cuestiones de la vida con las palabras cruzadas. La soledad, la angustia, el desencuentro y la injusticia no son problemas sino tragedias, y no es que uno se preocupe sino que se desespera.

Lloraba Solón la muerte de su hijo. Un amigo se acerca y dice:

-¿Por qué lloras, si sabes que es inútil?
 -Por eso -contestó Solón-, porque sé que es inútil".

(Extraído de Instrucciones para abrir el paquete de jabón Sunlight, cuento de Alejandro Dolina publicado en El libro del fantasma).

18 de junio de 2014

Vestales (siglo I - siglo IV)

Durante el Imperio Romano, más precisamente entre los siglos I y IV, las mujeres podían acceder a pocos cargos importantes: emperatriz (esposa del emperador) y... no se me ocurre ninguno más. Con suerte, poetisa: tenías que ser una escritora brillante y vivir en alguna época donde el arte no estuviera prohibido para las mujeres.

Uno de esos cargos relevantes lo aprendí hace poco: podías ser vestal. ¿Qué eran las vestales? Sacerdotisas que estaban "consagradas" a la diosa del hogar de los romanos, llamada Vesta. Ser consagradas significaba que eran las encargadas de cumplir y hacer cumplir todos los rituales que la religión exigía para satisfacer a Vesta. El más importante, mantener encendido el fuego sagrado del templo.

Las vestales eran varias (de dos a seis, según la época). Tenían que ser de padres prestigiosos y no haber tenido relaciones sexuales. Las elegía el emperador y duraban treinta años en el cargo. Si el fuego del templo se les apagaba, eran brutalmente golpeadas por miembros del ejército romano.

En el año 394, cuando la fe en los dioses romanos perdió fuerza y el cristianismo se impuso, el emperador Teodosio decretó el fin de la veneración a Vesta y, por tanto, de la ocupación de las vestales.

12 de junio de 2014

Los hermanos Graco (133 a.C. -121 a.C.)

Los hermanos Graco son un ejemplo de dos verdades. La primera es que desde el poder se pueden tomar decisiones justas. La segunda es que, si el mundo funciona tan mal, es porque cada vez que alguien toma decisiones justas, otro más poderoso lo destruye con fines personales o de clase.

Tiberio Graco fue elegido tribuno (representante de la clase oprimida en el Senado) en el año 133 a.C. e impulsó, entre muchas otras cosas, una ley agraria que limitaba las injusticias contra los plebeyos (la clase oprimida del Imperio Romano). Redistribuyó las tierras y sacó de la pobreza a una buena parte de la población. Apenas un año después, fue asesinado nada menos que en el mismo Senado, cuando estaba por ser reelecto.

Los patricios (clase dominante y opresora) consiguieron frenar así los justos reclamos plebeyos, hasta que en 123 a.C. Cayo Graco, hermano de Tiberio, fue electo tribuno. Esta vez, los plebeyos fueron más cuidadosos para protegerlo de posibles atentados, y Cayo continuó y profundizó las reformas de su hermano. Propuso la concesión de la ciudadanía romana a los latinos e instauró un nuevo principio político: el de la soberanía popular. Pero el Imperio Romano tenía mucho poder y mucha crueldad: Cayo fue asesinado en 121 a.C.

Aunque la lucha de los plebeyos continuó (y continúa hasta nuestros días, pero entre trabajadores y patrones/empresarios), el Imperio Romano marcó el nefasto mensaje de que luchar contra el poder es peligroso y puede tener consecuencias. Pero, ¿saben qué? No luchar contra el poder es mucho, muchísimo peor.

Tiberio y Cayo, seguimos luchando para honrar su memoria.

11 de junio de 2014

Astérix vivía en el 50 a.C.

Las historietas de Astérix, personaje francés creado por René Goscinny y Albert Uderzo, narraron centenas de historias que sucedían todas durante la Edad Antigua, y todas alrededor del mismo año: el 50 a.C.

Astérix y su compañero Obélix vivían cerca de la Galia, uno de los pocos sitios de la región que no había sido conquistado por el Imperio Romano.

25 de mayo de 2014

Guerra social (91 – 88 a.C.)

También conocida como Guerra de los aliados, fue un conflicto entre la República romana y las ciudades cercanas que eran aliadas de Roma.

Comenzó a generarse en 95 a.C, cuando en Roma se sancionó una ley contra los aliados que tuvieran ilegalmente ciudadanía romana (ser ciudadano romano generaba beneficios en las personas).

En el 92 a.C, los plebeyos romanos decidieron apoyar la lucha de las ciudades aliadas. En asamblea popular, sancionaron leyes a su favor que a la nobleza romana no le gustaron ni un poco, entonces mandó a asesinar a Marco Livio Druso, tribuno (o sea, que dirigía la asamblea) que había impulsado esas leyes.

Picenos, lucanos, marsos, samnitas, apulios, etruscos y umbros se declararon independiente y fundaron una república llamada Italia.

Comenzó una serie de batallas en toda la región. Los romanos comenzaron perdiendo pero poco a poco recuperaron parte del control. Cuando parecía que la guerra iba a extenderse durante mucho tiempo, concedieron a los “italianos” su principal exigencia (ciudadanía romana para todos los habitantes de las ciudades aliadas) y el conflicto llegó a su fin.

23 de mayo de 2014

Los plebeyos serían nuestros amigos (siglo V a.C.)

Desde este blog insistimos mucho en que los (muchos o pocos) derechos que tenemos en la actualidad se los debemos a millones de luchadores anónimos que, desde hace miles de años, dieron su vida luchando contra la esclavitud, la tortura, la discriminación racial y miles de cosas más. Para ser más claros: si hoy no trabajás los domingos, tenés obra social y gas natural en tu casa y no pueden ejecutarte sin motivo es porque alguien, antes de que nacieras, lucho por vos.

Entre esos millones de luchadores, unos de nuestros favoritos son los plebeyos y plebeyas romanos. En el siglo V a.C, Roma era dominada por una clase alta (la nobleza) que los esclavizaba, los torturaba y los trataba como objetos. Los plebeyos nacían ya con esa condición, como los empobrecidos de hoy, y solos nunca hubieran podido defenderse. Entonces se unieron.

Los plebeyos, teóricamente, eran libres, pero legalmente era como si no existieran. Dependían siempre de un noble (su patrón) para realizar cualquier actividad formal; y además eran los primeros que tenían que defender a Roma en caso de guerra. Demasiado para que la rebelión no creciera en sus corazones.

Así, los plebeyos crearon las primeras asambleas del pueblo: se reunían y creaban reglas y leyes que, para ellos, tenían el mismo valor que las que dictaban los nobles. Esto era considerado ilegal y muy mal visto por la nobleza (como sucede ahora con las manifestaciones sociales), pero la plebe realizó un juramento de fidelidad en el que prometieron ayudarse entre ellos y obedecer las leyes que se decidieran en asamblea. Genios.

Como los nobles no respetaban las leyes plebeyas y seguían oprimiéndolos, los plebeyos tomaron una decisión gloriosa: comenzaron a irse de Roma, todos juntos, para instalarse en el monte Aventino y fundar una nueva ciudad. ¿Qué podían hacer los nobles romanos si los trabajadores los abandonaban? ¿Qué podían hacer si eran incapaces de cumplir las labores más importantes? Podían hacer algo: ceder ante algunas demandas para que los plebeyos volvieran.

En el año 462 a.C. comenzaron reformas en las leyes que disminuyeron las injusticias hacia la plebe. Por ejemplo:

*Se creó la lex sacrata, en la que los tribunos (quienes estaban al frente de las asambleas populares) eran declarados santos e intangibles, por lo que la nobleza no podía castigarlos.

*Los tribunos comenzaron a asistir a las sesiones en el Senado. A diferencia de los magistrados de la nobleza, no usaban ninguna vestimenta en especial, y durante las sesiones se sentaban en un banquito sin lujos.

*Gracias al ius intercedendi, los tribunos podían oponerse a las medidas que el Senado dictara si eran consideradas injustas en asamblea popular. Cuando eso sucedía, las leyes debían volver a ser discutidas.

*La nobleza igual creaba leyes contra los plebeyos todo el tiempo. Cuando eso sucedía, uno de los tribunos plebeyos gritaba “lo prohíbo” y, aunque su protesta no les importaba a los nobles, el resto de los plebeyos discutían hasta que la sesión tenía que suspenderse.

*En 445 a.C. se anuló la prohibición del casamiento entre nobles/patricios y plebeyos.

*Finalmente, los plebeyos consiguieron su principal exigencia: el fin de la esclavitud por deudas (antes, si le debías a alguien y no podías pagarle, te convertías en su esclavo para siempre).

La lucha de los plebeyos significó la creación de una detalle legal que todavía muchos de nosotros tenemos que aprender y usar sin miedo: el derecho de resistencia contra el Estado. Dios, los amo.

22 de mayo de 2014

Cicerón denunciando a Catilina (63 a.C.)

Cicerón denunciando a Catilina es un óleo realizado por el italiano Cesare Maccari en 1880. Representa una escena del año 63 a.C, en la que Marco Tulio Cicerón denuncia ante el Senado un intento de golpe de estado de Catilina.

13 de mayo de 2014

Estoicismo (siglo III a.C.)

El estoicismo es una corriente filosófica cuyo primer referente fue Zenón de Citio (335-262 a.C.).

El estoicismo intenta utilizar a la razón y a la lógica al servicio de la ética. Al igual que el epicureísmo, para los estoicos el fin supremo de la existencia humana es la felicidad. La diferencia es que, mientras el epicureísmo propone una retirada absoluta del mundo para alcanzarla, los estoicos entienden que el camino que conduce a la felicidad no puede desligarse de la intervención activa del hombre en los acontecimientos cotidianos y en los procesos de la naturaleza.

11 de mayo de 2014

Escepticismo (siglo III a.C.)

El escepticismo es una corriente filosófica surgida en la Grecia antigua. Su principal referente es Pirrón (360-270 a.C.).

¿Cuáles son los fundamentos del escepticismo? Dudar de todo. En palabras más formales, "cuestionar la validez de cualquier afirmación segura". En sus inicios, el escepticismo sirvió para descubrir las contradicciones de otros sistemas filosóficos y también políticos.