12 de junio de 2014

Los hermanos Graco (133 a.C. -121 a.C.)

Los hermanos Graco son un ejemplo de dos verdades. La primera es que desde el poder se pueden tomar decisiones justas. La segunda es que, si el mundo funciona tan mal, es porque cada vez que alguien toma decisiones justas, otro más poderoso lo destruye con fines personales o de clase.

Tiberio Graco fue elegido tribuno (representante de la clase oprimida en el Senado) en el año 133 a.C. e impulsó, entre muchas otras cosas, una ley agraria que limitaba las injusticias contra los plebeyos (la clase oprimida del Imperio Romano). Redistribuyó las tierras y sacó de la pobreza a una buena parte de la población. Apenas un año después, fue asesinado nada menos que en el mismo Senado, cuando estaba por ser reelecto.

Los patricios (clase dominante y opresora) consiguieron frenar así los justos reclamos plebeyos, hasta que en 123 a.C. Cayo Graco, hermano de Tiberio, fue electo tribuno. Esta vez, los plebeyos fueron más cuidadosos para protegerlo de posibles atentados, y Cayo continuó y profundizó las reformas de su hermano. Propuso la concesión de la ciudadanía romana a los latinos e instauró un nuevo principio político: el de la soberanía popular. Pero el Imperio Romano tenía mucho poder y mucha crueldad: Cayo fue asesinado en 121 a.C.

Aunque la lucha de los plebeyos continuó (y continúa hasta nuestros días, pero entre trabajadores y patrones/empresarios), el Imperio Romano marcó el nefasto mensaje de que luchar contra el poder es peligroso y puede tener consecuencias. Pero, ¿saben qué? No luchar contra el poder es mucho, muchísimo peor.

Tiberio y Cayo, seguimos luchando para honrar su memoria.

11 de junio de 2014

Astérix vivía en el 50 a.C.

Las historietas de Astérix, personaje francés creado por René Goscinny y Albert Uderzo, narraron centenas de historias que sucedían todas durante la Edad Antigua, y todas alrededor del mismo año: el 50 a.C.

Astérix y su compañero Obélix vivían cerca de la Galia, uno de los pocos sitios de la región que no había sido conquistado por el Imperio Romano.

25 de mayo de 2014

Guerra social (91 – 88 a.C.)

También conocida como Guerra de los aliados, fue un conflicto entre la República romana y las ciudades cercanas que eran aliadas de Roma.

Comenzó a generarse en 95 a.C, cuando en Roma se sancionó una ley contra los aliados que tuvieran ilegalmente ciudadanía romana (ser ciudadano romano generaba beneficios en las personas).

En el 92 a.C, los plebeyos romanos decidieron apoyar la lucha de las ciudades aliadas. En asamblea popular, sancionaron leyes a su favor que a la nobleza romana no le gustaron ni un poco, entonces mandó a asesinar a Marco Livio Druso, tribuno (o sea, que dirigía la asamblea) que había impulsado esas leyes.

Picenos, lucanos, marsos, samnitas, apulios, etruscos y umbros se declararon independiente y fundaron una república llamada Italia.

Comenzó una serie de batallas en toda la región. Los romanos comenzaron perdiendo pero poco a poco recuperaron parte del control. Cuando parecía que la guerra iba a extenderse durante mucho tiempo, concedieron a los “italianos” su principal exigencia (ciudadanía romana para todos los habitantes de las ciudades aliadas) y el conflicto llegó a su fin.

23 de mayo de 2014

Los plebeyos serían nuestros amigos (siglo V a.C.)

Desde este blog insistimos mucho en que los (muchos o pocos) derechos que tenemos en la actualidad se los debemos a millones de luchadores anónimos que, desde hace miles de años, dieron su vida luchando contra la esclavitud, la tortura, la discriminación racial y miles de cosas más. Para ser más claros: si hoy no trabajás los domingos, tenés obra social y gas natural en tu casa y no pueden ejecutarte sin motivo es porque alguien, antes de que nacieras, lucho por vos.

Entre esos millones de luchadores, unos de nuestros favoritos son los plebeyos y plebeyas romanos. En el siglo V a.C, Roma era dominada por una clase alta (la nobleza) que los esclavizaba, los torturaba y los trataba como objetos. Los plebeyos nacían ya con esa condición, como los empobrecidos de hoy, y solos nunca hubieran podido defenderse. Entonces se unieron.

Los plebeyos, teóricamente, eran libres, pero legalmente era como si no existieran. Dependían siempre de un noble (su patrón) para realizar cualquier actividad formal; y además eran los primeros que tenían que defender a Roma en caso de guerra. Demasiado para que la rebelión no creciera en sus corazones.

Así, los plebeyos crearon las primeras asambleas del pueblo: se reunían y creaban reglas y leyes que, para ellos, tenían el mismo valor que las que dictaban los nobles. Esto era considerado ilegal y muy mal visto por la nobleza (como sucede ahora con las manifestaciones sociales), pero la plebe realizó un juramento de fidelidad en el que prometieron ayudarse entre ellos y obedecer las leyes que se decidieran en asamblea. Genios.

Como los nobles no respetaban las leyes plebeyas y seguían oprimiéndolos, los plebeyos tomaron una decisión gloriosa: comenzaron a irse de Roma, todos juntos, para instalarse en el monte Aventino y fundar una nueva ciudad. ¿Qué podían hacer los nobles romanos si los trabajadores los abandonaban? ¿Qué podían hacer si eran incapaces de cumplir las labores más importantes? Podían hacer algo: ceder ante algunas demandas para que los plebeyos volvieran.

En el año 462 a.C. comenzaron reformas en las leyes que disminuyeron las injusticias hacia la plebe. Por ejemplo:

*Se creó la lex sacrata, en la que los tribunos (quienes estaban al frente de las asambleas populares) eran declarados santos e intangibles, por lo que la nobleza no podía castigarlos.

*Los tribunos comenzaron a asistir a las sesiones en el Senado. A diferencia de los magistrados de la nobleza, no usaban ninguna vestimenta en especial, y durante las sesiones se sentaban en un banquito sin lujos.

*Gracias al ius intercedendi, los tribunos podían oponerse a las medidas que el Senado dictara si eran consideradas injustas en asamblea popular. Cuando eso sucedía, las leyes debían volver a ser discutidas.

*La nobleza igual creaba leyes contra los plebeyos todo el tiempo. Cuando eso sucedía, uno de los tribunos plebeyos gritaba “lo prohíbo” y, aunque su protesta no les importaba a los nobles, el resto de los plebeyos discutían hasta que la sesión tenía que suspenderse.

*En 445 a.C. se anuló la prohibición del casamiento entre nobles/patricios y plebeyos.

*Finalmente, los plebeyos consiguieron su principal exigencia: el fin de la esclavitud por deudas (antes, si le debías a alguien y no podías pagarle, te convertías en su esclavo para siempre).

La lucha de los plebeyos significó la creación de una detalle legal que todavía muchos de nosotros tenemos que aprender y usar sin miedo: el derecho de resistencia contra el Estado. Dios, los amo.

22 de mayo de 2014

Cicerón denunciando a Catilina (63 a.C.)

Cicerón denunciando a Catilina es un óleo realizado por el italiano Cesare Maccari en 1880. Representa una escena del año 63 a.C, en la que Marco Tulio Cicerón denuncia ante el Senado un intento de golpe de estado de Catilina.

13 de mayo de 2014

Estoicismo (siglo III a.C.)

El estoicismo es una corriente filosófica cuyo primer referente fue Zenón de Citio (335-262 a.C.).

El estoicismo intenta utilizar a la razón y a la lógica al servicio de la ética. Al igual que el epicureísmo, para los estoicos el fin supremo de la existencia humana es la felicidad. La diferencia es que, mientras el epicureísmo propone una retirada absoluta del mundo para alcanzarla, los estoicos entienden que el camino que conduce a la felicidad no puede desligarse de la intervención activa del hombre en los acontecimientos cotidianos y en los procesos de la naturaleza.

11 de mayo de 2014

Escepticismo (siglo III a.C.)

El escepticismo es una corriente filosófica surgida en la Grecia antigua. Su principal referente es Pirrón (360-270 a.C.).

¿Cuáles son los fundamentos del escepticismo? Dudar de todo. En palabras más formales, "cuestionar la validez de cualquier afirmación segura". En sus inicios, el escepticismo sirvió para descubrir las contradicciones de otros sistemas filosóficos y también políticos.

13 de abril de 2014

Cicerón (106-43 a.C.)

Si Marco Tulio Cicerón les explicara por qué merece tener un texto en este blog, lo haría tan bien que casi todos estarían de acuerdo. Y es justamente por eso que escribimos su texto: porque Cicerón fue uno de los principales oradores de la historia. Conmover, defender a alguien o divulgar una idea eran actos que realizaba con maestría.

Sus oficios tuvieron relación con su capacidad: abogado, político, filósofo y escritor. Al momento de expresarse, Cicerón la rompía. Algunos historiadores lo acusan de haber sido blando en su posición política, de haber cambiado sus ideales guiado por impulsos o conveniencias. En un rato les contamos por qué.

Nacido en Roma en el año 106 a.C., ganó popularidad por denunciar las malas acciones de quienes estaban en el poder. Por sus críticas al emperador Lucio Cornelio Sila, por ejemplo, tuvo que mudarse a Grecia entre el 79 y el 77 a.C. Se casó dos veces (con Terencia y Publilia) y tuvo un hijo y una hija.

Por su gran labor como abogado a partir del 70 a.C. fue electo cónsul (uno de los principales cargos imperiales) en el año 63 a.C. Ese año denunció que un militar llamado Catilina planeaba un golpe de estado.

En el 60 a.C. se opuso abiertamente al triunvirato César-Pompeyo-Craso. Dos años después, lo acusaron de haber ordenado asesinatos durante su etapa como cónsul y lo obligaron a irse de Roma. Cuando volvió en 56 a.C., Pompeyo lo ayudó a recuperar su antigua casa. A partir de eso, Cicerón dejó de criticar a Pompeyo; es uno de los motivos por los que se lo acusa de blando políticamente, lo que en la Argentina es también conocido como ser un “panqueque” o un “barrilete”.

En 51 a.C. fue nombrado procónsul de la ciudad de Cilicia, a la que gobernó con notable inteligencia y sentido de justicia, pero un año después volvió a Roma. Su hija Tulia murió en 45 a.C.

Cuando Marco Antonio tomó el poder, tras la muerte de Julio César, Cicerón publica una serie de discursos llamada Las Filípicas, en las que manifiesta su rechazo hacia el nuevo emperador. Incluso intentó convencer a Octavio de realizar un golpe de estado, pero finalmente Octavio se alió con Marco Antonio y Cicerón quedó desprotegido. Por eso, en 43 a.C. fue asesinado junto a su hermano Quinto.

Cicerón fue uno de los primeros humanistas; defendía la existencia de una comunidad humana, de la unión de todas las personas, sin distinguirlas por sus características espirituales o físicas. Era ciclotímico, se alegraba y entristecía con mucha fuerza. Era tan pero tan genio hablando, que aunque Julio César sabía que Cicerón no lo bancaba, igual lo invitaba a cenar para debatir con él y escucharlo.

9 de marzo de 2014

Ptolomeo XII – Más flautista que faraón

El faraón egipcio Ptolomeo XII (112-51 a.C.) era conocido como el Flautista porque le importaba muy poco tomar decisiones que correspondían a su cargo, y se la pasaba de fiesta en fiesta tocando la flauta.

La identidad de la madre de Ptolomeo XII era desconocida, por lo que también se lo llamó el bastardo.

Gobernó entre los años 80 y 51 a.C., sobornando, tomando malas decisiones y muchas veces borracho. En el año 58 a.C., Roma atacó Chipre, que era liderado por su hermano, y Ptolomeo decidió ignorar su pedido de ayuda, por lo que su hermano se suicidó.

Ptolomeo XII fue el padre de la famosa Cleopatra, a quien nombró sucesora poco antes de morir, cuando ella tenía 18 años.

8 de marzo de 2014

La democracia, según Pericles (siglo V a.C.)

“Vivimos en una forma política que no ha copiado las reglas de otras formas. Se la llama gobierno del pueblo (demo-cracia) porque no nos apoyamos en una minoría, sino en la mayoría popular. Respecto de las cuestiones judiciales, todos gozan de los mismos derechos; la pertenencia a una determinada clase del pueblo no otorga ventajas de ninguna especie, pues lo único que cuenta en la vida pública es la diligencia personal; la pobreza no es razón para que nadie que pueda prestar un buen servicio al pueblo sea excluido a causa de su situación. En nuestra forma de vida política domina un espíritu libre que repercute también en las tareas y actividades cotidianas, frente a toda mutua desconfianza”.

(Palabras de Pericles, según Tucídides)

1 de marzo de 2014

Espartaco (113 – 71 a.C.)

Espartaco (113 a.C. – 71 a.C.) es uno de mis personajes favoritos de la Historia Universal. Es necesario decirlo antes de empezar este texto. Primero, les cuento qué dice la historia oficial sobre él. Después, lo que me hace quererlo tanto.

La historia oficial: Espartaco fue un ser humano nacido en Tracia que, como muchísimos otros durante la Edad Antigua, fue convertido en esclavo. En su caso, fue esclavizado por los líderes del Imperio Romano y luego vendido para trabajar en una escuela de gladiadores.

En el año 73 a.C, Espartaco ideó un plan para liberarse y liberar a sus amigos de la esclavitud. Dicen que 74 hombres (entre los que se destacaban Crixo y Enomao) huyeron de Roma llevándose todas las armas que encontraron. Luego, para sobrevivir, robaban a la clase alta. Siempre, pero siempre, Espartaco repartía el botín en partes iguales.

Las noticias llegaron a los líderes del Imperio Romano: el emperador Adriano envió nada menos que 3.000 soldados para terminar con la rebelión. Pero Espartaco, además de valiente, era un estratega genial y consiguió derrotarlos en la memorable Batalla del Vesubio.

El Imperio comenzó a perseguir a Espartaco y a sus compañeros, pero ellos escapaban una y otra vez. En cada lugar al que llegaban, ofrecían libertad a los esclavos, y el grupo se hizo mucho más numeroso.

Espartaco no pretendía derrotar a las legiones romanas, su plan era otro: unir a la mayor cantidad posible de esclavos para que todos juntos pudieran escapar de territorios romanos y vivir libres en tierras que no tuvieran dueño.

El número de compañeros de Espartaco creció hasta que llegaron a ser más de 60.000. Roma puso a tres de sus mejores generales (Pompeyo, Craso y Lúculo) a cargo de 120.000 soldados cuya orden era masacrar a los rebeldes.

La batalla final (sucedida en 71 a.C.) tuvo tristes resultados: los romanos asesinaron a la mayor parte de los rebeldes y tomaron como prisioneros a 6.000 para recordar cuál puede ser el precio de luchar por la libertad: los crucificaron con diez metros de distancia entre uno y otro, formando un largo camino de cadáveres colgados de cruces.

El cadáver de Espartaco nunca fue encontrado.

Lo que me hace quererlo tanto: Espartaco simboliza la lucha por el futuro, para que personas a las que ni siquiera llegaremos a conocer vivan mejor. En primera instancia, se puede pensar que la lucha de Espartaco fracasó, porque no sólo no liberó a los esclavos sino que la mayoría fue asesinada. Pero pensándolo bien, Espartaco fue fundamental para la lucha contra la esclavitud, por motivos ideológicos y también prácticos.

Desde lo ideológico, él dejó en claro que los esclavos no querían ser esclavos y que podían oponerse a eso. Sin Espartaco, sin revoluciones fallidas, sin personas que hubieran dejado la vida por esa lucha, es probable que la esclavitud hubiera existido muchos siglos más, tal vez hasta hoy. Muchas veces la verdadera lucha es oponerse una y otra vez, aun perdiendo, para que cada lucha sea más fuerte y esté más cerca de triunfar.

Desde lo práctico, luego de la muerte de Espartaco, sucedió lo siguiente: el Imperio Romano perdió cerca de 70.000 esclavos, con lo cual todo lo que se producía (comida, vestimenta, limpieza) disminuyó notablemente,  lo que concientizó a la población de la importancia real que los esclavos tenían. Los propietarios de esclavos tenían menos “trabajadores” y además tenían miedo de otra rebelión, entonces empezaron a cambiar las condiciones de esclavitud. Se dejó de lado la tortura como método de castigo y se ofrecía a los esclavos la posesión de pequeños espacios de tierra a cambio de que entregaran una parte de su cosecha. Estos no fueron sino los primeros pasos hacia el fin de la esclavitud.

Espartaco, fuiste un genio. 

2 de agosto de 2013

Casamientos históricos

80 a.C. : Terencia y Marco Tulio Cicerón.
54 a.C. : Octavia la Menor y Claudio Cayo Marcelo.
37 a.C. : Cleopatra y Marco Antonio.
1: Livila y Cayo César.
55: Claudia Octavia y Nerón.
145: Marco Aurelio y Faustina la Menor.
225: Salustia Orbiana y Severo Alejandro.
241: Furia Sabina Tranquilina y Gordiano III.
307: Flavia Máxima Fausta y Constantino I.
384: Flavia Serena y Estilicón.
437: Licinia Eudoxia y Valentiniano III.
493: Clotilde y Clodoveo I.
500: Amalafrida y Trasamundo.
819: Judith de Baviera y Ludovico Pío.
988: Ana Porfirogéneta y Vladimiro I de Kiev.
1034: Zoe y Miguel IV.
1051: Ana de Kiev y Enrique I de Francia.
1186: Constanza I de Sicilia y Enrique VI.
1361: Juana de Kent y Eduardo, el Príncipe Negro.
1514: María Tudor y Luis XII de Francia.

9 de julio de 2013

"Todos los que existen, ¿qué saben?"

"Beso los pies de mi diosa, me prosterno ante ti. ¿Hasta cuándo, diosa mía, a quien conozco o no conozco, no se aplacará tu corazón enojado? El hombre es necio, no sabe nada. La humanidad, todos los que existen, ¿qué saben? Ni siquiera saben si están cometiendo pecado o haciendo bien".

Fragmento de una oración asiria, milenio I a.C.

7 de julio de 2013

“Ah, y Cartago debe ser destruida” (siglo II a.C.)

Marco Porcio Catón (234-149 a.C.) fue cónsul y censor en Roma. En aquellos años, el Imperio Romano era el más poderoso del planeta, y sólo tenía un rival importante: la región de Cartago. Y Catón odiaba a los cartagineses, no sólo por enemigos, sino porque parecían más talentosos y felices que los romanos.

Catón casi no soñaba con otra cosa que con cartagineses. Se obsesionó con ellos. Tanto, que en un momento comenzó a repetir una frase todo el tiempo, aunque no tuviera nada que ver con lo que estaba hablando: “Ceterum censeo Carthaginem esse delendam”, que significaba ‘Además opino que Cartago debe ser destruída’.

Imaginemos los diálogos.

Soldado: “¡El pueblo se niega a pagar impuestos! ¿Qué medida tomamos?”.
Catón: “Traigan a los rebeldes ante el emperador… y además, opino que Cartago debe ser destruida”.

Esclavo: “Oiga, don Catón, ¿qué quiere cenar esta noche?”.
Catón: “Prepárenme una sopita, que hace un frío que no puedo más. Ah, y además opino que Cartago debe ser destruida”.

Amante: “Catón, fue una noche increíble. ¿Habías sentido algo así alguna vez?”.
Catón: “Sólo tengo una cosa para decirte, amada mía: Cartago debe ser destruida”.

El destino fue cruel con Catón. Murió en el año 149 a.C. y no pudo ver su sueño por poco: tres años después, durante la última Guerra Púnica, el Imperio Romano destruyó Cartago para siempre. Es cierto: el destino fue cruel con Catón, pero mucho más con Cartago.

6 de julio de 2013

Soma (1000 - 600 a.C.)

Muchos de los que leímos el libro “Un mundo feliz”, de Aldous Huxley, recordamos que el soma es la droga que tomaban los protagonistas de la historia. Una especie de súper antidepresivo que siempre venía acompañado por una frase que da escalofríos: “Un gramo de soma cura diez pensamientos melancólicos”.

Lo que yo no sabía es que el soma en realidad existió y que sus consecuencias no eran del todo diferentes. Lo usaron tribus indias durante el primer milenio antes de Cristo. Nunca se supo de qué planta sacaban esa droga, pero la veneraban en himnos y tradiciones, su uso era permanente y los dejaba en estado de embriaguez, como borrachos felices, como inconscientes de la fatalidad de la vida.

4 de julio de 2012

Cronología universal (201-300)

Año 211. Caracalla gobernó Roma durante seis años.
207: Fin de la dinastía Chin (o Qin) en China.

211 a 217: Caracalla, emperador de Roma.

212: Edicto de Antonino. El Derecho romano se extiende a los hombres libres de todos los territorios conquistados por el Imperio.

216: El Imperio Romano conquista Armenia.

218 a 222: Heliogábalo, emperador de Roma.

220 a 265: Dinastía Wei en China, durante el período de los tres reinos.

222 a 235: Severo Alejandro, emperador de Roma.

224: La dinastía Sasánida llega al poder en Persia. Ardacher triunfa y pone fin al dominio parto.

229: Fundación de Nankín, ciudad de China.

232: Comienza a utilizarse el término papa para los líderes de la Iglesia católica.

235: Se inicia en el Imperio Romano un período de anarquía militar que sería denominado la Crisis del siglo III.

235 a 238: Maximino, emperador de Roma.

238 a 244: Gordiano III, emperador de Roma a los 13 años de edad.

239: Es descubierta la isla de Taiwán.

240: Finaliza el imperio de los kushana en la India.

240: En Persia, Mani comienza a predicar el maniqueísmo.

241 a 272: Sapor I, rey de Persia.

244: El Imperio Sasánida le quita Armenia a Roma.

244 a 249: Filipo el Árabe, emperador de Roma.

247: Los godos invaden Ucrania y Rumania.

249 a 251: Decio, emperador de Roma.

250: El emperador Decio ordena la persecución de los cristianos.

250: Epidemia de peste bubónica en Egipto.

250: Diofanto escribe el primer tratado de álgebra de la Historia.

252: Georgia se convierte en provincia del Imperio Persa.

253 a 260: Valeriano, emperador de Roma.

254 a 257: Esteban I, papa de la Iglesia católica.

256: El Imperio Romano comienza a debilitarse. Las ciudades construyen sus propios muros para defenderse de potenciales invasiones.

259: Póstumo separa a Britania, Galia e Hispania del Imperio Romano y funda el Imperio Gálico (o Galo), que perdurará hasta el año 273.

259 a 268: Dionisio, papa de la Iglesia católica.

265: La Dinastía Jin toma el poder en China. Gobernará hasta el año 420.

267: Los godos penetran en el Imperio Romano y saquean Atenas.

268: Galieno, emperador de Roma, derrota a los godos, pero es asesinado por sus propias tropas.

268: Los alamanes invaden Italia, pero son derrotados por el Imperio Romano.

268 a 270: Claudio II, emperador de Roma.

269: Año designado por la Iglesia como el de la muerte de San Valentín, mártir de existencia discutida.

269 a 274: Félix I, papa de la Iglesia católica.

270: Las permanentes invasiones e inestabilidad generan una fuerte crisis económica en el Imperio Romano.

270: Muere Plotino, filósofo griego.

270 a 275: Aureliano, emperador de Roma. Su gobierno marcó el inicio del fin de la crisis del siglo III. Derrotó a alamanes, godos y vándalos.

272: Aureliano recupera Palmira (Siria, Egipto y parte de Asia Menor).

274: Aureliano recupera el Imperio Galo y reunifica al Imperio Romano.

275 y 276: Marco Claudio Tácito, emperador de Roma.

275 a 283: Eutiquiano, papa de la Iglesia católica.

276 a 282: Marco Aurelio Probo, emperador de Roma.

276: Muere Mani, fundador del maniqueísmo.

282: Sus propios soldados asesinan a Marco Aurelio Probo. Poco después, arrepentidos, erigen un monumento en su honor.

282 y 283: Marco Aurelio Caro, emperador de Roma.

283: La Dinastía Jin unifica China, dando fin al período de los tres reinos.

283 a 285: Marco Aurelio Carino, emperador de Roma.

283 a 296: Cayo, papa de la Iglesia católica.

284 a 305: Diocleciano, emperador de Roma.

286: Diocleciano, emperador de Roma, divide al Imperio en dos. Él gobierna una parte y Maximiano, la otra.

290: Diocleciano y Maximiano, cónsules de Roma, se encuentran en Milán para conversar sobre sus cinco años de gobierno. Grosso.

293: El Imperio Romano se divide administrativamente en cuatro y lo gobiernan cuatro personas.

296 a 304: Marcelino, papa de la Iglesia católica.

297: El Imperio Romano vuelve a dominar Britania.

300: Se inventa la brújula en China.

300: Armenia es el primer estado que adopta al cristianismo como religión oficial.

Año 285. Diocleciano llegó a dividir en cuatro partes al Imperio Romano.

25 de mayo de 2012

Los guerreros de terracota (210 a.C.)

Qin Shi Huang fue proclamado emperador chino, el primero de la dinastía Qin, en el año 221 a.C. El tipo, que la pasaba muy bien en vida, le tenía pánico a la muerte. No tanto por morirse en sí: le daba miedo seguir viviendo después sin tantos lujos, sin tanto poder, tal vez en el infierno. Acá, entre nosotros, tenía miedo de que en el más allá le hicieran pagar los múltiples pecados cometidos en el más acá.

La pasaba mal en serio. Qin Shi Huang gastaba tanto tiempo pensando en cómo sostener su imperio como en lo que pasaría después de su muerte. Finalmente, tras muchos años, encontró una solución: para irse a la tumba bien protegido, ordenó hacer réplicas en terracota (arcilla endurecida en un horno) de sus siete mil guerreros para que las enterraran junto a él. No eran réplicas cualquiera: eran en tamaño natural, con los rasgos y las características de cada soldado. De cada uno de los siete mil soldados.

Cuando los arqueólogos encontraron a esos guerreros de terracota en 1974 no podían creer que cada uno de los siete mil fuera completamente distinto a todos los demás, con bigotes, peinados, rasgos de diferentes etnias y hasta marcadas diferencias de edad.

Qin Shi Huang murió en 210 a.C., seguramente más tranquilo después de asegurarse de que sus amigos, los siete mil guerreros de terracota, lo defenderían de todo lo que vendría después.

29 de abril de 2012

Literatura (1-200)

1: Tito Livio escribe Historia de Roma.

2: Ovidio escribe Los remedios al amor.

7: Estrabón escribe Geografía, recopilando los conocimientos geográficos de los griegos.

8: Ovidio escribe El arte de amar.

96: San Juan escribe el Apocalipsis, texto fundamental de la Biblia.

108: Tácito escribe Historias, que describe los sucesos en el Imperio Romano desde el año 68 al 96.