![]() |
| Retrato de Mariano Moreno |
• 12/1. Francisco de Elío, nombrado virrey por el Consejo de Regencia de España, sabe que encontrará resistencia en Buenos Aires, por eso se aloja en Montevideo.
• 15/1. Escribe Cornelio Saavedra: “El doctor don Mariano Moreno desplegó su emulación y envidia contra mí y quiso vengarse bajamente de la burla que le hice el 1° de enero de 1809 (…) Él era el que vociferaba lo que se decía en la Junta y me lo atribuía, él no me nombraba sino por la segunda parte de Liniers (…) En la noche del 5 de diciembre trató se me prendiese, y aún se me asesinase (…) El pueblo ha mirado con execreción a este Demonio del Infierno (…) Matheu es uno de los secuaces de este bárbaro, Alberdi ídem, y Azcuénaga se deja ir (…) Dios quiera que se haga el Congreso cuanto antes y me dejen ir libre a mi descanso”.
• 19/1. La pequeña tropa de Belgrano (1.000 hombres), enviada al Paraguay para legitimar el poder de la Junta de Buenos Aires, es derrotada en la batalla de Paraguarí y debe retroceder a Tacuarí.
• 21/1. El Cabildo de Buenos Aires no reconoce la autoridad del virrey Francisco de Elío.
• 24/1. La Junta Grande había aceptado la renuncia de Mariano Moreno como secretario, pero le designó una misión diplomática en Londres. El 24 de enero comienza el viaje.
• Febrero. El virrey Elío le declara la guerra a la Junta, pero José Gervasio Artigas y sus compañeros rodean Montevideo y no permiten el avance de sus ejércitos.
• 4/3. A los 32 años, viajando en un barco rumbo a Londres, muere Mariano Moreno. Todavía hoy, muchos historiadores creen que fue asesinado (envenenado) por encargo de Cornelio Saavedra.
• 9/3. En la desembocadura del río Tacuarí (a 332 kilómetros de Asunción) se produce la Batalla de Tacuarí: el ejército paraguayo, compuesto de 5.000 hombres, derrota al ejército independentista argentino (950 hombres), dirigido por Manuel Belgrano. Muere de dos disparos en el pecho un niño de 12 años llamado Pedro Ríos, conocido como el Tamborcito de Tacuarí, porque tocaba los tambores para animar a la tropa. La expedición de Belgrano al Paraguay concluye con un tratado en el que Buenos Aires le reconoce a Paraguay su independencia, y ambos se ofrecen ayuda contra el invasor español.
| Pintura sobre la Batalla de Tacuarí |
• 5/4. Los saavedristas preparan un movimiento armado para separar de la Junta Grande a los "morenistas" que quedaban: Rodríguez Peña, Vieytes, Azcuénaga y Larrea. En la noche del 5/4 impulsan una falsa ‘pueblada’ en la Plaza Mayor, encabezada por el alcalde Tomás Grigera y el doctor Joaquín Campana. Exigen (y consiguen) anular un decreto que expulsaba a los españoles solteros; la separación de esos cuatro miembros de la Junta; la devolución a Saavedra del poder militar; y el enjuiciamiento de Belgrano por su actuación en el Paraguay. Para peor, Campana asciende a ocupar el puesto vacante de Mariano Moreno.
• 7/4. La Junta Grande ordena que José Rondeau reemplace a Belgrano como jefe del ejército que viajaba a la Banda Oriental y le ordena a Belgrano que vuelva a Buenos Aires para ser enjuiciado.
• 17/4. El ejército español recupera la ciudad de Corrientes. Todo va de mal en peor.
• 20/4. Escribe María Guadalupe, esposa de Mariano Moreno, que aún no sabía que él había muerto: “Ay, Moreno de mi vida, qué trabajo me cuesta vivir sin vos, todo lo que hago me parece mal hecho. Las gentes, la casa, todo me parece triste, no tengo gusto para nada, van a hacer tres meses que te fuiste pero ya me parecen tres años (…) Cada día se asegura más Saavedra en el mando”.
• 16/5. La ciudad es Corrientes es recuperada por fuerzas leales a la Junta de Buenos Aires.
• 18/5. Los ejércitos combinados de José Artigas y de José Rondeau vencen a los del virrey Elío en la Batalla de las Piedras: Buenos Aires queda en posesión de las dos márgenes del Plata.
• 25/5. En la Plaza Mayor de Buenos Aires es inaugurada la Pirámide de Mayo en celebración del primer aniversario de la Revolución de Mayo. Era apenas un pequeño obelisco sobre un pedestal, muy diferente a la que existe hoy, ya que fue varias veces remodelada.
• 25/5. Frente a las ruinas de Tiahuanaco (Bolivia), el ejército liderado por Juan José Castelli lanza la Proclama de Tiahuanaco, en la que se decide finalizar con la esclavitud aborigen. Se les otorgan tierras, libre elección de caciques y la abolición de permisos de sangre. También se suprime el tributo que pagaban. Los derechos recuperados por los aborígenes no eran solo sociales sino también políticos, porque se les otorgaba el derecho a la representación. Dice la Proclama: “En este caso se consideran los naturales de este distrito que por tantos años han sido mirados con abandono y negligencia, oprimidos y defraudados en sus derechos y en cierto modo excluidos de la mísera condición de hombres que no se negaba a otras clases rebajadas por la preocupación de su origen. Los indios son y deben ser reputados con igual opción que los demás habitantes nacionales a todos los cargos, empleos, destinos, honores y distinciones por la igualdad de derechos de ciudadanos, sin otra diferencia que la que presta el mérito y la aptitud”.
• 27/6. Cornelio Saavedra escribe que si el Río de la Plata se independiza de España, será atacado por el Imperio Británico: “Si nosotros no reconociésemos a Fernando, Inglaterra nos declararía la guerra".
• Julio. Llegan noticias de que Mariano Moreno, enviado a Londres en misión diplomática, ha muerto en alta mar.
• 25/7. En la Banda Oriental, José Artigas y sus compañeros evitan que los portugueses ingresen a Montevideo, se junten con las tropas del virrey Elío y empiecen por ahí un avance hacia Paraguay.
• 9/8. Manuel Belgrano es declarado inocente en el juicio iniciado por la Junta Grande contra él. El Tribunal formado para el juicio dictaminó, luego del análisis de la documentación e informes, que se había conducido en el mando del ejército que marchó al Paraguay "con valor, celo y constancia dignos del reconocimiento de la patria".
• 25/8. Las tropas de Balcarce que se encontraban en Potosí (Bolivia), a las que se sumó Juan Martín de Pueyrredón, son forzadas por la invasión realista a retroceder a Orán (actual provincia de Salta).
• 1/9. La Junta Grande firma un tratado preliminar con el virrey Elío, que estaba en Montevideo, en el que reconoce que sus provincias siguen formando parte de España y se compromete a enviar ayuda económica a España en su lucha contra Francia. Malísimo.
• 1/9. Escribe Cornelio Saavedra: “Nada se ha mirado con más horror desde los primeros momentos de la instalación del actual gobierno, como el estado miserable y abatido de la desgraciada raza de los indios. Han estado sepultados en la esclavitud más ignominiosa”. La Junta Grande dispone el fin de la mita (los indígenas debían prestar servicios en minas y obras públicas recibiendo una paga mínima) y el yanaconazgo (trabajaban permanentemente para un explotador a cambio de sustento o protección), tortuosos sistemas de explotación.
• 16/9. La presión de parte del pueblo frente al Cabildo genera la expulsión del secretario Joaquín Campana de la Junta Grande y su destierro a Areco. También consiguen la convocatoria a un Cabildo abierto para el 19/9.
• 19/9 al 23/9. Cornelio Saavedra, presionado por las derrotas militares en Bolivia y Paraguay, y el descontento público, es destituido como presidente de la Junta Grande y se pone al frente del Ejército del Norte. Vuelve entonces la idea de generar un gobierno de menos personas para que las decisiones sean más rápidas ante tremendas urgencias. Se constituye un Triunvirato formado por Feliciano Chiclana (antes había gobernado Salta y Potosí), Manuel de Sarratea y Juan José Paso (sobreviviente de la Primera Junta). La Junta Grande pasa a denominarse "Junta conservadora" y se encargará de inspeccionar las decisiones del Triunvirato. La disparidad de opiniones entre los miembros del Triunvirato (tenían muy diferentes ideologías) hará que muchas decisiones las tome el secretario, Bernardino Rivadavia, cuyo principal objetivo era que Buenos Aires obtuviera ventajas sobre el resto de las provincias.
• 20/10. El Triunvirato le reconoce a Elío el título de virrey otorgado por el Consejo de Regencia. Se estipula una tregua. Las tropas revolucionarias desocupan la Banda Oriental y Elío levanta el bloqueo de los puertos argentinos.
• 23/10. Traicionados y abandonados por el nuevo gobierno de Buenos Aires, José Gervasio Artigas y 16.000 orientales abandonan la Banda Oriental (ahora dominada por el virrey de España) para exiliarse en Entre Ríos (actual Argentina).
• 13/11. Manuel Belgrano es nombrado jefe del Regimiento de Patricios. Renuncia a la mitad de su sueldo porque "no tiene mayores gastos para su subsistencia".
• 18/11. En Montevideo, Gaspar de Vigodet reemplaza a Javier de Elío como virrey del Río de la Plata.
• 29/11. Tropas realistas derrotan al ejército liderado por José Rondeau en la Batalla de Sipe-Sipe (Bolivia): España recupera territorios que llegan hasta la actual Salta.
• 7/12. Se produce el suceso conocido como "motín de las trenzas": Manuel Belgrano ordena cortar la trenza que diferenciaba al Regimiento de Patricios del resto de los regimientos. Los soldados intentan rebelarse, pero son reprimidos por el resto de las fuerzas y sus líderes son ejecutados.
• 16/12. Escribe José Gervasio Artigas: “Según el sistema presente, Montevideo caerá bajo el poder de las armas portuguesas en breve tiempo”.
• Diciembre. Escribe Bernardo de Monteagudo: “Se suscitó una rivalidad entre los nuevos gobernantes y los antiguos (…) Desde entonces se meditan medios para desembarazarse de los que por su celo serían siempre unos rígidos censores de la facción (…) El 6 de abril, el crimen triunfante se burló de la virtud proscrita. Los funcionarios más celosos, los ciudadanos más irreprensibles son desterrados, conducidos a prisiones y declarados reos contra la patria (…) Ya los defensores de la libertad meditan poner límites a la arbitrariedad por medio de la creación de un poder ejecutivo que cambiará el aspecto general de nuestros negocios".
• Diciembre. José de San Martín viaja desde España hacia Londres con pasaporte falso, para encubrir su carácter de militar español. Llega vestido de civil y se reúne con Alvear y Zapiola, sus “hermanos” de la Logia de Cádiz, y otros criollos. Participa de la "Gran Reunión Americana", realizada en las residencias de revolucionarios americanos, que tenían como objetivo liberar América de la violencia española.

No hay comentarios:
Publicar un comentario