![]() |
| Retrato de Juana Azurduy |
• Juana Azurduy participa de las luchas en Chuquisaca (Bolivia) para terminar con la opresión y violencia del imperio genocida de España. Por eso, es buen momento para hablar sobre ella.
Nació en 1780 en Bolivia. Fue una líder popular en las guerras por la independencia del Alto Perú. De origen mestizo y ligada a comunidades indígenas y campesinas, organizó y comandó partidas guerrilleras junto a su esposo y, tras su muerte, siguió liderando la lucha.
Juana simboliza la lucha anticolonial y la defensa de la gente humilde: rompió roles de género al mandar tropas, incorporó a mujeres y pueblos originarios y puso la justicia social en el centro. Después de la guerra fue olvidada por las élites y murió en 1862, en la pobreza. Hoy la reivindican movimientos sociales y feministas como emblema de resistencia, autonomía y memoria popular.
Hermosas palabras de Alejandro Dolina sobre la historia de Juana: https://www.youtube.com/watch?v=G6rXpBGBLK4
• En Francia, Jean-Baptiste Lamarck publica Philosophie Zoologique, texto en el que presenta su (errónea) teoría de la evolución.
Lamarck propuso que las especies cambian con el tiempo por dos ideas principales:
1) Uso y desuso: los órganos que se usan mucho se desarrollan y los que no se usan se atrofian.
2) Herencia de caracteres adquiridos: los cambios obtenidos durante la vida (por ejemplo, estirar el cuello) se transmiten a la descendencia. El ejemplo clásico es la jirafa que, al estirar el cuello, lo alarga y luego transmite ese rasgo.
La teoría influyó en su época, pero décadas después fue científicamente invalidada y sustituida por la selección natural y la genética; sólo hay casos limitados de herencia epigenética.
• 14/1. España e Inglaterra firman una alianza contra Francia.
• 20/2. En España, los ciudadanos de Zaragoza terminan su heroica resistencia rindiéndose a la invasión de la Francia dirigida por el criminal Napoleón Bonaparte, cuyo ejército asesina a más de 50.000 seres humanos.
• 29/3. Batalla de Oporto. El ejército de Francia invade Portugal y asesina a 8.000 seres humanos. Otros miles de civiles que huían de la invasión mueren ahogados al derrumbarse un puente.
• 10/4. Comienza la Guerra de la Quinta Coalición : Austria (aliada con Inglaterra) contra Francia. Tropas austriacas intentan recuperar el territorio de Baviera.
• 20/4 al 23/4. Todo es un desastre para Austria: pierde las batallas de Abensberg (20/4), Landshut (21/4), Eckmühl (22/4) y Ratisbona (23/4). Son asesinados más de 25.000 seres humanos que tal vez ni siquiera estaban de acuerdo con esa guerra.
• 17/5. Napoleón ordena la anexión de los Estados Pontificios al imperio genocida de Francia. Eso significa quitarle mucho poder a la Iglesia católica y a su líder, el papa.
• 22/5. Una esperanza para Austria: en la Batalla de Aspern-Essling (actual Austria) sus tropas derrotan a las de Francia, lideradas por Napoleón. Son asesinados otros 10.000 seres humanos.
![]() |
| Pintura sobre la Batalla de Aspern-Essling |
• 25/5. En la ciudad de Chuquisaca (actual Bolivia), Juana Azurduy, Jaime de Zudáñez, Bernardo Monteagudo y otras personas se organizan para intentar liberarse de la opresión y violencia del imperio genocida de España. Este hecho es conocido como el Primer Grito Libertario de América.
• 10/6. La débil reacción del papa luego de que Francia le quite el control de los Estados Pontificios es "excomulgar" a Napoleón (no permitirle formar parte de la "comunidad católica").
• 6/7. Batalla de Wagram. Triunfo decisivo del ejército de Francia sobre el de Austria. Son asesinados más de 30.000 seres humanos.
• 6/7. El papa Pío VII es tomado como prisionero de Napoleón.
• 16/7. La ciudad de La Paz (actual Bolivia) declara su independencia de España y forma la Junta Tuitiva, el primer gobierno independiente de Hispanoamérica.
• 10/8. Quito (Ecuador) también se declara independiente de España. La revolución americana gana fuerza.
• 17/9. Suecia y Rusia firman el tratado de paz de Hamina: fuerzan a Finlandia a ser parte de Rusia.
• Algunos libros publicados:
- Las afinidades electivas (Johann Goethe, Confederación del Rin). Novela en la que entre un matrimonio (Eduardo y Carlota) y dos personas (Capitán y Ottilia) surgen atracciones que desestabilizan vínculos y normas sociales. Termina con consecuencias trágicas y reflexiones sobre la responsabilidad y el amor.
- La casa de baños del mundo efímero (Shikitei Sanba, Japón). Pieza clave del kokkeibon (ficción cómica del periodo Edo) que narra, mediante diálogos en una casa de baños pública, el humor y las costumbres urbanas: personajes populares, chistes y anécdotas.


No hay comentarios:
Publicar un comentario