• 29/1. En España, los miembros de la Suprema Junta Central Gubernativa son acusados de traición por sus compatriotas españoles. Desprestigiados y perseguidos, transmiten su poco poder a un Consejo de Regencia. Solo algunas regiones de América aceptarán a este nuevo gobierno.
• 3/3. El virrey del Río de la Plata, Baltasar Cisneros, ordena la publicación de un periódico llamado Correo de Comercio, en el que, entre otros, escribe Manuel Belgrano. Llegarían a editarse 52 números.
• 19/4. En Caracas (actual Venezuela), los criollos deponen al capitán general y forman una Junta de gobierno autónoma.
• 13/5. Llega al puerto de Montevideo la fragata inglesa John Paris trayendo al Río de la Plata una noticia grave: Sevilla había caído en manos de Napoleón.
• 14/5. Llegan a Buenos Aires las noticias de la caída de Sevilla en poder de los ejércitos franceses y la inmediata la disolución de su Junta Central. Un grupo revolucionaria que se había reunido varias veces para pensar en qué acciones tomar si eso sucediera, decide que le exigirá al virrey Cisneros –cuya representatividad había caducado el día que desapareció la Junta Central de Sevilla- el anuncio de un Cabildo Abierto.
• 20/5. El grupo revolucionario comisiona a Juan José Castelli y a Martín Rodríguez para entrevistarse con Cisneros y exigirle la convocatoria a un Cabildo Abierto. Lo consiguen.
• 21/5. Se reúne el Cabildo. La Plaza de la Victoria está ocupada por unos 600 hombres armados con pistolas y puñales. Encabezados por Domingo French y Antonio Beruti, se agrupaban bajo el nombre de Legión Infernal, y piden a los gritos que se concrete la convocatoria al Cabildo Abierto. Lo consiguen.
• 22/5. Se realiza el Cabildo Abierto. De los 450 vecinos invitados solo pudieron llegar 251. El debate es agresivo y a los gritos. Se decide que el virrey es depuesto, pero el grupo conservador pro-español que manejaba el Cabildo consigue el poder de designar una nueva Junta de Gobierno.
• 24/5. El Cabildo designa una Junta de Gobierno... ¡presidida por el ex virrey Cisneros! El grupo revolucionario lo considera una burla y una provocación. En la noche del 24, una delegación encabezada por Juan José Castelli y Cornelio Saavedra, acompañada por parte del ejército, se presenta en la residencia de Cisneros a exigirle su renuncia. Cisneros contesta: “Ya que el pueblo no me quiere y el ejército me abandona, hagan ustedes lo que quieran”. La Junta queda disuelta y se convoca nuevamente al Cabildo para la mañana siguiente.
• 25/5. El Cabildo Abierto resuelve establecer una Junta Gubernativa de las provincias del Río de la Plata (hoy conocida como la "Primera Junta") que será presidida por Cornelio Saavedra, hacendado, con ascendiente en los grupos populares y jefe del regimiento más importante y poderoso, el Cuerpo de Patricios de Buenos Aires.
Los abogados Mariano Moreno y Juan José Paso son los secretarios. Seis vocales completan la nómina: los doctores Manuel Belgrano y su primo Juan José Castelli; el militar Miguel de Azcuénaga; el sacerdote Manuel Alberti y los comerciantes españoles Juan Larrea y Domingo Matheu.
La Junta declara que gobernará en nombre del rey de España, Fernando VII. Puede tomarse como seguir dependiendo de España, pero también como una estrategia para ignorar al Consejo de Regencia español.
Esa misma noche, el ex virrey Cisneros despacha hacia Córdoba correspondencia para Santiago de Liniers (otro ex virrey): le pide que esté alerta para una posible intervención militar contra la Junta.
• 25/5. Diario de Gervasio de Posadas: “Hoy no he podido trabajar porque un grupo de muchachones hacía escándalo frente al Cabildo”. ¡Bwa-ha-ha!
• 26/5. Escribe Mariano Moreno: “La alevosa conducta del Emperador de la Francia arrancó de España a el más amado de sus Monarcas. Se crea esta Junta Provisional de gobierno, al modelo de las que han formado todas las provincias de España. La forma interior de nuestro gobierno es la misma que las leyes del reyno nos prescriben. Juramos por nuestro rey legítimo al Sr. Don Fernando VII” (Mariano Moreno).
• 3/6. El Cabildo de Montevideo rechaza la autoridad de la Primera Junta.
• 7/6. Es fundado por Mariano Moreno el periódico La Gazeta de Buenos Ayres.
• 15/6. Los miembros de la Audiencia de Buenos Aires juran en secreto fidelidad al Consejo de Regencia y envian circulares a todas las ciudades del interior, invitando a desobedecer al nuevo gobierno.
• 25/6. La Primera Junta convoca a los miembros de la Audiencia de Buenos Aires al Fuerte (actual Casa Rosada). Castelli y Matheu les comunican que sus vidas corren peligro y que deben embarcarse de inmediato en un buque que los espera para zarpar. Desembarcarán a todos los miembros de la Audiencia y al ex virrey Cisneros en las islas Canarias.
• 29/6. Convocados mediante la circular del 27/5, comienzan a llegar a Buenos Aires los diputados electos por los Cabildos del interior.
• 20/7. En la actual Colombia, una junta de siete patriotas, liderada por José Acevedo y Gómez, se reúne en Bogotá (Virreinato de Nueva Granada) para declarar su independencia de España.
• 24/7. Los gobernantes del Paraguay rechazan la autoridad de la Primera Junta.
• 2/8. En Quito (actual Ecuador), los líderes de la Junta Autónoma creada en 1809 y otros 200 ciudadanos son asesinados en el cuartel real y en las calles aledañas por ejércitos de España, enviados desde los virreinatos de Lima y Nueva Granada.
• 14/8 al 26/8. En Córdoba, el ex virrey Liniers y los ex funcionarios españoles desocupados se sublevan a la autoridad de la Primera Junta, juran fidelidad al Consejo de Regencia y arman un ejército para enfrentarla, pero el movimiento es rápidamente derrotado por las fuerzas patriotas al mando de Francisco Ortiz de Ocampo. La Junta ordena que sean ejecutados, pero Ocampo se niega por haber sido compañero de Liniers durante las invasiones inglesas. La tarea es asumida por Juan José Castelli, que fusila a Liniers y sus cómplices el 26/8. Solo es perdonado el obispo. Juan Martín de Pueyrredón es nombrado gobernador de Córdoba y la tropa de Castelli (1.200 hombres) sigue rumbo al Alto Perú con el objetivo de tomar el control de la capital.
• 9/9. Escribe Mariano Moreno: “Los delinquentes mentores de la conspiración en Cordoba, cuya existencia no nos ha sido posible conservar (…) Un eterno oprobio cubrirá las cenizas de Don Santiago Liniers”.
• 10/9. Los gobernantes de Montevideo, enemigos de la Primera Junta, ordenan el bloqueo del puerto de Buenos Aires.
• 13/9. Escribe Mariano Moreno: “Ha resuelto la Junta formar una Biblioteca Pública”.
• 16/9. En México, el sacerdote Miguel Hidalgo convoca a los fieles católicos para que se levanten en armas contra la violencia española. El hecho es conocido como "el Grito de Dolores". Parte del pueblo libera a los presos políticos y encarcela a las autoridades españolas. Las primeras medidas son enseñar a leer y a escribir a toda la población; y formar en diferentes oficios a aborígenes, campesinas y campesinos. Miguel Hidalgo será ejecutado por el ejército de España en 1811. Abrazo su memoria.
• 18/9. En Chile se realiza la Primera Junta Nacional de Gobierno, en un cabildo abierto. Es iniciado el primer período de la independencia chilena, llamado Patria Vieja.
• 18/9. El imperio genocida de España intenta recuperar territorios. En Yavi, Jujuy, se produce la Batalla de Cangrejos: Martín Güemes y sus gauchos derrotan a los invasores.
• Septiembre. La Primera Junta envía campañas militares al norte, a Paraguay y a Uruguay con el objetivo de que se reconozca su legitimidad como nuevo gobierno del Río de la Plata. No es para nada casual que Cornelio Saavedra decida enviar a esos peligrosos territorios (con ejércitos débiles y poco preparados) a los miembros de la Junta que eran más "revolucionarios" y seguían la ideología de Mariano Moreno: Manuel Belgrano es enviado al Paraguay; Juan José Castelli, al Alto Perú; Juan Ramón Balcarce, al norte, junto al recién conformado Ejército del Norte.
• 2/11. Escribe Mariano Moreno: “¿Cómo se hará amar el trabajo y la fatiga a los que nos hemos criado en la malicie? (…) Los pueblos no pueden ser felices hasta que un código de leyes sabias establezca la honestidad de las costumbres, la seguridad de las personas, la conservación de sus derechos (…) Un espíritu afectado de protección y piedad hacia los indios, explicado por reglamentos, que solo sirven para describir las crueles vexaciones que padecían (…) Un pueblo es pueblo antes de aceptar a un Rey (…) En el nacimiento de la revolución no obraron otros agentes, que la inminencia del peligro, y el odio a una dominación extranjera (…) Buenos Ayres no debió erigir por sí sola una autoridad, extensiva a pueblos que no habían concurrido con su sufragio a su instalación (…) Las leyes de Indias no se hicieron para un estado, y nosotros ya lo formamos”.
• 7/11. Batalla de Suipacha (actual Bolivia). El Ejército del Norte, dirigido por Balcarce, derrota a los españoles y sigue su marcha rumbo a Potosí.
• 10/11. La ciudad de Potosí (actual Bolivia) se levanta en armas contra la opresión española, incluso antes de la llegada del Ejército del Norte.
• 25/11. Escrito por Bernardo de Monteagudo: “Empezó nuestra revolución a hacer tan rápidos progresos, que el que se detenía a observar su estado a los 6 meses, padecía la agradable e involuntaria ilusión de dudar que aquella fuese la obra de sus coetáneos”.
• 28/11. Escribe Mariano Moreno: “¿Quién conciliaría nuestros movimientos con los de México, quando con aquel pueblo no tenemos más relaciones, que con la Rusia o la Tartaria (…) Es una quimera pretender que todas las Américas españolas forman un solo estado”.
• 3/12. Dentro de la Primera Junta son cada vez más evidentes las diferencias entre dos grupos, uno liderado por Cornelio Saavedra (de ideas conservadoras y que no pretendía grandes cambios a nivel social) y otro liderado por Mariano Moreno (que pretendía no solo independizarse de España sino generar modificaciones de todo tipo en la estructura social y económica).
Moreno hablaba de liberar a los aborígenes, de la división de poderes y proponía no generar una constitución de toda América, sino una en el Río de la Plata. “Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que se le debe, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos, sin destruir la tiranía”, escribió en el prólogo de su traducción de El contrato social.
En privado, Saavedra llamaba a ese grupo “jacobinos”, vinculándolos al extremismo de la Revolución Francesa.
El 3/12, contra la voluntad de Saavedra, Moreno dispone el cese de las funciones públicas de los españoles europeos. Y se intensifica el enfrentamiento.
• 5/12. Es organizada una fiesta para celebrar el primer triunfo del Ejército del Norte. No le permiten el ingreso a Moreno y le ponen una corona "de mentira" a Saavedra, proclamándolo informalmente como nuevo rey.
• 8/12. Moreno responde con un reglamento que suprime los honores al presidente de la Junta: “Toda persona que brindase por algún individuo particular de la Junta será desterrado por seis años (…) Un habitante de Buenos Aires ni ebrio ni dormido debe tener impresiones contra la libertad de su país”.
Escribe la historiadora Noemí Goldman: “La noche de la conmemoración de la victoria de Suipacha le niegan a Moreno el ingreso a la fiesta. En el curso de los festejos, un oficial obsequia una corona de azúcar a la mujer de Saavedra y esta se la entrega a su marido. A partir de este hecho se propaló la versión de que Saavedra intentaba coronarse como nuevo monarca de América. La respuesta de Moreno no se hizo esperar: el 8/12 publica el célebre decreto de supresión de los honores, estableciendo una absoluta igualdad entre todos los miembros de la Junta”.
• 13/12. Castelli y Monteagudo destierran de Potosí a 53 españoles que atentaban contra la independencia. Los envían a Salta para que sean juzgados, pero desde Buenos Aires enviarán la orden de perdonar a la mayoría.
• 18/12. Sin Belgrano ni Castelli, Mariano Moreno queda aislado en la Primera Junta, que decide modificar su conformación y sumar a los diputados que van llegando desde el interior. Moreno renuncia. Se conforma la Junta Grande, presidida por Saavedra.
Escribe Bernardo de Monteagudo: “Don Cornelio Saavedra emprende la incorporación de los Diputados de las provincias a la Junta Gubernativa. Los males que nos causó su incorporación. ¡Ah! ¿Quién no ve que el 18 de diciembre fue como el crepúsculo funesto del 6 de abril de 1811?”.
• 30/12. Manuel Belgrano, después de liberar a "los 30 pueblos de las Misiones" del Paraguay, dicta un reglamento lleno de justicias: libre de esclavitud, eximido de tributos, con entrega de tierras, construcción de escuelas y prohibición para la tala de árboles. Escribe Belgrano: “La educación se halla en un estado miserable (…) Los pampas viven mejor, porque al fin tienen sus reglas con qué gobernarse (…) Pónganse escuelas de primeras letras costeadas de los propios y arbitrios de las ciudades y villas, en todas las parroquias de sus respectivas jurisdicciones y muy particularmente en la campaña. Poco importa que su forma de letra no sea de lo mejor; suficiente es con que se pueda entender (…) El dolor de ver a muchos infelices arrastrados por la ignorancia a los delitos más torpes y execrables, a sufrir la espada de la justicia (...) Siendo nuestra revolución obra de Dios, él es quien la ha de llevar hasta su fin, manifestándonos que toda nuestra gratitud la debemos convertir a Su Divina Majestad y de ningún modo a hombre alguno”.
• Escribe Noemí Goldman: "El mantenimiento de los cuerpos y los pagos de salarios del ejército representaban entre 1801 y 1805 el 33% de los gastos de la Real Caja de Buenos Aires. Entre 1806 y 1810 se incrementaron al 60%. Esto produjo una transferencia de recursos del Estado a la plebe urbana criolla, que en gran número se integró al ejército como medio de subsistencia. La mayoría de los criollos de bajos recursos prefirió recibir la paga mensual de 12 pesos en las milicias a regresar a sus actividades habituales".
• Se calcula que la población de Buenos Aires, incluida la campaña, es de 42.500 habitantes y que el 33% son afrodescendientes.


No hay comentarios:
Publicar un comentario