• Plaza Sésamo [Sesame Street] (1969-1992)
Era un programa infantil educativo que en América Latina es conocido porque se hicieron versiones "locales". La versión de Estados Unidos tuvo nada menos que 4.731 episodios y los personajes principales eran los Muppets, unos simpáticos títeres de colores. Lo que conocimos en español son programas hechos en México y Colombia: 1.209 episodios entre 1972 y 2016. "Su enfoque innovador usó investigación pedagógica y humor para atraer a niños en edad preescolar", leo en Internet.
• El hombre que volvió de la muerte (1969)
Serie de terror argentina de la que se emitieron 13 capítulos. Se habla bien sobre ella, pero no sobrevivió ni un solo capítulo completo, y los breves extractos no dicen mucho. "Narraba el regreso de un hombre injustamente ejecutado que volvía a la vida para vengarse", leo en Internet.
• Scooby-Doo [Scooby-Doo, Where Are You!] (1969-1971)
La premisa es interesante: un grupo de dos chicas jóvenes, dos chicos jóvenes y un perro un poco miedoso, sin explicarnos bien por qué, salen a resolver casos en los que parece haber hechos paranormales, pero casi siempre terminan descubriendo que se trata de una farsa. Las historias, lógico para la época, son medio pavotas, pero el hecho de que tengamos que descifrar un misterio junto a elles transforma cada capítulo en un pequeño cuento policial. Me vi los tres primeros capítulos (se hicieron 25) y no me dieron ganas de seguir.
• Los Campanelli (1969-1974)
Comedia argentina que intentaba mostrar a una típica familia de clase media en sus aventuras rutinarias, pero en realidad era un estereotipo bastante espantoso, me parece. La serie no está disponible, pero me miré un rato de una película (El veraneo de los Campanelli) y me pareció malísima. Se hicieron más de 200 capítulos.
• El show de Benny Hill [The Benny Hill Show] (1969-1989)
Programa de sketchs humorísticos realizados en Inglaterra. En Argentina los emitían a principios de la década de 1990 (yo era pequeño) y recuerdo que me daban una mezcla de repugnancia y miedo. Me vi un capitulito para hacer este resumen y entendí por qué: era todo grotescamente sexual y escatológico. "Aunque muy popular, también recibió críticas por su tratamiento sexista y estereotipos", dice la Internet. Y sí: mejor no mirarlo.
• Galería nocturna [Rod Serling's Night Gallery] (1969-1973)
Ya hablé de la Dimensión desconocida, otro programa de Rod Serling que se había emitido años antes. Y este es muy parecido: unitarios de ciencia ficción, en general en el "mundo real" pero donde sucede algo sobrenatural, que a veces tiene explicación científico y otras queda en el más abolusto misterio. Cada historia comienza con una pintura que nos muestra el mismo Rod Serling, introduciéndonos sutilmente en la narración. "Combinó relatos de venganza, locura y lo oculto, con un tono más oscuro que su antecesora", dice la Internet. Se hicieron 43 episodios, me vi los 3 primeros (tienen dos historias cada uno) y son interesantes, pero no para seguir viendo y viendo.



No hay comentarios:
Publicar un comentario