31 de agosto de 2020
El diario de Ana Frank (libro de 1947)
29 de agosto de 2020
Giordano Bruno (1548-1600)
• Nació en Nápoles (actual Italia) en 1548 y fue asesinado en Roma (hoy Italia, entonces era uno de los Estados Pontificios) en 1600.
• Se destacó como astrónomo, filósofo, teólogo y matemático.
• Desde su juventud se dedicó a cuestionar mediante investigación y constancia todo lo que le querían imponer como verdad indiscutible. Eso le valió ser perseguido por los poderosos durante casi toda su vida, por lo que debió moverse de pueblo en pueblo.
• Retomó las ideas de Copérnico y avanzó: postuló que el Sol es sencillamente una estrella y que el universo tiene que estar inevitablemente compuesto de infinitos planetas habitados por seres vivos.
• Que dijera eso, aunque pudiera comprobarlo científicamente, no le gustaba a la Iglesia católica, que ordenó su ejecución. Uno de los "terribles cargos" fue "decir que existen múltiples mundos".
• El juicio fue ridículo y duró nada menos que ocho años, en los que no se animaban a ejecutar a Giordano por temor a que pasara lo que pasó: que su nombre y sus ideas tomaran todavía más fuerza. Cuando se anunció su asesinato, Giordano habría dicho: "Tiemblan más vosotros al anunciar esta sentencia que yo al recibirla".
• ¿Cómo lo mataron? Primero lo desnudaron y lo ataron a un palo. Para que no hablara, aferraron su lengua a una prensa de madera durante horas. Antes de prenderlo fuego estando consciente, intentaron obligarle a besar un crucifijo para fingir su arrepentimiento, pero se negó.
• ¿Creen que la Iglesia alguna vez se disculpó por esto? En 1930, el cardenal Roberto Belarmino (el tipo que ordenó su asesinato) fue canonizado. O sea, premiado por asesinar a Giordano.
27 de agosto de 2020
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)
Miguel de Cervantes Saavedra es conocido por haber escrito el libro Don Quijote de la Mancha. Algunes le consideran el escritor más importante en lengua española, pero les fans de Jorge Luis Borges no soportan que se diga semejante barbaridad.
Sobre Cervantes hay un montón de cosas escritas que pueden encontrar fácilmente, acá nomás les tiro datos sueltos:
• Nació en España en 1547 y murió, también en España, en 1616.
• Don Quijote en realidad son dos libros: la primera parte (El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha) fue publicada en 1605 y la segunda (El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha), en 1615.
• Algo interesante en Don Quijote es que es una especie de burla, una parodia, de los libros de caballería, que fueron los más leídos entre 1550 y 1600, en los que un hombre cristiano, montado a caballo,luchaba capítulo a capítulo contra hombres con otra religión o contra seres fantásticos. Curiosamente (o no tanto) después de Don Quijote prácticamente no se volvieron a escribir libros de caballería.
25 de agosto de 2020
Escocia (1567-1685)
• Resumen de lo publicado
![]() |
Retrato de Jacobo VI |
23 de agosto de 2020
Vacaciones en Roma (película de 1953)
Cuando la vi, allá por el 2006, escribí esto:
"Comedia. Una princesa llega a Roma, escapa de sus deberes y conoce a un periodista que simula no reconocerla. Buenas actuaciones y un final sin color de rosa. Está bien".
21 de agosto de 2020
Vivir [Ikiru] (película de 1952)
¿De qué se trata? De un burocrático empleado estatal que, después de 30 años encerrado en una oficina repitiendo una vida rutinaria y alienante, descubre que tiene cáncer (¿medio parecido al argumento de Breaking Bad, décadas después? Sí). Entonces decide buscar, para sus últimos meses de vida, un motivo por el que vivir.
La peli arrancó como para hacerme cambiar la vida de una trompada, pero después fue bajando un poco su eficacia. Me gustó, pero si ahora no estoy saliendo a vivir desesperadamente un domingo a las 11 de la noche, algo falló. Por momentos, también, se hace un poco densa. Pero si quieren reflexionar un cacho, bueno, mírenla.
Podés mirarla acá
19 de agosto de 2020
Hungría (1564-1616)
Los húngaros se establecieron en el siglo IX en el territorio que luego sería llamado Hungría. Organizaron expediciones de saqueo a otros pueblos hasta su derrota ante el Sacro Imperio Romano Germánico (año 955). El cristianismo se volvió su religión oficial en el 985. En el siglo XI hubo persecución a quienes no eran cristianas ni cristianos y se conquistaron los territorios de Croacia y Dalmacia. En el siglo XII hubo batallas contra el Imperio Bizantino por esos territorios, pero todo terminó con una alianza (año 1185). En 1301, el rey murió sin heredero. El príncipe de Nápoles, Carlos Roberto de Anjou, se proclamó rey por ser descendiente de una reina húngara. Comenzó un periodo conocido como la Edad de Oro del reino de Hungría. , con una fuerte reorganización y empoderamiento del reino. Se conquistó el territorio de Valaquia, se perdió el de Zadar contra Venecia y la Peste Negra provocó la muerte de la esposa del rey Luis I. A partir de 1370, el rey de Hungría también se convertía en rey de Polonia. En el siglo XV hubo muchas luchas internas y constantes cambios de reinado por distintos motivos. Se conformó el Ejército Negro, batallón de mercenarios que se sostenía con altos impuestos al campesinado oprimido. Por entonces, el reino de Hungría englobaba a Croacia, parte de Bohemia y parte de Austria. En el siglo XVI hubo dos grandes conflictos: el crecimiento de las religiones protestantes, que se oponían al cristianismo ortodoxo húngaro; y las invasiones del Imperio Otomano, en las que por ejemplo murió batallando el rey Luis II (1526). El Imperio Otomano derrotó a Hungría y la obligó a pagar un enorme tributo anual que empobreció aun más al campesinado. La principal función del rey húngaro era negociar con los otomanos las pautas de ese tributo.
• ¿Cómo sigue la historia?
El emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (principal oposición al avance otomano) se convirtió también en rey de Hungría. Durante el reinado de Maximiliano II (1564-1572), una parte de Hungría dejó de pagar el tributo y la respuesta fue una brutal represión otomana, que terminó con la decapitación del conde Nicolás Zrínyi. En 1568, el Sacro Imperio y los otomanos firmaron un acuerdo de paz.
El siguiente rey fue Rodolfo II de Habsburgo (1572-1608), que mantuvo el acuerdo de paz con los otomanos mediante tributos hasta que estalló la luego conocida como Guerra de los Quince Años (1591-1606). El conflicto era ya entre tres partes: los húngaros y húngaras que habían quedado a salvo en otras regiones del reino; el Sacro Imperio Romano Germánico, que quería dominarlo todo; y el Imperio Otomano, que ya tenía Hungría y seguía avanzando. El territorio se convirtió en un caos lleno de batallas y violencia.
Entre 1604 y 1606, la parte del reino de Hungría que estaba dominada por el Sacro Imperio (con centro de poder en Transilvania) consiguió su independencia. Y en 1606, los otomanos acordaron no cobrar tributo al reino de Hungría durante diez años. Hasta 1616, de todas formas, habría luchas internas en Transilvania. Las húngaras y húngaros no tenían paz.
![]() |
Retrato de Rodolfo II |
17 de agosto de 2020
Decreto Tametsi (1563)
La Iglesia católica, tan fanática de meterse donde nadie le pide, dictó en 1563 el Decreto Tametsi, que reglamentaba qué y cómo debía ser un casamiento.
¿Cuáles eran las reglas principales? El casamiento no podía ser algo íntimo entre familias, sino que tenía que ser anunciado públicamente; tenía que ser presenciado sí o sí por un sacerdote y dos testigos; y era necesario el acuerdo de los padres de les dos. También tenía que ser inscripto en los registros de la parroquia más cercana.
¿Saben hasta cuándo se aplicó el Decreto Tametsi? ¡Hasta 1917! ¡Cuánto dominio de la Iglesia sobre la vida de las personas durante tantos siglos!
15 de agosto de 2020
La torre de Babel (pintura de 1563)
Esta es La torre de Babel, pintada en 1563 por Pieter Brueghel, nacido en los Países Bajos y al que se lo conoce como el Viejo. Mide 1,14 metros de alto y 1,54 de ancho.
Está inspirada en un mito de la Biblia: los hombres habrían intentado construir una torre altísima para llegar al cielo, pero como Dios no quería, inventó los idiomas. Entonces no se pudieron comunicar unos con otros y la torre quedó sin terminar.
¿Qué les genera este cuadro, qué les hace pensar, qué significado tiene para ustedes?
13 de agosto de 2020
Cronología universal (1561-1580)
• 1561: Genocidas españoles fundan las ciudades de Mendoza (actualmente es parte de Argentina) y Santa Cruz de la Sierra (parte de Bolivia).
• 1562: En Francia se permiten las religiones protestantes, que convivirán con la oficial: el catolicismo.
• 1562: Genocidas españoles fundan la ciudad de San Juan (actualmente es parte de Argentina).
• 1563: El holandés Pieter Brueghel pinta La torre de Babel.
• 1563: La iglesia católica promulga el Decreto Tametsi: las reglas para que un casamiento sea considerado "legítimo" por la Iglesia. Seguirá vigente hasta 1947.
• 1565: Genocidas españoles fundan Río de Janeiro (actualmente es parte de Brasil) y San Miguel de Tucumán (Argentina).
• 1566: En Europa, algunas personas comienzan a usar el Padre Nuestro como oración.
11 de agosto de 2020
Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616)
También es complicado posicionarse ideológicamente ante él, que nació en 1539 con el nombre de Gómez Suárez de Figueroa, pero en 1563 decidió que lo empezaran a llamar Inca Garcilaso de la Vega. Ya en ese nombre hay de todo: elige llamarse Garcilaso de la Vega, como el más prestigioso escritor español de su época, que también se supone que era su tío-abuelo (mal ahí), pero se agrega el "Inca" delante, para incluirse en la tradición de los pueblos originarios (bien ahí). Qué difícil.
Es que este Gómez, o Garcilaso, o Inca, tenía una mamá inca y un padre español. Y aunque decía respetar a los pueblos originarios, no denunciaba el genocidio español. Ahí ya lo miro mal, pero su obra principal, Comentarios reales de los Incas, dicen que era bastante justa y que les molestaba a los españoles, que intentaban hacerle creer al universo que los Incas no eran mil veces más justos que ellos.
Les dejo el enlace donde pueden leer ese libro , aunque es larguísimo y difícilmente alguien lo lea. Y sigo pensando en si Inca Garcilaso de la Vega fue un injusto más, o tiene alguna esperanza de salvarse del infierno de nuestras memorias.
9 de agosto de 2020
Italia (1559-1634)
Los primeros habitantes conocidos del actual territorio de Italia fueron los etruscos, ealrededor del año 900 a.C. Roma fue fundada en el 753 a.C. En 510 a.C. se conformó una república. En siglo II a.C., Roma se convirtió en un imperio, que se dividió en dos en el año 395. El imperio de occidente (con capital en Roma) llegó a su fin en el año 493, cuando fue invadido por los hérulos. Luego, el territorio fue controlado por los ostrogodos, el Imperio Bizantino, los lombardos (568-754) y los francos, que en el 774 la sumaron al Imperio Franco-Carolingio. Muchas regiones italianas se convirtieron en Estados Pontificios. En el siglo X, los musulmanes gobernaban el sur; las ciudades independientes, el centro; los estados de la Iglesia, los alrededores de Roma; y los francos, el norte. El Imperio Franco-Carolingio se desintegró y cedió sus dominios al Sacro Imperio Romano Germánico. En el siglo XII, el norte de Italia consiguió la independencia y se dividió entre las repúblicas de Florencia, Pisa, Génova, Venecia; los ducados de Saboya y Milan; los estados pontificios, el reino de Nápoles y el de las dos Sicilias. A finales del siglo XIII, la población sufría una división entre quienes apoyaban al partido güelfo y quienes apoyaban al partido gibelino. Entre los siglos XIV y XV surgieron los "signori" o déspotas, que gobernaban tomando decisiones muchas veces injustas o caprichosas. El desarrollo económico aumentó las diferencias entre quienes más y menos riqueza tenían. Luego de enfrentamientos para controlar el comercio, Florencia, Milan y Venecia firmaron en 1454 el Tratado de Lodi, que logró 40 años de paz. Eso y la positiva situación económica fueron clave para que Italia se convirtiera en centro artístico y cultural de Europa, y la región en la que se originó el Renacimiento. Esa etapa finalizó en el siglo XVI, por enfrentamientos armados conocido como las “guerras italianas” (1494-1559). El reino de Aragón se convirtió en parte del Imperio de España, que avanzó sobre Italia, conquistando Nápoles (en 1504); mientras que el Sacro Imperio Romano Germánico tenía fuerte influencia sobre Venecia y Florencia. Solamente Génova se mantenía como ciudad totalmente independiente.
• ¿Cómo sigue la historia?
A partir de 1559, luego de los sucesos de las "guerras italianas", la mayor parte de Italia fue dominada por el Imperio de España. El rey se mantenía en España y designaba virreyes y gobernadores para las demás regiones, como la italiana. El Imperio utilizaba los recursos italianos para las guerras, y eso generó rechazo de la población italiana hacia todo lo español.
La "historia oficial" de Italia quedó vinculada en esta época a la española, pero en realidad italianas e italianos mantuvieron la mayor parte de sus costumbres y rasgos culturales, y el vínculo se limitaba a que el Imperio de España (aprovechando el temor que generaban sus ejércitos) oprimía económica y simbólicamente a las ciudades italianas. Robaba parte de sus riquezas, como también hacía en América y África.
Claro que la "cultura italiana" tampoco era una, ya que pueblos como Palermo, Roma, Nápoles o Cagliari tenían sus propios rasgos identitarios y, de hecho, "Italia" como denominación oficial nunca había existido y lo que los unía era el pasado común del Imperio Romano, la cercanía geográfica y el lenguaje.
7 de agosto de 2020
Las aguas bajan turbias (película de 1952)
La vi en 2020, durante el aislamiento por el coronavirus. ¿De qué se trata? Cuenta la vida de los mensú, trabajadoras y trabajadores explotades al borde de la esclavitud en Misiones, imagino que a principios del siglo XX.
El comienzo, con una voz en off, es parecido a otras pelis argentinas de la época (Apenas un delincuente, Los isleros), y el contexto me re hizo acordar a textos del uruguayo Horacio Quiroga del libro Cuentos de la selva.
Sobre la peli voy a decir algo medio contradictorio. Me parece bien que muestre tan brutalmente la opresión, pero a la vez la veo tan seguido que un poco me desgasta, me hunde. Por suerte el final de la película está bien, si la arrancan, véanla hasta el final. Y también se nota bastante que está hecha en un momento determinado porque aparece una idea muy linda, la de los sindicatos de trabajadores, pero de manera muy forzada.
¿Si la recomiendo? Y, qué sé yo. Si no sabés qué terribles torturas padecieron nuestros abuel@s campesin@s, sí, así te enterás.
5 de agosto de 2020
¡Les clavaban una lanza en el ojo para ver qué onda! (año 1559)
Como no sabían si tenía cura o qué hacer con esa herida, y no querían empeorar su situación, ¿saben qué ordenó el criminal del rey? Que a otras personas les hicieroAn la misma herida con una lanza para que experimentaran con ellas (total qué importaban, ¿no?), y si algún tratamiento servía, lo aplicarían en él.
Lamento que no hayan conseguido curación por esas personas, pero me alegro por el rey, que se murió por andar ostentando omnipotencia sobre un caballo en vez de pensar en el bienestar de su pueblo.
3 de agosto de 2020
Ivanhoe (película de 1952)
Cuando la vi, allá por 2006, escribí esto:
"La historia de Wilfredo de Ivanhoe, un sajón que en el siglo XII intenta rescatar a Ricardo Corazón de León para que vuelva al trono de Inglaterra. Confortante para quienes leyeron el libro en el que está basada, y a los que no, pasarla de largo, o mejor: leer el libro".
1 de agosto de 2020
El jeque blanco (película de 1952)
Cuando la vi, allá por 2006, escribí esto:
"Comedia protagonizada por un matrimonio: él está obsesionado con el orden y ella, enamorada del personaje de una revista, el jeque blanco. Se puede obviar".