30 de septiembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1730?

Retrato de la emperatriz Anna Ioannovna

• Anna Ioannovna se convierte en emperatriz de Rusia. Nacida en 1693, es sobrina de Pedro el Grande. Mostrará un estilo de gobierno autocrático y tendrá una corte opulenta, llena de intelectuales y artistas. Durante su reinado, Rusia mantuvo una política exterior activa. Fue un gobierno marcado por una fuerte represión política y altísima corrupción. Anna gobernó hasta su muerte en 1740.

• Federico, hijo mayor del rey de Prusia, intenta huir a Inglaterra tras desertar del ejército y es apresado durante un año, hasta que su padre ordena su liberación. Tiempo después se convertirá en rey y pasará a la historia como Federico el Grande.

• Persia, gobernada por la dinastía afsárida, le declara la guerra al Imperio Otomano, dando inicio a la Guerra Otomano-Persa (1730-1735), con la que Persia intentará recuperar los territorios perdidos años antes por la dinastía safaví.

• También se produce un terremoto en Japón en el que mueren cerca de 137.000 personas.

• Se produce un terremoto de 8,7 grados en Valparaíso (actual territorio de Chile) que provoca la muerte de alrededor de 3.000 personas.

• En el actual territorio de Argentina es fundado el pueblo de San Antonio de Areco.

• Alrededor de este año es pintada la obra San José y el niño Jesús, óleo de 109 x 82 centímetros de autora o autor anónimo. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "tiene algunas características que lo hacen típico de la escuela de Cuzco (Perú). A diferencia de las copias españolas convencionales, las figuras no son rubias y San José aparece como un hombre joven. Otros sellos distintivos son el predominio del rojo y las sandalias indígenas que lleva el niño".

San José y el niño Jesús, pintura con autoría anónima

Algunos libros publicados:

- La farsa del autor (Henry Fielding, Inglaterra). Comedia que satiriza el mundo del teatro y la vida de los dramaturgos de su época. Gira en torno a un autor que busca el éxito mientras enfrenta la crítica y los desafíos del sistema teatral. Expone la hipocresía de la crítica literaria y las dificultades que enfrentan los escritores para ser reconocidos.

- Las estaciones (James Thomson, Escocia). Poema épico dividido en cuatro secciones, cada una dedicada a una estación: primavera, verano, otoño e invierno. Thomson describe la belleza de la naturaleza y el cambio de las estaciones, al tiempo que reflexiona sobre la relación entre el ser humano y su entorno.

29 de septiembre de 2024

Textos de Jorge Luis Borges (1933)


• Nota [publicado en El hombre de la baraja y la puñalada, de Nicolás Olivari, y en Textos recobrados]

Párrafo elogioso sobre la obra del poeta argentino.

• El querer ser otro [publicado en El Litoral de Santa Fe, enero de 1933, y en Textos recobrados]

¡Excelente! Cuando alguien dice "quisiera ser tal persona", ¿realmente quiere serlo? ¿Sería posible esa transformación? ¿Qué pasaría si sucediera? Borges responde todo con maestría (3 páginas).

• Arturo Capdevila - La santa furia del padre Castañeda [publicado en Selección N° 1, mayo de 1933, y en Textos recobrados]

Borges postula que la biografía novelada es un género incómodo para quien escribe, pero que Capdevila consigue resolver bastante bien esa incomodidad en esta obra.

• Elementos de preceptiva [publicado en Sur N° 7, abril de 1933]

Otra genialidad. Analiza línea por línea pequeñas partes de obras muy disímiles, como una milonga desconocida y un poema consagrado. Después explica que lo hace para demostrar que dentro de toda obra es posible un análisis minucioso, por muy buena o mala que sea. Desde ahí consigue repudiar a quienes analizan obras larguísimas superficialmente, como si fueran una sola cosa y no miles de líneas analizables. Y termina con esta sentencia: "La literatura es fundamentalmente un hecho sintáctico. Es accidental, lineal, esporádica y de lo más común".

• Leyes de la narración policial [publicado en Hoy Argentina, abril de 1933, y en Textos recobrados]

Raro: el inicio es el mismo que un texto que escribió sobre Edgard Wallace. Luego continúa desarrollando las características del género policial (con mucha gracia, por cierto) (4 páginas).

• Jorge Max Rhode - Oriente [publicado en Selección N° 1, mayo de 1933, y en Textos recobrados]

Destroza a Rohde: "Es una especie de arsenal de nociones tilingas". No le gusta su esfuerzo por hacerse el erudito (una página).

• Alberto Hidalgo - Actitud de los años [publicado en Selección N° 1, mayo de 1933, y en Textos recobrados]

Jaja, le gustaron los poemas pero detestó las extensas notas del autor explicándolos para engrandecerlos (una página).

• Cine. Cinco breves noticias [publicado en Selección N° 2, junio de 1933, y en Textos recobrados]

Comenta brevemente cinco películas: Cabalgata, Sumergible, Un ladrón en la alcoba (le encantó), El signo de la cruz y Como tú me deseas (2 páginas).

• "Hace falta esa ley", respuesta a la encuesta sobre la Ley de defensa de la propiedad literaria [publicada en Crítica, julio de 1933, y en Textos recobrados]

Borges defiende la Ley de propiedad literaria porque, hasta ese momento, "el escritor argentino estaba casi tan indefenso como el lector argentino", refiriéndose a las malas versiones o traducciones de obras argentinas.

• Respuesta a la encuesta "¿El arte debe estar al servicio del problema social?" [publicado en Contra N° 3, julio de 1933]

Y sí: Borges no cree que exista un "arte social", le parecen términos que se repelen, pero concede que la política es uno de los estímulos que puede influir en un artista. 

• La eternidad y T. S. Eliot [publicado en Poesía N° 3, julio de 1933, y en Textos recobrados]

Amaga con uno de esos ensayos mágicos sobre un concepto, en este caso la eternidad, pero se queda en un repaso de distintas visiones respecto a si la literatura debe pensarse como un todo simultáneo o como obras que se suceden unas a otras. Complejo para mis limitaciones, eh (4 páginas).

• Cine. Cinco breves noticias [publicado en Selección N° 3, agosto de 1933, y en Textos recobrados]

Analiza otras cinco películas: King Kong (la destroza), Nacida para pecarCongoHuérfanos en Budapest y La flota invisible (la destroza todavía más). Qué ingenioso era hasta para comentar cine, por diosito.

• Ezequiel Martínez Estrada - Radiografía de la pampa [publicado en Crítica N° 6, septiembre de 1933, y en Textos recobrados]

Hace una crítica, entiendo muy negativa, de darle a la geografía demasiada relevancia al momento de un análisis histórico. Sin embargo, parece salvar a Martínez Estrada porque, aun partiendo de esa base para Borges errónea, tiene tanta contundencia en su estilo que consigue algunos buenos pasajes (una página).

• Paulo de Magalhaes - Versos [publicado en Crítica N° 7, septiembre de 1933, y en Textos recobrados]

Uff, críptico comentario del libro. Al parecer lo hace trizas por malísimo y obvio, pero me costó entender qué quiso decir (2 páginas).

• Arte de injuriar [publicado en Sur N° 8, septiembre de 1933, y en Historia de la eternidad]

Lo leeré cuando llegue a Historia de la eternidad.

• Arturo Schianca - Historia de la música argentina [publicado en Crítica N° 9, octubre de 1933, y en Textos recobrados]

¡Bwa-ha-ha! Borges denuncia de divertidísima manera que la obra de Schianca es prácticamente un plagio de un libro de un tal Lynch. ¡Con qué gracia y creatividad le maldice el libro! (2 páginas)

• Vicente Rossi - Desagravio del lenguaje de Martín Fierro [publicado en Crítica N° 11, octubre de 1933, y en Textos recobrados]

No le gustó mucho, al parecer (casi todo es "al parecer" con Borges). Rossi dice que el Martín Fierro no es el "ideal" del lenguaje gauchesco, ya que José Hernández ni siquiera tuvo esa intención y no tuvo intenciones de analizar cada palabra de la obra para encajarla en un "ideal gauchesco". Borges está de acuerdo, pero dice que eso todos lo sabemos, que es una obviedad. Rossi postula también que en Argentina no se habla español, sino otro idioma, con lo que Borges no está de acuerdo.

• Barón de la Roche - Se alquila [publicado en Crítica N° 12, octubre de 1933, y en Textos recobrados]

No le gustó ni un poco este libro de poemas.

• Roberto Ledesma - Transfiguras [publicado en Crítica N° 14, noviembre de 1933, y en Textos recobrados]

Es admirable lo honesto de las críticas literarias de Borges. Le marca errores a lo que le encanta o, como en este caso, destaca cosas buenas en obras que no le gustan tanto. Acá, incluso, le pega a la editorial Tor, diciendo que sus ediciones son malas (3 páginas).

• Norah Lange - 45 días y 30 marineros [publicado en Crítica N° 18, diciembre de 1933, y en Textos recobrados]

Otra vez destaco que, pese a su amor por Norah Lange, la crítica a su libro tiene muy marcado un costado negativo. La frase: "Toda novela es autobiográfica, la de Stevenson no menos que la de Proust".

• F. R. Villamil - Caracol marino [publicado en Crítica N° 20, diciembre de 1933, y en Textos recobrados]

La crítica hecha por Borges más negativa que leí hasta ahora, pero sólidamente argumentada. Y creativa, claro. Es un libro escrito en verso y Borges detalla que tiene casi todo lo malo que puede tener la poesía (2 páginas).

• Riveiro Couto - Noroeste e outros poemas do Brasil [publicado en Crítica N° 21, diciembre de 1933, y en Textos recobrados]

Dedica la mitad del texto crítico a explicar por qué sabe poco sobre poesía brasileña: porque considera que los sudamericanos somos infinitamente parecidos y que no es necesario esforzarse para leer a los de otros países cuando, muy cerca, tenemos un montón que escriben de manera similar. Después habla del libro, más con desinterés que con admiración.

28 de septiembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1729?

Retrato de Benjamin Franklin

 Benjamin Franklin, de 23 años, escribe el ensayo Una modesta investigación sobre la naturaleza y necesidad del papel moneda. Años después aplicará los principios económicos al respaldo del papel moneda utilizado en los Estados Unidos.

Franklin fue un destacado político, científico, inventor y escritor, conocido como uno de los Padres Fundadores de Estados Unidos, ya que participó como diplomático de la independencia estadounidense de 1776. Realizó importantes contribuciones en el campo de la electricidad, popularizando experimentos como el del cometa en una tormenta (tenía como objetivo demostrar que los rayos son una forma de electricidad). Impulsó la creación de instituciones como la primera biblioteca pública y la Universidad de Pensilvania. Murió en 1790.

• El 15 de abril, durante el viernes santo, es interpretada la Pasión según San Mateo de Johann Sebastian Bach en Leipzig (Sacro Imperio Romano Germánico), dirigiendo al coro y orquesta el mismo Bach.

Partitura realizada por Bach

• Es firmado el Tratado de Sevilla entre Gran Bretaña, España, Francia y los Países Bajos. Con el acuerdo, España y Gran Bretaña buscaban resolver sus disputas coloniales en América, mientras que Francia y los Países Bajos deseaban el restablecimiento de la paz en Europa para fortalecer sus respectivas posiciones.

• Algunos libros publicados:

Una modesta proposición (Jonathan Swift, Irlanda). Ensayo satírico que propone de forma irónica que los irlandeses pobres vendan a sus hijos como alimento para los ricos, con el objetivo de resolver los problemas de hambre y pobreza en Irlanda. La obra es una crítica mordaz a la indiferencia de los gobernantes británicos y las clases altas hacia las condiciones de los irlandeses oprimidos.

Frederick, duque de Brunswick-Lunenburgh (Eliza Haywood, Inglaterra). Drama teatral basado en la figura histórica del duque. Combina elementos de romance, política y tragedia, típicos del teatro de la época, y aborda temas como la lealtad, el poder y la traición.

27 de septiembre de 2024

Textos de Jorge Luis Borges (1932)


• Estornudos literarios [carta escrita a Alfonso Reyes en marzo de 1932, publicada en Textos recobrados]

Carta a Alfonso Reyes en la que Borges reflexiona sobre... ¡estornudos importantes de la historia de la literatura! Qué simpático (2 páginas).

• Las versiones homéricas [publicado en La Prensa, mayo de 1932, y en Discusión]

1ª lectura (2016): "Distintas reflexiones sobre las traducciones de los libros, basadas en las que se realizaron de las obras de Homero. ¿Existe una forma correcta de traducir? Me gustó".
2ª lectura (2024): "Montones de interesantísimas observaciones sobre la traducción que no merecen que las explique en otras palabras, sino que las leas del texto original. Luego se introduce puntualmente en las traducciones de los textos de Homero (La Iliada y La Odisea) con ejemplos puntuales que ejemplifican las infinitas posibilidades de una traducción. Y dice que ninguna traducción es fiel, o en todo caso todas" (5 páginas).

• El arte narrativo y la magia [publicado en Sur Nº 5, mayo de 1932, y en Discusión]

1ª lectura (2016): "Borges analiza el género 'novela' enfocando en el modo en que transforma en real lo inverosímil. Me aburrió".
2ª lectura (2024): "Los procedimientos de las novelas se analizan poco porque es difícil y trabajoso, arranca diciendo. Pese a eso, o tal vez por eso mismo, analiza The life and the Death of Jasón, de William Morris (1867); y Narrative of a Gordon Pym, de Edgar Allan Poe (1838). Bastante específico y sin las reflexiones universales que tanto me gusta señalar de sus textos" (7 páginas).

• Street Scene [publicado en Sur Nº 5, mayo de 1932, y en Discusión]

Lo leí en Discusión, como parte del texto Films.
1ª lectura (2016): "Originales críticas sobre las películas El asesino Karamasoff, Luces de la ciudad, Marruecos y Street Scene".
2ª lectura (2024): "Comenta con ganas El asesino Karamasoff, Luces de la ciudad (de Chaplin), Marruecos y Street Scene. La que más le gustó es la primera. A la de Chaplin le pega bastante" (4 páginas).

• Infinita perplejidad [publicado en Crítica, septiembre de 1932, y en Textos recobrados]

El escritor argentino Manuel Gálvez se había propuesto a sí mismo como ganador del Premio Nóbel de literatura y Borges lo destroza, esta vez no con tanta astucia sino con algo de saña (2 páginas).

• Los tres gauchos orientales [publicado en La Prensa, octubre de 1932, en Aspectos de la literatura gauchesca, en Discusión y en Textos recobrados]

Leí el artículo original en Textos recobrados y luego aparece mezclado con otros en un texto más extenso llamado La poesía gauchesca, que apareció en el libro Discusión. Anoté: "Hay quien dice que el libro Los tres gauchos orientales, escrito por el uruguayo Lussich, fue en parte copiado por José Hernández para escribir el Martín Fierro. Borges analiza y forma su opinión sobre si hay realmente copia o no" (8 páginas).

• Noticia de las kenningar [publicado en Sur Nº 6, noviembre de 1932, y en Historia de la eternidad con el título "Las kenningar"]

Cuando llegue a Historia de la eternidad, que es de 1936, les cuento.

• Edgar Wallace [publicado en Colección Misterio Nº 75, 1932, y en Textos recobrados]

Al parecer es un texto publicado para una edición especial del escritor Edgar Wallace, sobre quien Borges dice no haber leído su obra. No entiendo si es una ironía o qué (2 páginas).

•••••• PUBLICACIÓN DE DISCUSIÓN ••••••

24 de septiembre de 2024

Amazing Fantasy N° 15 (1962)

Este comic iba camino al olvido. Se trataba del último número de una colección de Marvel Comics (Amazing Fantasy) que había pasado desapercibida y había vendido poco. De hecho, fue lo fue. Justamente porque era un último número al que muy poca expectativa le pusieron en Marvel, el guionista Stan Lee (en conjunto con el dibujante Steve Ditko) aprovechó para presentar un personaje que había inventado y que nunca le habían permitido publicar: Spider-Man.

En solo 11 páginas construyó buena parte de la mitología actual del Hombre Araña: el origen de sus poderes, su vínculo con la tía May, el asesinato de su tío Ben y el doloroso aprendizaje de que "un gran poder conlleva una gran responsabilidad".

Un poco exagerados los rasgos de los personajes (los malos muy malos, los buenos muy buenos) excepto Peter Parker, que muestra una personalidad ambigua, de amor por la ciencia y sus tíos, pero de fuerte rencor hacia el resto de la humanidad.

Entiendo que para ser un comic de 1962, el trágico origen y la carga moral sobre el personaje principal eran bastante osados. Ni cerca estoy de ser fan de Spider-Man, de hecho siempre le esquivé bastante, pero esta historia un poquito me gustó.

22 de septiembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1728?

• Debido al avance del hielo en el Ártico, la Primera Expedición a Kamchatka (enviada por el Imperio de Rusia en 1725) regresa después de que el explorador danés Vitus Bering concluye (erróneamente) que había llegado al punto más oriental de Rusia y Asia, y no logra avistar la costa de Alaska debido al clima. Se considera a Vitus Bering el descubridor del Estrecho de Bering (punto más cercano entre los continentes de Asia y América).

• Tratado de Kyakhta, firmado en la ciudad fronteriza de Kyakhta entre Rusia y China. Estableció las fronteras entre ambos imperios en Siberia y Mongolia. Fue un acuerdo crucial para mantener la paz y regular el comercio en la región, resolviendo disputas fronterizas. Permitió el comercio terrestre a través de Kyakhta (Rusia) y Maimachin (China), marcando un importante avance en las relaciones diplomáticas y económicas entre ambas potencias.

• En la actual Cuba es fundada la Universidad de La Habana.

• Ocurre el mayor incendio en la historia de la ciudad de Copenhague, Dinamarca. Se prolongó desde el 20 hasta el 23 de octubre. Destruyó aproximadamente el 28% de la ciudad, dejó al 20% de la población sin hogar y la reconstrucción no concluyó hasta 1737.

• James Bradley descubre la aberración astronómica. Es un fenómeno que ocurre debido al movimiento de la Tierra alrededor del Sol. Cuando observamos una estrella, su posición aparente en el cielo se desvía ligeramente debido a que la Tierra se mueve a gran velocidad (alrededor de 30 kilómetros por segundo). Esta desviación hace que las estrellas parezcan moverse en un pequeño ciclo anual, aunque en realidad están fijas.

• Se presenta por primera vez La ópera del mendigo, producción teatral más popular del siglo XVIII. El estreno tiene lugar en Londres. Escrita por John Gay con música arreglada por Johann Christoph Pepusch, es una sátira de la ópera italiana.

• En Venecia (actual Italia), Giovanni Canal, más conocido como"Canaletto", pinta El taller de los mármoles, óleo de 124 x 163 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "nos ofrece una estampa urbana doméstica, llena de detalles de la vida y las actividades cotidianas. No es una vista imaginaria, sino un fiel testimonio del campo San Vidal. Actualmente, la plaza conserva casi el mismo aspecto".

El taller de los mármoles, pintura de Canaletto

• Algunos libros publicados:

- El marido provocado (Colley Cibber y John Vanbrugh, Inglaterra). Comedia de costumbres que aborda los conflictos dentro del matrimonio aristocrático, protagonizada por Lord Townly, que está frustrado con el comportamiento irresponsable y extravagante de su esposa, Lady Townly.

- La caledonia agradable (Eliza Haywood, Inglaterra). Novela sentimental que cuenta la historia de Scotissa, joven escocesa de origen noble que enfrenta traiciones, engaños y dificultades amorosas mientras busca mantener su virtud en una sociedad corrupta. Combina romance, intriga y temas morales.

18 de septiembre de 2024

The Flash Nº 123 (septiembre de 1961)

Hermosa historia en la que el Flash de 1961, Barry Allen, atraviesa sin querer el espacio-tiempo y conoce al Flash que existió en la década de 1940, Jay Garrick.

La explicación es interesante: el guionista que escribía las historias de Jay Garrick, por algún motivo, al dormir atravesaba el espacio-tiempo y viajaba a la tierra paralela en la que vivía Garrick, pero creía que se trataba de sueños y con ellos hacía los guiones de una historieta.

Entonces, en el mundo de Barry Allen, Jay Garrick era un personaje de historietas llamado Flash en el que Barry se inspiró cuando adquirió supervelocidad. 

Al encontrarse, Jay Garrick, ya un poco más viejo, decide salir de su retiro y juntos enfrentan y derrotan a tres villanos recontra clásicos del viejo Flash: Thinker (Pensador), Fiddler (Violinista) y Shade (Sombra).

El final de la historia tiene un efecto al que ahora llaman "metaficción": Barry Allen dice que le contará lo que sucedió a Gardner Fox para que lo cuente en una historieta, que es justamente la historieta que tenemos entre manos, escrita por Gardner Fox y dibujada por Carmine Infantino.

Esta historia, además, da inicio a las tierras múltiples en el Universo DC, que serán exploradas y generarán confusión durante 25 años, hasta la publicación de la saga Crisis en Infinitas Tierras en 1985.

16 de septiembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1727?

Retrato de Ismail Ibn Sharif
• Después de 55 años como sultán de Marruecos, Ismail Ibn Sharif muere a los 81 años, lo que desencadena una batalla de 30 años entre siete de sus hijos por la sucesión al trono.

• En la ciudad de Tabriz (entonces parte de Persia, hoy territorio de Irán) se registra un terremoto de 7,2 grados que provoca aproximadamente 77.000 muertes.

• En la ciudad de Berlín (parte del Sacro Imperio Romano Germánico) es fundado el Hospital Universitario de la Caridad, destinado a aliviar padecimientos de las personas más empobrecidas.

Imagen actual del Hospital de la Caridad

• Se produce la Batalla de Halidzor: un grupo de no más de 500 personas del pueblo de Armenia consigue defenderse de una invasión de al menos 25.000 soldados del Imperio Otomano.

• En Inglaterra son fabricados los primeros anteojos con montura rígida hasta las orejas (antes se sostenían con cadenas o cuerdas alrededor de la cabeza).

• Es fundado el Emirato de Diriyah, primer estado saudí y antecesor de la actual Arabia Saudita.

• Jorge, príncipe de Gales, se convierte en el rey Jorge II de Gran Bretaña. Durante su reinado (hasta 1760) fue responsable del asesinato de miles de personas y Gran Bretaña se consolidó como potencia mundial. En 1743 se convirtió en el último rey británico que lideró sus tropas en una batalla, la de Dettingen (1743).

• España organiza el Asedio de Gibraltar para intentar quitarle esa ciudad a Gran Bretaña. No lo consigue y terminan pactando una tregua.

• Algunos libros publicados:

Philidore y Placencia (Eliza Haywood, Inglaterra). Novela sentimental protagonizada por dos jóvenes amantes que enfrentan obstáculos sociales y emocionales para estar juntes. Explora temas como la pasión, la virtud y las convenciones sociales de la época.

Libertinaje conyugal (Daniel Defoe, Inglaterra). Ensayo sobre la moralidad y las prácticas sexuales en el matrimonio. Critica los excesos que considera inapropiados incluso dentro del contexto matrimonial, pretendiendo una vida sexual basada en la moderación y la procreación. Promueve una visión cristiana del matrimonio.

15 de septiembre de 2024

Textos de Jorge Luis Borges (1931)

• El coronel Ascasubi [publicado en Sur Nº 1, enero de 1931, y en Aspectos de la literatura gauchesca]

Este texto lo publicó en la revista Sur, pero yo lo leí primero como parte de uno más extenso, llamado La poesía gauchesca, que apareció en el libro Discusión. Dice, del escritor gauchesco Hilario Ascasubi, que lo han declarado injustamente como precursor de José Hernández, ya que decir "precursor" a alguien es otorgarle como mayor mérito haber estado antes, no haber sido mejor. Y, para Borges, no es para nada claro que Hernández haya sido superior a Ascasubi. Lo que pasa, dice el Jorge, es que lo más conocido de Ascasubi es el Santos Vega, que es demasiado largo y engorroso para el público masivo.

• Una vindicación de la cábala [publicado en Discusión, pero escrito en 1931]

1ª lectura (2016): "Algunas ideas de siglos anteriores, como leer la Biblia en otro orden en busca de secretos ocultos, parecen una estupidez. Pero... ¿son realmente una estupidez?". 2ª lectura (2024): "Interesantes reflexiones sobre la Santísima Trinidad (en principio más monstruosa que el mismo Infierno) y sobre cómo fue construida la Biblia según distintas visiones. Aclaración para mí mismo: con la 'cábala' se refiere a la lectura de la Biblia de un modo no convencional" (4 páginas).

• Prefacio del libro Encuentro en el allá seguro, de Willy Zenner [publicado en Textos recobrados]

Antes que de la obra, teoriza sobre la diferencia entre epitafio (basado en la obra de quien murió) y elegía (centrada en los sentimientos de quien escribe). No mucho más. Ah: "La muerte, nuestra más vasta posesión y la más ignorada" (2 páginas).

• El Martín Fierro [publicado en Sur Nº 2, mayo de 1931, y en Aspectos de la literatura gauchesca]

Me sucedió lo mismo que con El coronel Ascasubi: ya lo había leído como parte de otro texto. En este caso hace un original análisis de los análisis del Martín Fierro. Critica los elogios desmedidos, los que creen que es una obra sin planificación, los que lo pretenden epopeya, los que remarcan sus incumplidos (por el propio Fierro) refranes. A Borges lo que le interesa es pensar a la obra como una novela cuyo centro son las acciones (y no los refranes) o, mejor aún, el modo en que un gaucho recuerda algunas acciones que vivió.

• La postulación de la realidad [publicado en Azul Nº 10, junio de 1931, y en Discusión]

1ª lectura (2016): "¿Cuál es la diferencia entre la literatura romántica y la literatura clásica?".
2ª lectura (2024): "El texto se centra en la postulación de la realidad de dos corrientes literarias que son el clasicismo (la literatura clásica o los autores clásicos) y el romanticismo. Según Borges, la literatura clásica intenta narrar hechos de una manera lo más objetiva posible, sin detenerse en pequeños pormenores. El romanticismo hace algo diferente: detenerse en miradas subjetivas, sensaciones, sentimientos, metáforas de lo que en realidad sucede y demás. Obviamente, esta objetividad de lo clásico no es tal: es un artificio de objetividad, como todas las objetividades. Lo que más me interesó  de este texto es una de esas cosas lindas que hace Borges: se detiene a pensar que nuestra objetividad se basa en "aprender a olvidar" o en "aprender a ignorar".  Yo mismo, ahora mismo, cuando elijo contar que leí un texto de Borges que quiero comentar, en realidad estoy ignorando el vientito que siento en la cara, a un perro que ladra, que me duele un poco la punta del pie, que hay una guerra en Asia y que miles de niños tienen hambre. Cada hecho que elegimos contar o que decidimos importante es en realidad resultado de olvidar todos los demás, y no solo al momento de narrar, sino al momento de vivir. Insisto: ahora mismo, mientras escribo, estoy decidiendo dar importancia a solo una cosa, a solo un hecho, a solo una acción. Necesariamente he aprendido a olvidar el resto de las cosas para poder dedicarme a una. Borges sintetiza esto en una frase: 'Nuestro vivir es una educación del olvido'. ¡Faaaa!" (5 páginas).

• Films [publicado en Azul Nº 10, junio de 1931, y en Discusión]

1ª lectura (2016): "Originales críticas sobre las películas El asesino Karamasoff, Luces de la ciudad, Marruecos y Street Scene". 2ª lectura (2024): "Comenta con ganas El asesino Karamasoff, Luces de la ciudad (de Chaplin), Marruecos y Street Scene. La que más le gustó es la primera. A la de Chaplin le pega bastante" (4 páginas).

• Libro para la pausa del sábado (César Tiempo) [publicado en Argentina, periódico de arte y crítica Nº 3, agosto de 1931, y en Textos recobrados]

Crítica, entiendo que bastante negativa, del libro. Considera que posee temática judía pero no tiene estilo judío, lo que le parece una contradicción (3 páginas).

• Respuesta a la encuesta "¿Recuerda Ud. quién le enseñó las primeras letras?" [publicado en La Razón, agosto de 1931, y en Textos recobrados]

Borges responde con dedicación una "encuesta" del diario La Razón y cuenta algo interesante: empezó la escuela en 4° grado y hablaba con tanta corrección que le costaba entender a sus compañeres.

• Una vindicación de los gnósticos [publicado en La Prensa, enero de 1932 pero escrito en 1931; y en Discusión con el título Una vindicación del falso Basílides]

1ª lectura (2016): "Borges resume ideas de una religión herética. Muy enroscado, no me gustó". 
2ª lectura (2024): "Explica con bastante claridad la idea de antiguos gnósticos sobre el nacimiento del mundo, creado por dioses de segundo orden que lejanamente derivaban del Dios original. No le parece mala, ya que quita a Dios la culpa de las crueldades que existen en nuestro planeta" (4 páginas).

14 de septiembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1726?

• Se produce en el actual territorio de Chile el llamado Parlamento de Negrete, encuentro diplomático clave entre los mapuches y los invasores españoles, realizado en el fuerte de Negrete. Este parlamento es resultado del temor de los españoles de seguir perdiendo recursos materiales, aceptando la soberanía mapuche en parte del territorio para luego intentar generar una alianza contra eventuales amenazas europeas, principalmente Gran Bretaña y los Países Bajos. Es uno de los últimos encuentros que se realizarán hasta llegar a un acuerdo para delimitar las fronteras de los territorios que se les respetarían a los mapuches y los que habrían logrado robar los españoles. Este acuerdo parcial puso fin al levantamiento mapuche que se había iniciado en 1723.

• Para frenar los planes de expansión de Portugal, el gobernador español del Río de la Plata, Bruno Mauricio de Zabala, ordena la fundación de la ciudad de Montevideo.

• Llega al actual territorio de Estados Unidos el primer gran envío de personas secuestradas y esclavizadas: el barco esclavista L'Aurore llega con 290 personas capturadas en Gambia. Habían partido 350, pero 60 murieron durante el viaje. ¡Monstruos!

• Algunos libros publicados:

Los viajes de Gulliver (Jonathan Swift, Irlanda). Novela satírica que narra las aventuras del médico Lemuel Gulliver en sus viajes a tierras imaginarias. A través de sus encuentros con civilizaciones como los liliputienses (personas diminutas), brobdingnagianos (gigantes), laputianos (habitantes de una isla flotante) y houyhnhnms (caballos racionales), Swift critica la política y la sociedad de su tiempo. 

Breve artículo que escribí sobre Los viajes de Gulliver

Discurso en defensa de las mujeres (Benito Feijoo, España). Ensayo que defiende la inteligencia y el valor de las mujeres. A través de un análisis racional y erudito, Feijoo argumenta contra los prejuicios y las creencias negativas que limitaban a las mujeres en la sociedad. Destaca las contribuciones y capacidades de las mujeres en diversos campos, y solicita para ellas educación y oportunidades, desafiando las normas sociales de su tiempo.

Video en el que comento Discurso en defensa de las mujeres (minutos 48:30 a 58:30)

Cadenus y Vanessa (Jonathan Swift, Irlanda). Poema que narra la relación entre Swift (bajo el seudónimo "Cadenus") y Esther Vanhomrigh (apodada "Vanessa"). Esther era admiradora de Swift y el poema describe su afecto por él, así como el dilema emocional de Swift, que a pesar de su cercanía con ella no correspondió a sus sentimientos románticos. La obra explora el amor no correspondido y el conflicto entre la amistad y el deseo. Aunque inicialmente fue escrito de manera privada, fue publicado tras la muerte de Vanessa en 1723.

13 de septiembre de 2024

El Eternauta (1957-1959)

Empecé a leer historietas a los 6 años, en 1990, gracias a la colección Batman y los Outsiders, publicada por Editorial Perfil. Desde entonces mi normalidad, mi cánon, fueron las historietas estadounidenses de superhéroes, específicamente de DC Comics: Batman, Superman, la Liga de la Justicia, Flash.

Por suerte esas revistas traían correo de lectores, entrevistas a autores, notas informativas. A los 7, 8 años yo no paraba de leer dos palabras, para mí desconocidas, en esos textos: Borges y Eternauta.

Borges era el gran referente para la mayoría de los guionistas, y cuando vi una publicidad en la tele sobre una colección de libros suyos le pregunté a Tati (que también es mi mamá) si me podía comprar uno. Todavía hoy, en este blog, sigo escribiendo sobre el Jorge Luis.

Con El Eternauta el misterio duró más, porque no lo nombraban en la tele. Pero yo empecé a ir al Parque Rivadavia a buscar más y más comics, y un día me lo crucé a precio regalado: creo recordar que era $3,50. Sería el año 1997. Seguro fue un domingo, porque el que me llevaba al Parque Rivadavia era Juanca (que también es mi papá).

Empecé a leer las 350 páginas en el auto. Seguí en la casa de mi abuela Lucy. Después Juanca me llevó a mi casa, y seguí leyendo. Nunca pude parar. Lo terminé esa misma madrugada, extasiado de imaginación, emociones, descubrimiento. El Eternauta, Oesterheld (su escritor) y Solano López (su dibujante) se convirtieron en parte de mi Panteón, junto a dioses como el Piojo López, mi primo Matías y Los Chakales.

El Eternauta es el objeto que más presté en mi vida. Lo hacía siempre con un desafío: les decía a las personas que leyeran hasta la página 30. Que si no les gustaba hasta ahí, me lo devolvieran y nunca más confiaran en mis recomendaciones. Jamás, pero jamás alguien me lo devolvió sin terminarlo. Y era difícil, eh: 350 páginas en blanco y negro, y formato incómodo, para personas que tal vez nunca habían leído una historieta.

Curiosamente, jamás lo volví a leer. No lo necesité: el recuerdo del Eternauta, de lo que me generó leer El Eternauta, siempre me acompañó. De hecho, tampoco leí nada más escrito por Héctor Germán Oesterheld, pero supe de él que fue un valiente luchador social asesinado por la dictadura que torturó a la Argentina entre 1976 y 1983.

27 años después de aquel 1997, en 2024, me fui a vivir a Humahuaca, Jujuy. Obviamente, esa recopilación de El Eternauta, un poco maltrecha por tanto préstamo, viajó conmigo.

Ante la refundación de mi vida, decidí releer (o leer por primera vez) todos mis comics. En orden cronológico. Arranqué con Batman y Superman de las décadas del '30 y '40, y pronto llegaron historietas escritas por Oesterheld que había guardado sin leer: Sargento Kirk, Ernie Pike, Sherlock Time. Y también, claro, El Eternauta.

Volví a atragantarme con esas 350 páginas y volvieron a encantarme como cuando tenía 13 años. ¡Qué maravillosa obra de arte! Hasta ahora, es cierto, hablé más sobre mí que sobre El Eternauta, así que acá voy: es una historia que fue publicada entre 1957 y 1959 en la revista Hora Cero Semanal. ¿De qué se trata? No hace falta que lo cuente yo. Te reto a que leas las primeras 30 páginas y, en caso de que no te guste, ahí sí que te resumo la historia. Pero seguro que no va a hacer falta.


12 de septiembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1725?

• Finaliza la Guerra de Dummer o Guerra del Padre Rale (1722-1725), conflicto entre los colonos británicos de Nueva Inglaterra y las tribus indígenas Wabanaki, apoyadas por Nueva Francia. Los jefes de cuatro tribus miembros de la Confederación Wabanaki (los abenaki, los pequawket, los mi'kmaq y los maliseet) y representantes de tres provincias británicas en América del Norte (la bahía de Massachusetts, Nueva Hampshire y Nueva Escocia) y sus aliados, la nación mohawk, firman un tratado, poniendo fin a la guerra. La guerra permitió a los británicos consolidar su control sobre Maine y Nueva Escocia, debilitando la influencia francesa y de sus aliados indígenas en la región. También generó la destrucción de aldeas indígenas y la dispersión de las comunidades Wabanaki, lo que debilitó su capacidad para resistir futuras invasiones.

Muere Pedro I, zar de Rusia desde 1682. Asume el trono su esposa, la emperatriz Catalina I, que gobernará hasta 1727.

Retrato de Catalina I de Rusia

Rusia envía 1.500 soldados y 120 civiles a la frontera con China, para inspeccionar los límites con el fin de firmar un tratado con el imperio chino.

• España y el Sacro Imperio Romano Germánico firman el Tratado de Viena, mediante el cual España reconoce la soberanía del Sacro Imperio sobre los territorios de Italia y de los Países Bajos que antes habían pertenecido a España; y el Sacro Imperio renuncia a imponer un rey propio en España.


• Como respuesta al Tratado de Viena (temiendo una alianza entre España y el Sacro Imperio), Gran Bretaña, Francia y Prusia firman el Tratado de Hannover, en el que se comprometen a defenderse recíprocamente ante el ataque de cualquier otro estado.

• En Venecia, Antonio Vivaldi presenta en público su obra Las Cuatro Estaciones, conjunto de conciertos para violín. Cada concierto representa una estación del año: Primavera, Verano, Otoño e Invierno. La obra se destaca por su innovación al usar música programática para evocar imágenes y sonidos de la naturaleza, como tormentas, pájaros y ríos.

• Algunos libros publicados:

- Principios de una ciencia nueva (Giambattista Vico, Nápoles, actual Italia). Obra filosófica que rechaza la visión racionalista de su época y sostiene que el conocimiento humano proviene de la imaginación, la cultura y el lenguaje. Critica a la filosofía cartesiana y destaca la importancia de la historia y las humanidades en la comprensión de la naturaleza humana.

- Una disertación sobre libertad y necesidad, placer y dolor (Benjamin Franklin, Massachusets, actual Estados Unidos). Franklin postula que las acciones humanas están determinadas por una cadena de causas naturales, cuestionando la existencia del libre albedrío. Sostiene que el placer y el dolor son los principales motivadores del comportamiento humano y que, aunque nuestras acciones estén predeterminadas, podemos encontrar consuelo al comprender estas fuerzas. 

- Fantomina o el laberinto del amor (Eliza Haywood, Inglaterra). Novela protagonizada por una joven noble que, fascinada por la libertad y el poder que las mujeres de clases bajas parecen tener sobre los hombres, adopta varias identidades (una prostituta, una sirvienta, una viuda y una dama aristocrática) para seducir al mismo hombre, Beauplaisir, sin que él se dé cuenta de su verdadero origen. La obra es una crítica a la superficialidad de las relaciones amorosas y la hipocresía social de la época.

9 de septiembre de 2024

Evaristo Carriego (Jorge Luis Borges) [1930]

Una gran sorpresa: primer libro de Borges que prefiero no leer entero. 

La obra es una especie de análisis de la literatura del poeta Evaristo Carriego (1883-1912), pero muy al estilo de Borges: hay capítulos sobre el barrio de Palermo, sobre los compadritos y sobre otros satélites vinculados a la poesía de Carriego, pero en los que Borges expresa mucho de sus propias mitologías.

Lo bueno es que, aunque Borges admiraba a Carriego, se anima a criticar negativamente parte de su obra. Lo malo es que hay poco del Borges existencialista o universal: la obra es bastante específica y si los temas tratados no nos interesan, cuesta bastante entusiasmarse con la lectura. 

Al menos eso sucedió en mi caso, al punto que largué el libro por la mitad. Y bueno, Borges, no te enojés, sabés que te admiro.

1 de septiembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1724?

• Rusia y el Imperio Otomano firman el Tratado de Constantinopla, mediante el cual se dividen territorios que pertenecían a Persia, aprovechando la caída de la Dinastía Safávida que gobernaba ese imperio. Rusia controló áreas del norte y los otomanos ocuparon el oeste y el sur. El resto del territorio persa quedó en poder del pueblo de los afganos.

• Continúa la Guerra de Dummer o Guerra del Padre Rale (1722-1725), conflicto entre los colonos británicos de Nueva Inglaterra y las tribus indígenas Wabanaki, apoyadas por la Nueva Francia.

Yeongjo se convierte en emperador de Corea. Reinará nada menos que 52 años, hasta 1776. Aplicó medidas económicas y sociales para aliviar la carga sobre los campesinos, como la reducción de impuestos y la reforma del sistema de grano. 

Retrato de Yeongjo

• Comienza a ganar popularidad Carlo Broschi "Farinelli" (1705-1782), celebrado cantante de ópera nacido en Apulia (actual Italia). Los compositores creaban obras específicas para su voz, con registros imposibles para otros cantantes. Alcanzó la fama en los principales teatros de Europa, incluyendo Londres y Viena. En 1737 fue invitado a España para cantar en la corte y se convirtió en confidente del rey Felipe V.

Retrato de Carlo Broschi "Farinelli"

• Se estrena la ópera Giulio Cesare de Georg Friedrich Händel en Londres. Basada en la historia de Julio César y Cleopatra, la ópera se centra en la llegada de César a Egipto, su enfrentamiento con Tolomeo y su romance con Cleopatra

• Algunos libros publicados:

- La coqueta reformada (Mary Davys, Irlanda). Novela corta protagonizada por Amoranda, joven rica y coqueta que disfruta manipulando a sus pretendientes sin intención de casarse. Sin embargo, su vida cambia cuando enfrenta una serie de pruebas y engaños que la obligan a reevaluar su comportamiento.

- Las cartas de Drapier (Jonathan Swift, Irlanda). Serie de siete panfletos escritos entre 1724 y 1725 para despertar la opinión pública en Irlanda contra la imposición de una moneda de cobre acuñada privadamente que Swift creía que era de calidad inferior. William Wood obtuvo patentes para acuñar la moneda y Swift consideró que la concesión de la patente era corrupta. Gracias a la presión generada por estas publicaciones, el gobierno retiró el contrato de Wood, convirtiendo a Swift en un héroe popular en Irlanda.