30 de noviembre de 2021

Bestiario (Julio Cortázar) [1951]

Bestiario es el primer libro escrito por Julio Cortázar (nacido en Argentina). O, al menos, el primero que publicó con su nombre. Cortázar es muy reconocido y querido en Argentina, de hecho soy voluntario en una biblioteca popular que lleva su nombre. Pese a eso, debo decir con honestidad que el libro no me gustó.

¿De qué se trata? Son ocho cuentos con historias bastante realistas, que podrían haber pasado en cualquiera de nuestros barrios, en las que de pronto aparecen situaciones sobrenaturales. 

Casa tomada. Dos hermanes viven casi obsesivamente dentro de una casa enorme, pero poco a poco escuchan ruidos y van deshabitando partes de la casa por temor.

Carta a una señorita en París. Un hombre que cuida el departamento de una mujer que se fue a París tiene un extraño problema: cada tanto, vomita un conejito.

Lejana. Una adinerada mujer de Buenos Aires tiene la extraña fantasía de que está unida de alguna manera con una empobrecida mujer que vive en Budapest. Y va en busca de ella.

Ómnibus. Una mujer sube a un colectivo que va a la Chacarita, siente que todas las personas la miran raro y no entiende por qué. Solo la diferencia de elles que no lleva flores en las manos. 

Cefalea. Cuenta sucesos en una granja en la que cuidan extraños animales inventados por Cortázar, las mancuspias, que transmiten enfermedades mentales.

Circe. Mario es pareja de Delia, cuyos dos anteriores novios murieron, por lo que a su alrededor se genera una atmósfera extraña, que ella, de algún modo, alimenta.

Las puertas del cielo. A Marcelo, que es abogado, le avisan que murió la esposa de un amigo. Va al velatorio y analiza lo que sucede con extrema frialdad. Lleva a su amigo a una especie de cabaret en el que habían conocido a la mujer muerta, y ahí sucede algo inexplicable.

Bestiario. Una niña llamada Isabel va de vacaciones a casa de unos parientes, donde habita un misterioso tigre que tienen que vigilar y evitar para que no les dañe. Mientras tanto, y poco a poco, Isabel descubre que la aparente felicidad familiar es en realidad una mentira.

Contados así, los argumentos son interesantes, pero, al menos en este libro, Cortázar se regocija en una narración hermética, incómoda, misteriosa, en la que siempre nos quedamos un poco afuera, y en la que los finales parecen encerrar una metáfora compleja y profunda que yo no alcanzo a dilucidar.

29 de noviembre de 2021

Primer nueva corónica y buen gobierno (Felipe Guamán Poma de Ayala) [1615]


Primer nueva corónica y buen gobierno
es uno de los libros (si es que puede denominarse "libro") más curiosos de la historia. Lo escribió Felipe Guamán Poma de Ayala en lo que actualmente es Perú (entonces era parte del Imperio de España) en el año 1615. En realidad lo terminó en 1615, porque probablemente le haya llevado muchos años construirlo.

¿De qué se trata? Son 1.187 páginas y 397 dibujos realizados a mano por Felipe Guamán, que era descendiente de los Incas y quería enviar el libro al rey de España (Felipe III) para contarle qué cosas pasaban en lo que entonces era el Virreinato del Perú y aconsejarle al rey que aflojara con la explotación, asesinato y opresión hacia los pueblos originarios.

El libro contiene una mezcla extrañísima de temas, estilos, imágenes: está escrito en español y en quechua, con letras de distintas formas y tamaños, y cuenta cómo era la sociedad virreinal, la historia y costumbres de los Incas y hasta la historia del mundo, entre muchas otras cosas.

También es curioso lo que pasó con el libro: Felipe Guamán lo envió en barco hacia España pero nunca le llegó al rey y apareció, casi 300 años después, ¡en Dinamarca! Nadie sabe cómo llegó hasta ahí.

Hay una excelente edición digital en este enlace, aunque olviden la fantasía de leerlo entero: las convenciones literarias del siglo XVII y el modo de escribir de Felipe lo hacen insoportable para nuestra época.

23 de noviembre de 2021

La verdadera Pocahontas (1595-1617)

Pocahontas fue una mujer nacida en el actual territorio de Estados Unidos en 1595. Es conocida por una película con su nombre que hizo Disney en 1995, pero su historia es muy muy distinta. 

Este video que les comparto deja en claro cómo la historia es manipulada para que los genocidios, la violencia y la opresión sean "confundidos" con amor, bondad y cuentos de hadas. 

No soy de compartir videos tan largos (dura 9 minutos), pero me parece súper interesante para los temas que tratamos en nuestro taller.



15 de noviembre de 2021

Madagascar (hasta el año 1713)

Mapa del año 1620

Madagascar es un país de África que, por su lejanía con el resto del continente (es una isla) habría sido poblado recién en el siglo II. 

Pese a las distancias, las teorías actuales sostienen que les primeres pobladores llegaron desde Indonesia (que está a más de 5.000 kilómetros de distancia) y no de Mozambique (que está a menos de 500 kilómetros). De hecho, parte de la población tiene rasgos y tradiciones culturales asiáticas. A los primeros pueblos que habitaron el territorio se los conoció como malgaches.

Cerca del año 1000, los persas y los árabes comenzaron a usar el territorio como punto de comercio. Por ese motivo, parte de la población actual de Madagascar practica la religión islámica.

Veamos qué cuenta el tomo 10 de la Historia Universal de Editorial Sol 90:

"Entre 1613 y 1619, el ejército de Portugal intentó sin éxito colonizar Madagascar. Tampoco pudieron hacerlo holandeses e ingleses. Los franceses lograron imponerse en 1667 a costa de muchísimas muertes, pero incluso así los resultados fueron mediocres, ya que fracasaron en sus intentos de fundar asentamientos duraderos y de establecer sólidas relaciones comerciales.

Los malgaches, descendientes de marinos asiáticos mezclados con razas africanas, rechazaron la fusión racial con los europeos y mantuvieron bajo su control el monopolio comercial".

Lo cuenta muy frío la enciclopedia, pero Madagascar fue territorio de resistencia africana ante el genocidio universal que Europa llevaba de un lado a otro.

Decir que "los malgaches mantuvieron bajo su control el monopolio comercial" es una manera rara de contar la historia. Lo que en realidad sucedió fue que los pueblos originarios de Madagascar soportaron la invasión genocida de los ejércitos europeos y, durante algunas décadas, consiguieron sostener su independencia a cambio de muchísimas vidas inocentes y muchísimo sufrimiento.

Durante las invasiones a Madagascar, los genocidas europeos secuestraron a centenas de personas que fueron vendidas como esclavas en América durante el siglo XVII. Por ese motivo, existen muches descendientes de pueblos originarios de Madagascar en nuestro continente y, de hecho, en Perú hay personas llamadas "mangaches", que son las descendientes de aquelles esclaves traídos desde Madagascar.

6 de noviembre de 2021

Sacro Imperio Romano Germánico (1612-1657)


• Resumen de lo publicado

El Sacro Imperio Romano Germánico fue el último intento del catolicismo para reconstruir el gran imperio universal al que aspiró desde el esplendor del Imperio Romano en el siglo IV. Su centro de poder estaba en el territorio que que actualmente conocemos como Alemania, y que fue habitado en la Edad Antigua por celtas, germanos, sajones, burgundios y alamanes. Los francos conquistaron parte deñ territorio en el 476, hasta que en el siglo IX, Germania se independizó. En el año 962, Otón I fue coronado emperador: nació así el Sacro Imperio Romano Germánico. Entre 1056 y 1152, el imperio vivió un siglo de caos por el enfrentamiento entre los emperadores y los señores feudales. Luego, se enfrentaron los seguidores del emperador contra los del papa. El siglo XIII fue de decadencia. El imperio se había conformado gracias a la entrega de tierras a la clase alta para que apoyara al emperador; pero, por eso, el emperador nunca pudo acumular poder. Entre 1250 y 1308 ("gran interregno alemán") no hubo emperador y las ciudades ganaron poder y autonomía. Lo mismo sucedió entre 1378 y 1433. Federico III (1452-1493) prefirió quedarse en Viena (Austria), donde contaba con mayor apoyo, por lo que el resto de las ciudades del imperio mostraron signos de decadencia social y conflictos internos. Maximiliano I (1493-1519) cedió todavía más poder a los duques y accedió a que se conformara un Tribunal que participaría en las principales decisiones. En 1512 comenzó a llamarse Sacro Imperio Romano de la Nación Alemana, e incluía territorios que hoy pertenecen a Alemania, Austria, República Checa, Italia, Suiza, Holanda, Bélgica y Eslovenia. Carlos V (1519-1558) fue el más poderoso de los últimos emperadores e intentó una expansión universal del imperio. Por la suma de conflictos que enfrentó, vivió 19 años en España, 14 en Alemania, visitó 10 veces Flandes, 6 veces Francia y 5 veces Italia. En 1525 respondió sanguinariamente a una justa rebelión de campesinas y campesinos liderada por mi querido Thomas Münzer, de quien ya hablamos en este blog. Francia, Venecia, Génova, Milan, Florencia y la Iglesia católica se alieron contra Carlos V, que llegó a apresar al papa y a ser coronado rey de Italia en 1530, pero fue debilitándose hasta tener que ceder el poder en 1556. Sus sucesores fueron debilitando poco a poco al imperio: pagaron tributo al Imperio Otomano y legalizaron las religiones protestantes, que ya eran profesadas por cerca del 70% de la población. Rodolfo II (1576-1612), en busca de recuperar poder para el catolicismo, se alió con los jesuitas, que eran una herramienta menos violenta para difundir el catolicismo que la guerra salvaje que practicaba la Iglesia.

• ¿Cómo sigue la historia? 

El larguísimo y brutal conflicto entre católicos y protestantes desencadenó la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), que afectó a gran parte de Europa y muy especialmente al Sacro Imperio Romano Germánico, centro del enfrentamiento.

La guerra atravesó el gobierno de Fernando II de Habsburgo (1619-1637), violento católico que abolió los derechos de los demás grupos religiosos, lo que generó revueltas en el imperio, cuya mayoría era protestante.

Sin fondos económicos, Fernando IIentregó la conformación de un ejército enorme (cerca de 100.000 personas) a Albrecht von Wallenstein, militar del reino de Bohemia, que consiguió muchos triunfos, pero terminó acusado de traición y ejecutado en 1634.

Las decisiones anti-protestantes de Fernando II generaron que los estados católicos (el Sacro Imperio, España y los Estados Pontificios) tuvieran cada vez más enemigos: Francia, Suecia, los Países Bajos... 

Su sucesor, Fernando III (1637-1657), firmó, en 1640, un tratado de paz con el Imperio Otomano para centrar sus fuerzas en la Guerra de los Treinta Años; pero en 1648, rendido ante la imposibilidad de imponerse en un conflicto que había devastado al imperio, firmó la Paz de Westfalia (1648), que significó casi una derrota para el catolicismo, ya que significó la pérdida de lo que hoy son Italia, Suiza y los Países Bajos.

El poder del emperador quedó debilitado, ya que sus decisiones debían ser aprobadas por los gobernantes de las más de 300 ciudades que conformaban el imperio. En realidad, el Sacro Imperio Romano Germánico tenía cada vez menos puntos de unificación y cada ciudad comenzaba a aumentar su autonomía y deseos de independencia. Continuaba una larga decadencia que terminaría con su extinción.

18 de octubre de 2021

Juan Amós Comenio (1592-1670)

Juan Amós Comenio nació en Moravia (territorio que actualmente corresponde a República Checa) y es considerado el fundador de la pedagogía moderna. 

En líneas generales, me parece que sus ideas son justas y me gustan, especialmente no castigar físicamente a les estudiantes, que la enseñanza sea para todes y no para una parte de la sociedad, y que no se enseñe del mismo modo a una persona de 5 años que a una de 11. 

Estas ideas, que parecen medio obvias actualmente, no se aplicaban en el siglo XVII y Comenio fue de los primeros en impulsarlas. 

Sé también que otras propuestas de Comenio son bastante polémicas, pero no tuve tiempo de ahondar en ellas, así que cualquier cosa que quieran comentar sobre él es bienvenida. 

Les comparto este video que me gustó. Ustedes, ¿qué opinan sobre Comenio y sus ideas?

5 de octubre de 2021

La tempestad (William Shakespeare) [1612]

La tempestad es una obra de teatro escrita por el inglés William Shakespeare. Les comparto tres datos que da Wikipedia: 

  • "El autor muestra su interés por las relaciones familiares y la reconciliación en un ambiente mítico". 
  • "Muchos paralelismos encuentran su correspondencia con las personalidades más destacadas del período del rey Jacobo I (1603-1625)". 
  • "La tempestad, si bien no es ajena al momento histórico en la que fue compuesta, tampoco se ajusta en su totalidad al paradigma de la época. Su trama, la estructura y los personajes son confusos, dando lugar a un gran número de interpretaciones por parte de la crítica tradicional". 

La verdad es que estos datos no ayudan mucho, ¿no? Como en el taller de literatura de la Biblioteca Popular Julio Cortázar, de Buenos Aires, mi compañero Daniel comentó el libro en 10 minutos, me parece una buena idea compartirles su comentario: https://www.instagram.com/p/CLdTS-fnUPr/ (está exactamente entre los minutos 28:30 y 39:10). 

Les comparto algunas cosas que dijo Daniel, así les dan ganas de ver el video: 

“Está ambientada en una era en la que los viajes marinos recién comenzaban, y los viajes a lo desconocido llamaban la atención. Se desarrolla en una isla y hace recordar en parte a la Divina Comedia, de Dante Alighieri. 

Comienza cuando uno de sus hermanos destituye al duque de Milán, lo pone en una barca y lo abandona en una isla gobernada por una hechicera. No es el tipo de obras que a mí me gustan. La recomendaría a quien le gusten las historias de hechizos. Si no, no la recomiendo para nada, es un poco embolante. La leí porque pensé que era otra cosa". 

Ustedes, ¿leyeron La tempestad? ¿Qué les pareció?

13 de septiembre de 2021

Sidereus nuncius (Galileo Galilei) [1610]


En este blog somos simpatizantes de Galileo Galilei, no solo por sus geniales investigaciones, sino también por la astucia que tuvo para no ser asesinado pese a que sus descubrimientos atentaban contra personas muy poderosas y asesinas: los líderes del cristianismo.

Galileo (1564-1642) nació en lo que actualmente es Italia y, en 1610, publicó una de sus principales obras, Sidereus nuncius (significa algo así como Mensaje sideral). Les comparto algunos datos:

• Sidereus nuncius es el primer tratado astronómico basado en observaciones hechas con un telescopio: en 1609, Galileo había construido uno.

• ¿Qué observó Galileo con su telecospio? Más que nada, la luna, las estrellas y el planeta Júpiter. No solo fue el primer ser humano en ver Júpiter, sino que... ¡descubrió que Júpiter también tenía lunas alrededor!

• Escribiendo este tratadito de menos de 100 páginas, Galileo destrozó dos ideas que gobernaban el planeta hacía más de ¡1000 años! Primero, vio que la luna tenía una superficie muy irregular y refutó a Aristóteles, que decía que todos los cuerpos celestes eran esferas perfectas. Segundo, y más trascendental aun, sus observaciones confirmaron lo que ya decía Copérnico (1473-1543): la Tierra gira alrededor del Sol y, por lo tanto, no es ni puede ser el centro del Universo, mentira que las religiones cristianas intentabas sostener incluso asesinando a quienes dijeran lo contrario.

Aguante Galileo.

8 de septiembre de 2021

Brasil (hasta 1642)

Hasta ahora, en este blog hemos hablado sobre Brasil solo en textos correspondientes a América. Dijimos que, como en gran parte de Sudamérica, existían numerosos pueblos con culturas muy diferentes. La mayoría de ellos se autosustentaban, eran pacíficos y, según mi criterio subjetivo, bastante felices. Hasta que, en 1500, llegó el genocidio español (iniciado en 1492 en las islas del Caribe) también a Brasil.

El actual territorio de Brasil fue invadido en nombre del rey de Portugal en ese año 1500, pero el gran y sanguinario avance sucedió en la década de 1530, cuando se establecieron factorías a lo largo de la costa. El dominio portugués se vio amenazado en 1555 por la llegada de invasores franceses, pero fueron rechazados por tropas portuguesas.

Entre 1580 y 1640, Portugal fue forzado a ser parte del Imperio de España; sin embargo, mantuvo cierta autonomía tanto en su propio territorio como en Brasil.

En 1604, los gobernantes de Portugal crearon el Conselho da India (Consejo de Indias), encargado de nombrar y fiscalizar a funcionarios portugueses en esos territorios, pero desapareció en 1614 debido a las constantes limitaciones que tenía para ejercer su poder. 

En 1630, tropas de los Países Bajos invadieron y dominaron parte de las costas brasileñas, parte pequeña en comparación con el dominio portugués.

Recién en 1642, ya liberado Portugal de España, fue creado el Conselho de Ultramarino, que tenía las mismas potestades que el Conselho da India pero un poco más de autoridad para ejercerlas.

El azúcar fue el principal producto de exportación, siempre conseguido a través de la explotación de los pueblos originarios y esclavas y esclavos africanes.

Dos datos más:

• En Brasil fueron torturados muchísimas esclavas y esclavos provenientes de África Central. Se calcula que ahí se concentró el 42% de les esclaves llegados a América entre 1601 y 1700.

• "Los esclavos son las manos y los pies del dueño del ingenio, porque sin ellos no es posible en el Brasil conservar y aumentar la hacienda, ni siquiera tener en funcionamiento el ingenio" (escrito por el cronista Joao Antonio Andreoni, que vivió entre 1649 y 1716).

6 de septiembre de 2021

Cronología universal (1601-1610)


 • Año 1601: El inglés William Shakespeare escribe la obra de teatro Hamlet.

 1601: En los Países Bajos, una inundación genera la desaparición de la aldea de Vremdijke.

 • 1602: España y Persia sellan una alianza militar en contra del Imperio Otomano.

 • 1602: En el marco de la guerra entre Inglaterra y España (1585-1604) se produce la batalla de Kinsale, importante victoria inglesa.

• 1603: Los europeos llegan por primera vez a la Antártida.

• 1603: Muere Isabel I, reina de Inglaterra desde 1558.

• 1603: El clan Tokugawa toma el poder en China. Gobernará hasta 1868.

• 1604: Genocidas franceses invaden el territorio hoy conocido como Guayana Francesa.

• 1604: Con la firma del Tratado de Londres, finaliza la guerra entre Inglaterra y España (1585-1604). Inglaterra ya es la máxima potencia bélica de Europa.

• 1604: Galileo Galilei descubre la ley del movimiento uniformemente acelerado.

• 1605: Es publicada la novela Don Quijote de la Mancha, del español Miguel de Cervantes Saavedra.

• 1605: Felipe III, rey de España, ordena ejecutar sin posibilidad de defensa legal a todos los corsarios y contrabandistas capturados en América.

• 1606: Es fundada, en la actual Bolivia, la ciudad de Oruro. Los genocidas españoles explotan sus minas de plata y roban sus riquezas.

• 1606: Por primera vez, los europeos llegan a Oceanía: Willem Janszoon pisa las costas de Australia.

• 1606: En Rusia, el zar Dimitri I es asesinado por opositores a su gobierno.

• 1607: Invasores ingleses fundan en Estados Unidos la aldea de Jamestown. Comienza la masacre inglesa en ese territorio.

• 1607: En el marco de la Guerra de los Ochenta Años (1568-1648) entre los Países Bajos y España, se produce la Batalla de Gibraltar, con triunfo del ejército de los Países Bajos y más de 4.000 personas muertas.

• 1608: En la actual Canadá, invasores franceses fundan la ciudad de Quebec.

• 1609: El Imperio de España y los Países Bajos firman una tregua de 12 años. Se suspende hasta 1621 la Guerra de los Ochenta Años (1568-1648).

• 1609: El rey de España firma el decreto que ordena expulsar o matar a todos los moriscos (musulmanes que habían sido obligados a convertirse en cristianos) que habitan el imperio.

• 1609: Galileo Galilei presenta, en Venecia, su primer telescopio.

• 1609: Johannes Kepler publica las dos primeras leyes del movimiento planetario.

• 1610: Comienza en consumo de té en Europa.

• 1610: Galileo Galilei es el primer humano en ver el planeta Saturno.

• 1610: El rey de Francia, Enrique IV, es asesinado por un ciudadano sin cargos oficiales. 

5 de septiembre de 2021

El asesinato de Enrique IV (1610)

Nos oponemos mucho en este blog a la falsa idea de que Europa fue y es un ejemplo de "civilización", orden o respeto a las leyes. ¡Pindonga! La historia de Europa está repleta de aberraciones que no hicieron más que contaminar a otras regiones del mundo menos crueles e injustas. 

En el año 1610 encontramos otro de los muchísimos ejemplos. El rey de Francia Enrique IV, que había asumido el cargo en 1589, no era muy querido por los católicos franceses, ya que se encontraba en conflicto permanente con el corazón del catolicismo europeo: el Sacro Imperio Romano Germánico. 

¿Cómo se resolvió el problema en la pacífica, moderna y tolerante Europa? Un día en el que Enrique IV estaba viajando en carreta por una calle de París (la Rue de la Ferronerie), un grupo de católicos le cruzó dos carretas para que no pudiera avanzar, uno (llamado Ravaillac) se bajó y ¡zácate! le metió dos cuchilladas y lo mató.

¿Torpeza de quienes tenían que cuidarlo, plan maestro de un par de locos, traición preparada por otras personas con mucho poder? Podría ser cualquiera de las opciones, pero todas dan como resultado otro reflejo de lo que verdaderamente era Europa en el siglo XVII: una sangrienta carnicería en la que torturar a América y África no bastaba para satisfacer tanta codicia, egoísmos y miserias humanas.

31 de agosto de 2021

Fundación de Oruro (1606)


En el año 1606, los genocidas españoles, que estaban agotando el oro que se robaban de España, decidieron fundar una nueva villa, esta vez para robar plata: Oruro, que actualmente es parte de Bolivia. Como es uno de los pocos lugares del mundo al que fui, aprovecho para mostrar mi foto en la estación de Oruro, en el año 2014.

30 de agosto de 2021

Thomas Hobbes (1588-1679)

Thomas Hobbes es un filósofo que nació en Inglaterra, en 1588. En un resumen bruto de sus ideas, me animo a decir que Hobbes postuló que las personas, "por naturaleza", somos malas y egoístas, y que necesitamos ceder nuestra libertad a un poder (ya sea a un rey, a una institución, al Estado) para que esa maldad sea controlada y para que podamos vivir en paz. Cuento esto al principio para captar su atención y lograr que lean estos datos que elegí sobre Hobbes:

• Algunes lo consideran "fundador de la filosofía moderna", en la que el eje ya no está en cómo y por qué el mundo es así, sino en cómo y por qué las personas somos así. 

• Hobbes se destacó cómo físico, historiador y traductor. Recién en 1629, a los 41 años, comenzó a escribir sobre temas filosóficos.

• Su principal obra es Leviatán (1651), donde postula que la relación entre el Estado y las personas se basa en un contrato tácito en el que las personas ceden sus libertades individuales a cambio de que el Estado las proteja.

• "Hobbes elaboró el concepto de 'estado de naturaleza'. Las personas, en estado natural, se caracterizan por su naturaleza antisocial, su egoísmo, su instinto de autoconservación y su irracionalidad. Esa naturaleza anárquica y antisocial solo podía ser frenada por un Estado absolutista. Por medio de un contrato, las personas transfieren al rey su derecho natural, siendo el Estado el único que conserva esos derechos. A través del contrato, las personas renuncian a sus derechos en función de su seguridad, y el orden que impone el Estado es siempre un orden justo, pues garantiza el fin de la anarquía" (texto de Nélida Archenti y Luis Aznar). 

• Hobbes creía que, en una sociedad sin Estado, las personas estarían en una constante guerra de todas contra todas; y que la formación del Estado es un modo de ceder "el monopolio de la violencia" (fuertísima frase) a una entidad superior.

• No hay que separar a Hobbes de su contexto: una Inglaterra con mucha violencia interna y una larga lucha de poder entre el rey y el Parlamento. "Los escritos políticos de Hobbes fueron motivados por las guerras civiles inglesas (1642-1644) y con la intención de ejercer influencia del lado del rey. Creía que la monarquía era la forma más estable y ordenada de gobierno" (texto de Georges Sabine).

• "En Leviatán plasmó su teoría del poder político, en la que el hombre solo se mueve por el deseo y el temor, y de ahí surge una situación de conflicto permanente: la "guerra de todos contra todos" (extraído de Historia Universal de Editorial Sol 90).

• Vivió al mismo tiempo que Galileo Galilei (1564-1642) y Rene Descartes (1596-1650). Las ideas de ambos influyeron en las suyas.

• Para Hobbes, todo lo que existe es de naturaleza física. No hay lugar para la mente, el alma ni lo sobrenatural. Lo que no tiene cuerpo no forma parte del universo.

• Le gustaba la frase "el hombre es el lobo del hombre", que afirmaba que el principal enemigo para una persona son las demás personas, que los hombres por naturaleza son malos y necesitan pactar, y que ese pacto son las leyes que conforman una sociedad. 

• A mí no me gusta para nada cómo piensa Hobbes, y no lo comparto, pero al menos reconoce que los seres humanos tenemos algunos derechos naturales: a la vida y a la libertad.

• El hecho de que su teoría política no incluyera a la religión entre sus temas principales le generó enemigos. Entre 1640 y 1651 vivió en Francia porque tenía miedo de que en Inglaterra lo castigaran. En 1666 fue organizada una quema de sus libros por parte de la comunidad cristiana, que lo consideraba ateo. Legalmente, se le prohibió imprimir en Inglaterra libros "vinculados a la conducta humana".

• Murió en Inglaterra en 1679, cuando ya tenía ¡91 años!

• Me gustó este video de Thomas Hobbes en 6 minutos: https://www.youtube.com/watch?v=Jr9__vQK2LM 

• Y mucho más me gustó esta emisión del programa Filosofía aquí y ahora dedicado a Thomas Hobbes: https://www.youtube.com/watch?v=KHAQQtUskhE 

25 de agosto de 2021

Yo, robot (Isaac Asimov) [libro de 1950]

Yo, robot es un libro que recopila nueve textos escritos entre 1940 y 1950 por Isaac Asimov (nacido en Rusia). Las nueve historias suceden en un futuro imaginario (llegan hasta el año 2052) en el que los robots han ido ganando importancia en la vida humana.

El personaje central es Susan Calvin, una especie de psicóloga de robots que, entrevistada por un periodista, va contando las historias, en las que aparecen enigmas y dilemas morales que generan las tres leyes de la robótica: 

• Un robot no hará daño a un ser humano ni, por inacción, permitirá que un ser humano sufra daño.

• Un robot debe cumplir las órdenes dadas por los seres humanos, a excepción de aquellas que entren en conflicto con la primera ley. 

• Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la primera o con la segunda ley.

Lo leí en 2021 y me costó bastante terminarlo, por momentos es un poco denso (tiene 220 páginas), pero si llegué al final es porque me gustó. Es bastante fácil decidir si leerlo o no: leete el primer texto y, si te gusta, seguís. Si no, no. 

No me encantó, pero me dejó pensando en cuan justo o injusto sería seguir delegando tareas humanas en máquinas, lo cual no es poco.

23 de agosto de 2021

Santa Rosa de Lima (1586-1617)

Isabel Flores de Oliva era el nombre de una mujer nacida en 1586 en la actual Lima, que formaba parte del Virreinato del Perú, que a su vez era parte del genocida Imperio de España. Sin embargo, es más recordada como Santa Rosa de Lima. Acá, diez datos sobre ella:

• Tuvo 11 hermanas y hermanos, número no tan inusual para la época.

• Cuando tenía meses de vida, una mujer que la cuidaba habría dicho que su cara se parecía a una rosa, por eso comenzaron a llamarla Rosa.

• No le gustaba ese nombre porque era raro y se burlaban de ella, pero se lo decían igual.

• Trabajaba mucho para ayudar a que todes pudieran comer en su casa, y odiaba a los españoles, porque solo se dedicaban a matar a los indios. "Si los cristianos están obligados a predicar amor, ¿por qué llegaron a América con guerras, destrucción y odio?", habría escrito.

• Para que los hombres no la acosaran, se cortó el pelo e intentó ser estéticamente poco llamativa.

• Ya en la adolescencia se habría encerrado en una casita para rezar, aprender enfermería y vivir en paz.

• La "tormenta de Santa Rosa" (mito popular en Argentina, Uruguay y Paraguay) recibió su nombre porque en agosto de 1615, cuando un ejército holandés estaba por invadir Lima, Rosa rezó para que no pudieran llegar y una gran tormenta (entre otras situaciones) se los impidió.

• Murió de tuberculosis en 1617, a los 31 años. Su funeral fue desastroso: supuestos devotos querían quedarse con partes de su ropa y hasta le arrancaron un dedo a su cadáver.

• Fue la primera persona nacida en América declarada "santa" por la Iglesia católica. Sucedió en 1671, cuando ya estaba muerta y millones de americanas y americanos habían sido asesinades con complicidad de la misma Iglesia.

• Fito Páez la menciona en una de sus canciones: Las tardes del sol, las noches del agua.

19 de agosto de 2021

Iglesia católica (1605-1655)

Retrato del papa Paulo V
• Resumen de lo publicado

En el siglo VII, el cristianismo (centro de poder de Europa) tenían cinco ciudades clave, pero el islamismo arrasó tres. Obispos y sacerdotes gobernaron ciudades enteras en la Edad Media, llamadas Estados Pontificios. La lucha de poder entre Roma y Constantinopla provocó, en 1054, el Gran Cisma, que dividió al cristianismo occidental (catolicismo) del oriental (ortodoxia). Entre 1095 y 1270 se produjeron las Cruzadas: invasiones en las que la Iglesia pretendió robar riquezas y territorios. Significaron muchas derrotas para el ejército cristiano, pero liberaron zonas de comercio controladas por musulmanes. En el siglo XIII, la Iglesia fundó la sanguinaria Inquisición que mataría a millones de inocentes. En el siglo XIV, la religión comenzó a perder el poder casi absoluto que tuvo durante 800 años. Mucho pasó para que se debilitara, especialmente, el avance en Europa de una clase social, la burguesía, para la cual lo más importante no era Dios, sino acumular riquezas. En 1453 sucedió la caída de Constantinopla: la capital del cristianismo ortodoxo fue conquistada por musulmanes. Los líderes cristianos siguieron utilizando la región para acumular riquezas mientras campesinas y campesinos morían de hambre. El papa Sixto IV (1471-1484), a cambio de riquezas, otorgaba el perdón de la Iglesia por diferentes pecados. Inocencio VIII (1484-1492) murió intentando pasar a su cuerpo la sangre de tres niños, que también murieron. En el siglo XVI surgió la Reforma Protestante, en la que del catolicismo se escindieron las religiones cristianas protestantes, como el luteranismo o el calvinismo, y hubo batallas armadas entre ambos grupos. La Iglesia realizó una "Contrarreforma" para no perder fieles, pero en realidad cambió bastante poco. El papa Julio III (1550-1555) era pedófilo. Pío V (1566-1572) le dio más poder a la Inquisición. Gregorio XIII (1572-1585) formó una alianza con los jesuitas, que discutían las bases del cristianismo y eran enviados a distintas regiones a propagar el catolicismo. Sixto V (1585-1590) intentó, sin éxito, frenar el desorden orgiástico que reinaba entre los funcionarios católicos, abocados a "la inmoralidad sexual, los lujos y el juego". Clemente VIII (1592-1605) impulsó nuevas reglas contra judías y judíos, y apoyó que la Iglesia asesinara a Giordano Bruno.

• ¿Cómo sigue la historia? 

León XI (1605) murió 26 días después de asumir como papa, porque tomó frío el día que lo invistieron.

Paulo V (1605-1621) continuó con el nepotismo (dar cargos importantes a sus familiares) habitual en el catolicismo. Apoyó la Guerra de los Treinta Años en Europa, entre católicos y protestantes; y censuró mediante amenazas los descubrimientos científicos de Galileo Galilei.

Gregorio XV (1621-1623), electo a los 77 años, impulsó una reforma en la forma de elección de los papas (demasiado largo para explicarlo acá) y siguió sosteniendo económicamente las guerras contra los protestantes.

Urbano VIII (1623-1644) aumentó todavía más los Estados Pontificios: territorios que la Iglesia usurpaba y luego explotaba para su beneficio. Le declaró la guerra al duque de Parma, guerra que terminó abandonando luego de que cientos de inocentes murieran por su culpa. Además, traicionó a Galileo Galilei, a quien decía admirar.

La elección de Inocencio X (1644-1655) tardó bastante, por la lucha de poder entre los líderes cristianos españoles y los franceses, que querían imponer sus candidatos. Inocencio se negó a reconocer la independencia de Portugal (porque la Iglesia era aliada de España) y se opuso ¡al tratado de paz! (1648) tras la Guerra de los Treinta Años entre católicos y protestantes. También denunció a la familia del papa anterior, pero enseguida dio marcha atrás porque los Barberini tenían su propio ejército.

9 de agosto de 2021

La Florida del Inca (Inca Garcilaso de la Vega) [libro de 1605]

La Florida del Inca es un libro escrito por Gómez Suárez de Figueroa (conocido como Inca Garcilaso de la Vega), nacido en el actual Perú cuando era parte del Imperio de España. Lo comenzó en 1587 y lo terminó en 1605.

¿De qué se trata? Cuenta la "Historia del adelantado Hernando de Soto, gobernador y capitán general del Reino de la Florida". O sea, una sanguinaria expedición de españoles en la península de La Florida (actualmente es parte de Estados Unidos) realizada entre 1539 y 1542. Inca Garcilaso de la Vega no fue parte de esa masacre, pero recapitula en este libro lo que le contó un tal Gonzalo Silvestre, que estuvo presente, y lo que leyó en textos de otros dos soldados.

Es un libro larguísimo, de 169 capítulos, divididos originalmente en seis tomos. ¿Por qué lo comentamos en este blog? Porque es uno de los primeros textos conocidos escritos por personas nacidas en América. El autor dice que es "hijo de un conquistador español y una princesa inca", lo cual nos ilusiona con encontrar en sus textos la voz de los oprimidos pueblos originarios. Pero no: en lo poco que leí (el libro es infumable) queda claro que está mucho más del lado de los opresores españoles que de los oprimidos americanos. 

"Conversando mucho tiempo y en diversos lugares con un caballero, grande amigo mío, que se halló en esta jornada, y oyéndole muchas y muy grandes hazañas que en ella hicieron así españoles como indios, me pareció cosa indigna y de mucha lástima que obras tan heroicas que en el mundo han pasado quedasen en perpetuo olvido", explica Inca Garcilaso en el inicio.

Su objetivo, escribe, es "escribir todo lo que en esta jornada sucedió, desde el principio de ella hasta su fin, para honra y fama de la nación española, que tan grandes cosas ha hecho en el nuevo mundo, y no menos de los indios que en la historia se mostraren y parecieren dignos del mismo honor". 

Para caer bien a los poderosos españoles, se rebaja y rebaja a los aborígenes: "Suplico se reciba en el mismo ánimo que yo la presento, y las faltas que lleva se me perdonen porque soy indio, que a los tales, por ser bárbaros y no enseñados en ciencias ni artes, no se permite que, en lo que dijeren o hicieren, los lleven por el rigor de los preceptos del arte o ciencia, por no los haber aprendido, sino que los admitan como vinieren".

En líneas generales, Inca Garcilaso de la Vega no solo justifica el genocidio español en América, sino que propone que continúe en La Florida, con el fin de extender ese genocidio en nombre de la Iglesia católica.

Seguramente algunes tendrán cosas para rescatarle a esta obra de Garcilaso, pero yo, decepcionado por su posición ideológica, prefiero remarcar su injusta posición política. Pueden leer el PDF acá.

27 de julio de 2021

Inglaterra (1603-1640)


 • Resumen de lo publicado

El actual territorio de Inglaterra fue ocupado desde hace unos 2000 años, sucesivamente, por celtas, britanos y el Imperio Romano. En el siglo V, siete pueblos se dividieron el territorio. En el siglo VIII, los siete quedaron reducidos a tres: Wessex era el más poderoso. En el año 810, los vikingos daneses dirigieron sus expediciones de saqueo hacia Inglaterra. Así comenzó la lucha entre vikingos (o normandos) y sajones (quienes vivían en Inglaterra). En el 878, los normandos crearon su propio reino. Los sajones fueron recuperando territorio y expandieron su dominio por Escocia y Gales. En 1017, Wessex pasó a ser provincia de Dinamarca. Eduardo III (1042-1066) lideró al ejército que recuperó la independencia de Inglaterra. Durante el reinado de Guillermo el Rojo (1087-1100) se inició el debate entre la burguesía, las autoridades religiosas y el pueblo, que derivó en la creación del Parlamento, en el que representantes de cada sector discutían las decisiones del gobierno. A fines del siglo XII, Francia e Inglaterra se enfrentaron. La guerra terminó con la pérdida de los ingleses de los dominios que tenían en Francia. Arruinado por los gastos de la guerra, el rey Juan Sin Tierra buscó apoyo del papa y le entregó parte del territorio en 1213. La clase alta y la burguesía se opusieron y lo obligaron a firmar la Carta Magna (1215), que los favorecía. Enrique III (1216-1272) fue obligado a firmar el Estatuto de Oxford (1258): las decisiones del rey tenían que ser aprobadas por los nobles. Inglaterra se convirtió así en una monarquía constitucional. En el siglo XIV, el parlamento se dividió en dos cámaras: los Lores (familias poderosas) y los Comunes (comerciantes con riquezas). En la Guerra de los Cien Años (1337-1453), larguísimo enfrentamiento contra Francia, el ejército francés liderado por Juana de Arco recuperó casi todos los territorios. La Guerra de las Dos Rosas (1455-1487) fue un enfrentamiento entre las familias más poderosas de Inglaterra, que querían imponer a su rey. Enrique VIII (1509-1547) abandonó el catolicismo y creó la Iglesia anglicana. Esa modificación se dio en medio de la Reforma Protestante. La reina María Tudor (1553-1559) se alió con el catolicismo. El apogeo del absolutismo (que la corona tenga poder absoluto) llegó con Isabel I (1558-1603), que favoreció a la Iglesia anglicana. Durante su reinado escribió sus obras más conocidas William Shakespeare. La Iglesia católica reaccionó invadiendo Inglaterra, con ayuda de España. Inglaterra y España se enfrentaron en 1588, y los ingleses derrotaron a la llamada “Armada Invencible”, con lo que se convertían en la principal potencia bélica. Entonces comenzaron su invasión a América (en 1584 habían llegado a la actual ciudad de Virginia, Estados Unidos) y África (traficaban esclavas y esclavos aliándose con los barcos piratas). El apodo de “piratas” para los ingleses proviene de esta época: el Estado se alió con criminales sin nación (piratas) para aumentar sus riquezas.

• ¿Cómo sigue la historia?

La reina Isabel I murió sin dejar herederos, por lo que hubo cambio de dinastía y subió al trono la familia Estuardo, que ya gobernaba Escocia. Jacobo I (1603-1625) fue rey de Escocia e Inglaterra y hay polémica sobre él: algunes dicen que era un autoritario inmoral y otres que gobernaba con firmeza y astucia. Las pocas certezas son que aumentó exageradamente los impuestos y que se enfrentó con el Parlamento. También escribió bastante, incluso poesías y meditaciones.

Carlos I (1625-1649) siguió una línea similar, intentando aumentar incluso más el poder de la corona. No es raro: se enmarca en un periodo de "absolutismo" en gran parte de Europa, en la que los reyes buscaban tener poder absoluto ante el crecimiento de los burgueses. Carlos I llegó a disolver el Parlamento tres veces en tres años, hasta que en 1628 los grupos de poder presentaron con éxito una Petición de derechos para exigirle que respetara las leyes inglesas. El enfrentamiento no fue solo teórico: George Villiers, hombre de confianza del rey, fue asesinado. La respuesta fue la persecución y encarcelamiento de muchos de los miembros del Parlamento.

La tensión siguió aumentando. Entre 1629 y 1640, Carlos I directamente ignoró las decisiones del Parlamento (que además estaba debilitado), periodo conocido como "la tiranía de los once años". Había fuertes conflictos económicos, políticos y religiosos.

En 1638, la persecución contra sus opositores generó otro estallido: una revuelta de escoceses de otra religión (presbiterianos) conocida como Covenant. Carlos intentó aliarse con el Parlamento en 1640, pero el Parlamento exigió que diera marcha atrás en algunas medidas, el rey no aceptó y prefirió volver a disolverlo. Cuando ya no tenía opción, aceptó las condiciones del Parlamento, dando muestras de su débil posición. 

Retrato de Jacobo I

12 de julio de 2021

Rusia (1603-1696)


• Resumen de lo publicado

El territorio de la actual Rusia fue poblado hace miles de años. En el siglo IV, hunos y ávaros ocuparon la región. Vikingos suecos (los "varegos" o "rus") se asentaron a fines del siglo IX y fundaron el principado de Rus, del que surge el nombre Rusia. La "Rus de Kiev" fue uno de los principados más importantes de los siglos X y XI, cuando se adoptó el cristianismo ortodoxo. En 1237, el Imperio Mongol invadió Rusia y asesinó a un tercio de su población: uno de los más terribles sucesos de la historia. Un sector de los mongoles, los tártaros, controló casi todo el territorio. Los sobrevivientes huyeron a áreas con peores condiciones de vida (principado de Nóvgorod), pero consolidaron su organización. En 1380, los rusos lograron su primera victoria ante los tártaros y crearon el principado de Moscú. El príncipe Dmitri Donskoi fue símbolo de la resistencia rusa. Basilio II (1425-1462) fue sanguinario con 15.000 búlgaros a los que derrotó: les quitó la vista a 14.850 y dejó a 150 con un ojo, para que volvieran caminando a Bulgaria y el resto de la población les temiera a los rusos. Con Iván III (1462-1505), Rusia se convirtió en el Estado más grande de Europa, aunque poco poblado (7.000.000 de habitantes) y se liberó definitivamente de los tártaros. El príncipe Basilio III (1505-1533) anexionó nuevos territorios y ejecutó a sus opositores. Iván IV, conocido como Iván el Terrible (1533-1584), fue el primero que utilizó el título de "zar" (emperador). En su gobierno, Rusia conquistó Siberia y se creó un nuevo código de leyes, pero fue responsable del asesinato de decenas de miles de personas en sus campañas de conquista y en sus represalias internas. Terminó psicótico, ingiriendo mercurio a causa de que estaba enfermo de sífilis y cometiendo nuevos crímenes. Luego de su muerte, los fracasos militares, las epidemias y las pobres cosechas debilitaron a Rusia; y los tártaros invadieron y quemaron la ciudad de Moscú. Una fuerte hambruna (1601-1603) generó una guerra civil que duraría varios años.

• ¿Cómo sigue la historia? 

El hijo de Iván el Terrible, Fiódor I, murió en 1598 sin herederos, por lo que la clase dominante rusa decidió que el siguiente zar fuera electo por votación. Eligieron a Borís Godunov (1598-1605), de quien se dijo que antes había ordenado asesinar a los demás candidatos posibles. Luego de su muerte, comenzó un periodo conocido como "el tiempo de los disturbios".

Entre 1605 y 1613 hubo una sucesión de misterios y asesinatos en los círculos de poder rusos. Incluso subieron al trono hombres que fingían ser personas muertas: hijos de anteriores reyes. El zar Miguel Románov (zar entre 1613-1645) no tenía formación política y dejó las decisiones principales a sus consejeros. El contexto ayudó, ya que no hubo catástrofes climáticas ni invasiones extranjeras, por lo que su gobierno fue una era de paz y menos opresión.

Su hijo Alejo Románov (1645-1676) tenía una personalidad muy excéntrica (como muchos gobernantes de la historia), pero lo importante fue cómo vivió el pueblo durante su gobierno: se quejaron por el hambre, sufrieron terribles represiones (ordenó asesinar a 7.000 personas en un justo reclamo) y no mejoraron sus condiciones de vida. Para peor, Alejo legalizó la esclavitud en Rusia.

Durante el relativamente breve reinado del zar Fiódor III (1676-1682) aumentó la influencia de la cultura polaca en el estilo de vida ruso. Luego de otro periodo de asesinatos y enfrentamientos brutales, a partir de 1682 y hasta 1696 hubo dos zares: los hermanos Pedro e Iván V. Iván era el mayor, pero sufría discapacidades físicas y mentales, por lo que compartió el trono. Como tenían poca edad, en principio gobernaba su madre Natalia, pero otra lucha sanguinaria en la corte terminó imponiendo a otra regente, Sofía, hasta 1689. Pedro gobernó en soledad a partir de 1696, cuando murió Iván.

La clase gobernante rusa, lejos de tomar decisiones para mejorar la vida de los habitantes del territorio, se concentraba en rituales religiosos, lujos extremos, sobrevivir a los posibles intentos de asesinato y formar ejércitos sostenidos con altísimos impuestos.

Retrato de Borís Godunov

8 de julio de 2021

Argentina (1601-1625)


"A comienzos del siglo XVII las ciudades fundadas por los españoles no eran más que pequeñas atalayas de civilización europea esparcidas en un territorio muy vasto, y durante esos cien años fueron aumentando su influencia a través de encomiendas de la formación de estancias y de la fundación de ciudades, que iban alejándose progresivamente del Camino Real. Si bien eran comunes las refriegas fronterizas, no hubo grandes conquistas como en el siglo anterior: más bien se consolidó el dominio de los territorios ya conquistados".

• Año 1601: Hernandarias es designado por segunda vez gobernador de Buenos Ayres. "Hernandarias fue un caudillo, cabeza visible y brazo ejecutor, de una comunidad. Un administrador escrupuloso y un político de gran ímpetu que no vacilaba en afrontar la impopularidad del momento para estar con la justicia de siempre" (Daniel Chiarenza).

• 1602: El gobernador de Asunción y Buenos Ayres, Hernandarias, convence al virrey Velasco de que autorice la compra de algunas mercaderías extranjeras imprescindibles para las y los pobladores.

• 1603: El rey Felipe III ordena expulsar a todos los judíos de territorios dominados por España. En Buenos Ayres, la orden da poco resultado: algunos ocultan su religión; otros se casan con cristianas; otros son escondidos por personas que los querían; otros, los más ricos, sobornan a las autoridades para quedarse.

• 1603: Hernandarias convoca a un sínodo. Se ordena enseñar catecismo en idioma guaraní a los pueblos originarios. Esta forma de opresión tuvo resultado inverso: no hizo más que difundir el guaraní hasta entre los mismos españoles y ayudar a que hoy siga siendo una lengua muy hablada.

• 1604: Hernandarias lidera una tropa de 130 españoles y 700 pobladores originarios que viaja hacia el sur intentando alcanzar la famosa (e inexistente) "Ciudad de los Césares", supuestamente llena de riquezas. Habrían llegado hasta cerca de Neuquén.

• 1609: Final del mandato de Hernandarias como gobernador de Asunción y Buenos Ayres. Logró disminuir notablemente el contrabando de mercancías y de personas. Diego Marín de Negrón es el nuevo gobernador.

Retrato de Hernandarias


• 1609: Las escuelas públicas de Buenos Ayres tienen alrededor de 150 alumnos en total. Se cobran aranceles de un peso por mes para leer y dos pesos para leer, escribir y contar. Con certificado de pobreza, algunos concurren de forma gratuita.

• 1609: Exceptuando aborígenes y esclavos, la población de Buenos Ayres es de 900 personas.

• 1610: El criminal Diego de la Vega logra que el Cabildo de Buenos Ayres lo declare "vecino" pese a sus delitos, porque "hace nueve años que tiene casa poblada y haciendas de mucha importancia en la ciudad".

• 1610: "Para hacerse unos zapatos es menester comprar un cuero, buscar luego un zapatero, rogarle y rogarle muchos meses seguidos, pagarle un precio alto como las nubes, contentarse con los zapatos, estén como estén, y dar las gracias al operario efusivamente. No hay médicos ni droguistas; no existen medicinas ni barberías, pero todos ofician de médicos y barberos, cada cual prepara las medicinas del modo que se le alcanza. No hay plata ni oro, ni moneda real ni de cobre, de ninguna clase. Las transacciones se hacen a causa de éstos por medio del cambio de productos, dando vino por trigo, trigo por azúcar, azúcar por carne, carne por mate y así sucesivamente" (escrito por el obispo de Buenos Ayres).

• 1611-1615: Aunque en Buenos Ayres vivían, sumando libres y esclavos, sólo 2.300 personas, entre estos años llegan a través del puerto 5.700 esclavas y esclavos. La gran mayoría es vendida y trasladada a Lima de manera ilegal por la banda llamada "El Cuadrilátero" (formada por Juan de Vergara, Simón de Valdez, Diego de la Vega y Mateo Leal de Ayala), que también instala ilegalmente el primer casino de Buenos Ayres.

• 1611: Es construido el primer hospital de Buenos Ayres.

• 1611: El gobernador Diego Marín de Negrón ordena que las subastas de cargas ilegales ya no se hagan sin previa tasación del gobernador. Por eso, será asesinado el 26 de julio de 1813, probablemente en manos de "El Cuadrilátero".

• 1612: "La única riqueza exportable de la región son los cueros y grasas del abundante ganado alzado que recorre los campos vecinos. En su mayor parte no tienen dueño y su explotación requiere un permiso municipal. Los titulares de estos permisos contratan partidas para perseguir el ganado salvaje y apoderarse de sus cueros (que se exportarán de contrabando). Trabajo que era indispensable realizar a caballo y para el cual se halló utilísimo desde el comienzo el empleo de la boleadora pampa, del lazo y del cuchillo. En este trabajo se va definiendo el tipo del gaucho" (Ernesto Palacios, Historia de la Argentina).

• 1613: Muere envenenado el gobernador Negrón, posiblemente a causa de aquella ley de 1611 que terminó con la mafia en los puertos. Asume interinamente Mateo Leal de Ayala, ¡uno de los integrantes de "El Cuadrilátero"!

• 1613: Es fundada la Universidad jesuítica de Córdoba. Funcionan en Buenos Ayres, también, dos "casas de tolerancia" (prostíbulos).

• 1613: En Buenos Ayres existe ya una división política clara: los beneméritos (pobladores originales, seguidores de Hernandarias, que proponían un fuerte trabajo rural y el desarrollo de la economía externa) y los confederados (mercaderes europeos llegados posteriormente, apostaban al comercio de contrabando en el puerto para enriquecimiento de unos pocos). Los confederados son liderados por la banda delictiva "El Cuadrilátero".

• 1614: Tra
s un escandaloso fraude electoral (fueron apresados horas antes varios hombres que debían votar), el Cabildo queda en manos del sector mafioso de Buenos Ayres, "El Cuadrilátero", liderado por Juan de Vergara. Los confederados pasan ganar cien veces más que los beneméritos. El virreinato envía una especie de inspector ("visitador"), Enrique Jerez, que descubre que Vergara había envenenado a Negrón, pero Vergara ordena que lo apresen y lo envía de nuevo al Perú para que sea juzgado.

• 1615: El virrey Juan de Mendoza y Luna nombra un nuevo gobernador, Francés de Beaumont, para terminar con los crímenes de Vergara, pero Beaumont poco hace en sus cuatro meses de gobierno y termina siendo sobornado por los confederados. El Cabildo decide que las ordenanzas del virrey sean "acatadas (reverenciadas) pero no cumplidas". La impunidad es casi total. El rey de España, Felipe III, ordena que Hernandarias vuelva a tomar el cargo. Su primera medida es cambiar a todos los integrantes del Cabildo, designando personas fieles al virrey. Luego, ordena cerrar el casino y los dos prostíbulos, y consigue enviar a prisión al grupo de Vergara, la "banda del Cuadrilátero", pero dos de ellos pronto escapan.

• 1616: Buenos Ayres era una aldea llena de corrupción (impulsada por la banda criminal "el Cuadrilátero" y el sector social conocido como los "confederados") hasta que Hernandarias volvió a ser designado gobernador en 1615. Consigue condenar a prisión a una parte del Cuadrilátero, pero el resto impulsa un vulgar fraude en las elecciones del Cabildo y consigue quedarse otra vez con el control de las principales decisiones. 

• 1617: Malas noticias: Vergara (uno de los líderes del Cuadrilátero, que había sido apresado) soborna a un guardia en Perú y se libera, con el objetivo de volver a Buenos Ayres, donde, sin el contrabando ejercido por la banda del Cuadrilátero, ingresan menos objetos de primera necesidad, por lo que parte del pueblo se vuelve contra el gobernador Hernandarias. 

• 1617: El rey de España, Felipe III, decide separar en dos la gobernación del Río de la Plata: una intendencia en Asunción (que queda a cargo de Hernandarias) y otra en Buenos Ayres (incluía Santa Fe y Corrientes), donde es nombrado Diego de Góngora, que viajará desde España y asumirá recién en 1618. 

• 1618: Asume Góngora como gobernador. Una de sus primeras medidas es prohibir que las personas tomen mate, con este argumento: "Hay en esta gobernación, generalmente en hombres y mujeres, un vicio abominable y sucio que es tomar la yerba con gran cantidad de hierbas calientes para hacer vómitos con grandísimo daño de lo espiritual y temporal, porque quita totalmente la frecuencia del santísimo sacramento y hace a los hombres holgazanes, que es la total ruina de la tierra, y como es tan general temo que no se podrá quitar si Dios no lo hace". 

• 1618: Góngora le exige a Hernandarias que le devuelva los expedientes con las pruebas que sirvieron para condenar al Cuadrilátero. Hernandarias se niega. Góngora lo encarcela, tortura y asesina a algunos de sus seguidores, y libera a todos los presos qe acepten ayudarlo a deportar a todos los seguidores de Hernandarias, lo que finalmente consigue. 

• 1619: La alianza entre Góngora, el Cuadrilátero, los Confederados y la Iglesia aumenta la desigualdad social en Buenos Ayres. El contrabando también crece violentamente y el virrey vuelve a enviar a un juez, Matías Delgado Flores, para que investigue qué está sucediendo en Buenos Ayres. 

• 1620: Delgado Flores realiza una exhaustiva investigación, en la que descubre que Buenos Ayres es un territorio lleno de corrupción, injusticia, crimen y crueldad. Son tantas las cosas que funcionan mal que ni siquiera sabe por dónde se podría comenzar a buscar soluciones. Le escribe al virrey: "Los contrabandistas están en todas partes. He de matar a todos los de esta ciudad si quiero cambiar algo". 

• 1620: El viaje de Buenos Ayres a Potosí (actual Bolivia) se hace en carreta y dura 45 días.


• 1621: Buenos Ayres "es un centenar de construcciones bajas -la mayoría de adobe y caña- dispersas sobre una meseta entre pastizales, tunas y zanjones, donde hoy están los barrios de Monserrat y San Nicolás" (Gabriel Luna).

• 1621: Epidemia de viruela en Buenos Ayres. Los jesuitas exorcisan la aldea porque aseguran que está endemoniada. Mueren cerca de 800 personas, alrededor de un tercio de la población, que pasa de 2.400 a 1.600 personas.

• 1621: Góngora y Vergara, cómplices del inmenso contrabando, inventan una causa falsa por herejía, apresan al juez Delgado Flores y lo meten en un barco. Nunca más se supo de él.

• 1621: A Manuel de Frías (que había sido parte de los gobiernos de Hernandarias), el rey de España le ofrece ser una especie de "veedor" de Buenos Ayres, pero él le envía una carta negándose y advirtiendo que, por culpa de Vergara y Diego de Vega, la corrupción es tanta, que él nada podría hacer: "Estos dos hombres tienen tiranizada la libertad desta república de forma tal que contra sus dictámenes y voluntades nadie se mueve ni osa hablar", aseguró Frías.

• 1621: Diego de Vega viaja a España en el barco en el que vino Frías a pedir favores al rey, pero es apresado gracias a la carta que envía el mismo Manuel de Frías en ese barco.

• 1622: Llega a Buenos Ayres el juez de la Audiencia de Charcas (ciudad ubicada en la actual Bolivia que era principal ente judicial del Virreinato del Perú) y ordena apresar a parte de la banda del cuadrilátero (menos a Vergara, intocable, y al gobernador Góngora).

• 1623: Muere el corrupto gobernador Góngora, posiblemente envenenado por Vergara, líder de las injusticias en Buenos Ayres. Asume Diego Páez de Clavijo, que se convierte en cómplice de contrabando, pero Alonso Pérez de Salazar (enviado por el virrey) le quita el cargo por corrupción y toma el mando interinamente. Evita el contrabando, pero aumentan los robos por la gran cantidad de personas que quedan sin trabajo. Salazar demuestra la corrupción que existió durante el gobierno de Góngora y absuelve al antiguo gobernador Hernandarias de todas las denuncias hechas contra él.

• 1624: Francisco de Céspedes asume el cargo de gobernador de Buenos Ayres, con la misión de dar fin al enfrentamiento entre "beneméritos" (primeros pobladores) y "confederados" (delincuentes y contrabandistas); y de evitar el ataque de barcos holandeses e ingleses en las costas.


• 1625: El primer año de Céspedes como gobernador cumple sus objetivos. El enfrentamiento político parece haberse diluido y ningún barco extranjero llegó a Buenos Ayres. Aunque continúa la extrema pobreza, poco a poco se produce una recuperación económica.

28 de junio de 2021

Reino de Benín (1601-1740)


• Resumen de lo publicado 

“En el siglo XI alcanzó su máximo poder y expansión, en el delta del río Níger, al oeste de África, el reino de Benín, conocido por sus bronces. Los relatos de los europeos hablan del esplendor de la corte del rey. La capital tenía un grandioso trazado y estaba sólidamente fortificada. Amplias calles estaban bordeadas por casas con paredes de adobes tan pulidas como el mármol”, nos había contado una enciclopedia. 

• ¿Cómo sigue la historia? 

A partir de la llegada de invasores portugueses, en el año 1484, la situación de Benín comenzó a cambiar y se convirtió en un punto de venta y compra de esclavas y esclavos. El Imperio de Portugal les revendía para que fueran utilizades en América en los peores trabajos posibles. 

Durante el siglo XVII, Benín fue uno de los sitios en los que más personas se secuestraron, torturaron y esclavizaron. Los portugueses entregaron armas de fuego a sus cómplices locales para potenciar la cacería de personas inocentes. 

A principios del siglo XVIII, distintos factores (muy complejos de explicar acá) hicieron que el precio de las esclavas y esclavos secuestrados en Benín aumentara. Por eso, los europeos prefirieron ir en busca de nuevas regiones donde esclavizar personas fuera más barato. 

Eso generó que la clase opresora de Benín, con menores ingresos económicos, entrara en crisis. Hubo enfrentamientos internos y también impulsados por el poder europeo, al que le convenía una África devastada. Para el año 1740, el “esplendor” que había alcanzado una parte del Reino de Benín prácticamente había desaparecido.

21 de junio de 2021

América en el siglo XVII

Terminamos hoy con los textos introductorios sobre este siglo: copiamos partes de la "historia oficial" contadas en enciclopedias para tener ideas generales desde las que retomar nuestros análisis. A partir de la próxima publicación, nos dedicaremos a temas más específicos. Veamos qué dice la Historia Universal de Editorial Sol 90 sobre América en el siglo XVII: 

• “Cuando, a principios del siglo XVII, se fundaron las primeras colonias permanentes en Norteamérica, sobre todo francesas e inglesas, pero también holandesas y suecas, España caminaba ya hacia su ocaso”. 

• “La expansión colonial de Francia, Inglaterra y las Provincias Unidas en América se inició en la primera mitad del siglo XVII y se concentró en Norteamérica y el Caribe. Inicialmente, para Francia e Inglaterra, la invasión en América del Norte tuvo carácter exploratorio”. 

• “Con plenos poderes otorgados por la corona, los virreyes mantuvieron bajo control el territorio americano, en defensa de la ambición desmedida de los conquistadores y encomenderos”. 

• “Para ejercer su representación y administración, las ciudades disponían del Ayuntamiento, al que le correspondía resolver, reglamentar y ejecutar todo lo concerniente a la vida de la ciudad. Como autoridad que no emanaba del rey, sino de los vecinos, el Ayuntamiento se convirtió en órgano de defensa de los intereses populares”. 

• En España, las decisiones sobre el genocidio las tomaba el Consejo de Indias, que había empezado a funcionar en 1524. En América existía la Audiencia de Lima, creada en 1543, que tenía jurisdicción sobre toda América del Sur. Hasta 1717, la única Audiencia funcionó en Lima, ya que el Virreinato del Perú, por sus riquezas en oro y plata, era el bastión del imperio”. 

14 de junio de 2021

Europa en el siglo XVII

Seguimos entrando de a poquito en el siglo XVII con textos que aportan una mirada muy general. Pronto comenzamos con temas más específicos. Veamos qué dice la Historia Universal de Editorial Sol 90 sobre Europa. 

"El campo de batalla en que se convirtió Europa durante el período de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) y la paz de Westfalia, que puso fin al conflicto, trajo consecuencias trascendentales en el equilibrio de poder entre las potencias. 

España, lacerada por la crisis interna y humillada por la pérdida de los Países Bajos, perdió su condición hegemónica frente a Francia, conducida por la mano férrea del cardenal Richelieu, uno de los artífices del absolutismo (poder absoluto para el rey). 

Inglaterra, que había quedado al margen de la guerra, hizo valer su tradición parlamentaria contra el absolutismo de los Estuardo, que fueron derrotados tras una sangrienta guerra civil. Los Países Bajos, por su parte, se constituyeron en una próspera república. 

Fueron esos dos países los que protagonizaron el despegue del capitalismo en el siglo XVII, con la creación de grandes compañías comerciales y una potente banca nacional. El intervencionismo económico dictado por el mercantilismo dominó, por el contrario, el resto de Europa".

7 de junio de 2021

Siglo XVII: algunos datos

Comenzamos a recorrer el siglo XVII en este blog con algunos textos sueltos que encontré por ahí, para ver qué dicen las "historias oficiales".

Europa en el siglo XVII 

“Durante el siglo XVII se dio en casi todos los países de Europa una lucha entre dos concepciones políticas opuestas: una defendía que todo el poder debía estar en manos del rey y que este no tenía que rendir cuentas ante nadie, la otra era partidaria de que el rey compartiese el poder con los parlamentos, encargados de elaborar las leyes y de controlar el gobierno. 

Entre los defensores del absolutismo hubo dos tipos de justificaciones teóricas. Pensadores como Thomas Hobbes y Jean Bodin opinaban que el poder absoluto del rey era el único medio para evitar que los intereses particulares acabaran con el orden social. Otros, como Bossuet, defendieron el absolutismo explicando que el poder del rey provenía directamente de Dios, y que era superior a cualquier institución terrenal. 

Los defensores del parlamentarismo, entre los que se destacó Locke, afirmaban que las personas habían cedido voluntariamente su soberanía a la sociedad, y que esta estaba representada en los Parlamentos, que elaboraban las leyes. El rey ostentaba el gobierno, pero si no ejercía su poder en beneficio de la sociedad, los súbditos podían rebelarse” (Historia Universal, Editorial Santillana)

Asia en el siglo XVII

"China, Japón y Birmania ya habían iniciado su aislamiento. A pesar de que sus anhelos de monopolio comercial y sus injerencias en los conflictos internos debieron de influir, las causas de esta reclusión no siempre fueron atribuibles a los mercaderes europeos, que se prodigaron en todas las cortes asiáticas. Con su actitud, tal vez producto de un irreflexivo desprecio, los imperios asiáticos no se sumaron al nuevo orden mundial” (Historia Universal, Editorial Sol 90). 

América y África en el siglo XVII

“Diezmada la mano de obra indígena por la brutal explotación, España y Portugal recurrieron a la mano de obra esclava traída de África. Pero no hicieron más que sembrar nuevas semillas de rebelión” (Historia Universal, Editorial Sol 90). 

Pronto iremos extendiéndonos sobre cada uno de los temas.

31 de mayo de 2021

Resumen del siglo XVI



Después de un montón de textos, llegamos al final del siglo XVI. A partir de ahora comenzaremos a navegar por el siglo XVII, que comienza en el año 1601 y termina en el 1700. Muy a grandes rasgos, por continente, les dejo estas ideas iniciales sobre lo que fue el siglo XVI:

• América. Fue un siglo de genocidio planificado por el Imperio de España y resistencia de los pueblos originarios, que en algunos casos fueron totalmente exterminados (como en la zona del caribe) y en otros consiguieron defenderse a costa de perder muchas vidas inocentes (como en Colombia y en Chile). ¿Por qué asesinaban los europeos? Para robarse los recursos naturales, tener esclavas y esclavos, y enviar a América lo peor de su población. 

Nos dimos cuenta de que casi no se habla de esta parte de nuestra historia: de 1492 pasamos a 1810 casi sin escalas, y eso nos aleja de nuestras raíces indígenas y de lo inhumano que fue el genocidio. 

Los extremos de América (bien al norte y bien al sur) aún no habían sido invadidos por los asesinos. 

• África. Las costas de África eran presa del ataque de los imperios. España y Portugal ya habían armado bases militares en puntos estratégicos, mientras el Imperio Otomano gobernaba con crueldad el norte. Ante el asesinato de centenas de miles de personas en América, los europeos secuestraban personas en África y las usaban como esclavas en América. Imposible comprender tanto horror. 

Al centro de África, al menos, los genocidas no podían llegar: sobrevivían así culturas como las de Etiopía, Malí, Benín y el Congo. 

• Oceanía. Todavía no había sido "descubierta" ni invadida por los europeos. Es poca la información existente sobre cómo se vivía en Oceanía en el siglo XVI, pero hay consenso en que no había un gran pueblo que dominara la mayor parte del territorio: existían decenas de pueblos diferentes con culturas muy distintas. Algunos de ellos (maoríes, melanesios) existen todavía hoy. 

• Asia. Fue un siglo sangriento por la lucha entre China y Japón, que siempre perjudicaba a Corea, ubicada entre ambos. China también tuvo sus guerras internas, que terminarían con el triunfo y el dominio ejercido por los manchúes. 

El Imperio Mongol (principal potencia del siglo XIII) seguía perdiendo poder poco a poco. Al oeste, todo era dictado por dos enormes imperios: los otomanos y los persas. Otras culturas son casi desconocidas en occidente (Kazajo, Bujará, Kashgar, los mogoles) pese a que ocupaban territorios más grandes, por ejemplo, que España o Francia. 

• Europa. El continente "civilizado" era sin dudas el más violento y opresor. Los europeos no solo cometían crímenes atroces a cada minuto en América y África, sino que también luchaban entre sí. Si no saqueaban Asia y Oceanía era, sencillamente, porque el Imperio Otomano no permitía que avanzaran hacia Asia, y porque desconocían Oceanía. 

La masacre de Lisboa (1506), la lucha entre católicos y protestantes (desde 1517), el genocidio de campesines en el Sacro Imperio Romano Germánico (1525), la Guerra Italiana entre Francia e Inglaterra (1542-1546), las Guerras de Religión en Francia (1562-1598), la Guerra de los 80 años entre los Países Bajos y España (1568-1648), la Masacre de San Bartolomé (1572), el saqueo de Amberes (1576), la Guerra de los Nueve Años en Irlanda (1594-1603) y el asesinato de Giordano Bruno a manos de la Inquisición (1600) son apenas picos de las violencias que los europeos ejercían también dentro de su continente. 

El Imperio de España decidió tener una economía "parasitaria" (dependía de explotar otras regiones), lo que lo llevaría a debilitarse décadas después. La idea de un "Imperio universal cristiano", centralizada en el Sacro Imperio Romano Germánico, todavía existía, pero quedaría destrozada durante el siglo XVII. 

¿Fue un siglo positivo o negativo? Hay mucho para debatir. Personalmente, lo considero muy pero muy negativo, porque el continente que mejor vivía en el siglo XV (América) fue arruinado en apenas 100 años por los genocidas europeos, y eso me hace imposible no verlo como negativo pese a algunas mejoras que campesinas y campesinos lograron, muchas veces muriendo, gracias a sus luchas.

25 de mayo de 2021

La Dolce Vita (película de 1960)

¡Qué película más rara! Rara en el sentido de poco tradicional, al menos respecto a las películas que yo vi. ¿Por qué rara? Porque en realidad es una serie de escenas con un mismo protagonista (Marcello) pero con saltos temporales entre cada una. Y porque el mensaje que envía la película es al menos ambiguo. O sea: terminó y dije "¿y entonces?".

También "rara" porque tiene tomas y diálogos bien excéntricos, todo parece simbolizar otra cosa, no hay interpretaciones evidentes a cada cosa que sucede. Es una película molesta. Y larga, muy larga: 174 minutos.

Los datos básicos: La Dolce Vita fue estrenada en 1960, dirigida por el italiano Federico Fellini y protagonizada por Marcello Mastroianni, Anita Ekberg y Anouk Aimeé.

Cuando terminé de verla salí corriendo a buscar información que me explique un poco lo que no había entendido, pero no hay demasiadas explicaciones: parece ser una peli pensada a propósito para generar diferentes interpretaciones.

¿Me gustó? Me parece que sí, porque me dejó pensando un poco. Pero no la volvería a ver. Qué sé yo. ¿Qué nos quisiste decir, Federico Fellini? Si es que la vida es un quilombo casi sin sentido, te salió bien.

Pueden verla sin problemas en esta página hermosa: https://zoowoman.website/wp/movies/la-dolce-vita/