8 de noviembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1740?

• Federico II se convierte en rey de Prusia y se convierte en uno de los principales referentes del llamado Despotismo ilustrado. ¿A qué se le llamó Despotismo ilustrado? A una forma de gobierno en Europa, predominante en estos años del siglo XVIII, en la que emperadores y reyes realizaron reformas influenciados por la Ilustración (movimiento intelectual que promovió la razón, la ciencia y los derechos individuales como bases para avanzar en la igualdad y progreso de la sociedad).

Sin embargo, solo lo hacían para retener el poder. Entendiendo que las ideas de la Ilustración tenían gran aceptación en la población fingieron incorporarlas, pero solo en algunos aspectos prácticos, sin jamás tomar sus valores esenciales, que cuestionaban o limitaban las atribuciones de los monarcas.

Buscaban aplicar la razón y el progreso en la administración, pero sin permitir la participación política de la población. La frase "todo para el pueblo, pero sin el pueblo" resume su esencia: los reyes implementaban cambios, pero controlando firmemente el poder. Otros ejemplos de esta tiránica forma de gobierno serán Carlos III de España (1759-1788) y José II de Austria (1765-1790). 

• Comienza la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos y Rusia). Tras la muerte del emperador Carlos VI, que había emitido la Pragmática Sanción para asegurarse que su hija, María Teresa, heredara sus dominios, varias potencias europeas, como Francia y Prusia, desafían esa sucesión, con la excusa de que una mujer no puede gobernar el Sacro Imperio, y con el real objetivo de expandir sus influencias.

• Continúa la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América).

• Los Países Bajos ejecutan la Masacre de Batavia. Soldados neerlandeses, bajo órdenes de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, asesinan a miles de chinos en Batavia (hoy Indonesia). Ante rumores de una rebelión por la terrible opresión de los invasores sobre la población, miles de personas fueron masacradas, destruyéndose también propiedades chinas.

• Al menos el 13% de la población de Irlanda muere a causa de una hambruna generada por una terrible ola de frío.

• Algunos libros publicados:

- Antimaquiavelo (Federico de Prusia, Prusia). Obra escrita por Federico antes de ser proclamado rey, en la que critica El Príncipe de Maquiavelo y su defensa del poder absoluto y la manipulación política. Propone que los gobernantes deben ser justos, y servir al bienestar de sus súbditos, considerando el poder como una responsabilidad moral.

- La bella y la bestia (Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve, Francia). Cuento de hadas que narra la historia de Bella, joven que se sacrifica para salvar a su familia al aceptar vivir en el castillo de una bestia en lugar de su padre. Aunque al principio siente rechazo, va conociendo el lado noble y bondadoso de la bestia.

- Pamela o la virtud recompensada (Samuel Richardson, Inglaterra). Novela epistolar (o sea, narrada a través de cartas) protagonizada por Pamela Andrews, joven y humilde doncella que resiste los avances de su adinerado amo. A través de cartas que ella escribe, la historia muestra sus esfuerzos por defender su virtud y dignidad ante las manipulaciones de su empleador.

5 de noviembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1739?

• En el actual territorio de Estados Unidos se produce la Rebelión de Stono, levantamiento de esclavas y esclavos africanos cerca del río Stono, en Carolina del Sur. Las esclavas y esclavos, liderades por un hombre llamado Jemmy, se rebelaron contra los genocidas británicos, buscando huir hacia la Florida española, donde se les prometía libertad. Tras ser detenidos por los genocidas, muchos fueron ejecutados. Fue uno de los mayores levantamientos de esclavas y esclavos en la historia de las colonias británicas en América.

• En Ningxia (China) se registra un terremoto de 7,6 grados que provoca la muerte de 50.000 personas.

• Nader Shah, abominable gobernador de Persia, saquea la ciudad de Delhi (India) y ordena una matanza en la que sus tropas asesinan entre 20.000 y 30.000 personas.

• El filósofo David Hume (nacido en Escocia en 1711) gana cierto reconocimiento gracias a la publicación de su obra Tratado de la naturaleza humana, por lo que es buen momento para hablar sobre él. 

Hume es considerado uno de los principales pensadores del empirismo (sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia a través de nuestros sentidos) y del escepticismo moderno (cuestiona la posibilidad de alcanzar conocimientos ciertos, enfatizando la duda y limitaciones de la razón). 

Planteaba que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial. Criticó la noción de causalidad, sugiriendo que nuestra creencia en causa y efecto no es racional sino un hábito mental. Argumentaba que, aunque observemos que ciertos eventos suelen seguir a otros, no podemos asegurar que exista una conexión necesaria entre ellos. Además es conocido por su análisis del yo. Según él, la mente es solo un conjunto de percepciones que cambian continuamente; no existe un "yo" permanente o constante.

En ética, Hume defendió que las emociones, y no la razón, son el motor de nuestras decisiones morales. La famosa frase "la razón es, y debe ser, esclava de las pasiones" refleja su visión de la moral como una cuestión de sentimiento, no de lógica. Murió en 1776, en Escocia.

Retrato de David Hume

• Comienza la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748), también conocida como Guerra del Asiento, que le declara Gran Bretaña a España. El motivo del nombre de la guerra lo expliqué en el texto de 1738. El motivo real fueron las disputas comerciales y marítimas en el Caribe, especialmente por el "asiento de negros", acuerdo que daba a los británicos el monopolio de la venta de personas esclavizadas en las colonias españolas.

• Se produce la Batalla de Grocka: el Imperio Otomano recupera Belgrado (actual Serbia), quitándole el dominio de la ciudad a la monarquía Habsburgo de Austria.

 Algunos libros publicados:

- El trabajo de la mujer: una carta  para Stephen Duck (Mary Collier, Inglaterra). Poema que sirve de respuesta a Stephen Duck, que había escrito sobre la vida de las trabajadoras en el campo. Collier defiende la dignidad y el valor del trabajo femenino, abordando las duras condiciones que enfrentan las mujeres en la agricultura y el hogar. Destaca la fuerza y la resistencia de las mujeres, así como su subestimada contribución a la economía y la sociedad, y reivindica su papel esencial en la comunidad.

- Un hospital para locos (James Miller, Inglaterra). Comedia teatral que satiriza a la sociedad inglesa, particularmente las instituciones y personajes considerados irracionales o absurdos. Se centra en un hospital ficticio para "locos" y critica comportamientos sociales, políticas y modas del momento.

4 de noviembre de 2024

Textos escritos por Hernán Casciari (1999)

• Papeles rosados: el contorno (1999) [publicado en Los consejos de mi abuelo facho - 1]

Para llevarle la contra a su abuelo, el gordo decidió escribir todo lo que recuerda de su vida antes de los 6 años, con gracia y sensibilidad.

• Papeles rosados: el entorno (1999) [publicado en Los consejos de mi abuelo facho - 2]

Más y más recuerdos concretos, breves y enternecedores de nuestro gordo favorito. 

• 1ª sesión: 6 de agosto de 1999 (1999) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 1]

El Casciari solucionó un bloqueo de escritura fingiendo sesiones "literapéuticas" consigo mismo, en las que utilizaba dos formas de pensar que discutían entre sí. "Estoy haciendo este ejercicio para lograr cierta claridad en mi crisis creativa. No quiero hacer terapia psicológica tradicional", se explica a sí mismo para evitar hablar de los problemas personales que lo atravesaban a los 28 años.

• 2ª sesión: 13 de agosto de 1999 (1999) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 2]

"No encuentro pasión. Me siento frente a la hoja y cualquier cosa que escriba va a parecerme el cuento de un escritor argentino (...) A veces siento que lo tengo a Osvaldo Quiroga en la cabeza. «Mmm…, te estás repitiendo». «Mmm…, eso es un acto fallido». Quisiera que usted fuera un amigo, no un crítico literario", se pide a sí mismo. Me encantan estos textos.

• 3ª sesión: 20 de agosto de 1999 (1999) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 3]

"A veces me digo: «Tranquilo, Jorge, porque vos viniste a este mundo a escribir», y no cambia nada. Me lo digo y es como si pasara un carro. Pero eso mismo me lo dice mi amigo de Luján y suena tan cierto que me reconfirma". De a poco, el Jorge va encontrando una luz al final del bloqueo. "No quisiera ser alguien que escribe para sus pares, porque ahí sí que me convierto en un escritor argentino. La literatura minuciosa, técnica, es fascinante concebirla, pero después es devastador que no la entienda mi papá y mi mamá". Celebra que un viejo cuento suyo, Un detalle sin importancia, acababa de ser publicado en Página 12.

• 4ª sesión: 27 de agosto de 1999 (1999) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 4]

"¿Sabe por qué usted escribió «Diario de amor durante una catástrofe»? Porque tenía una hipótesis. Piense en la frase", le dice el psicólogo Casciari al paciente Casciari, mientras buscan un modo de que finalmente se lance a escribir. Y le dice otras interesanteses: "En la mitad de sus cuentos usted intenta demostrar que «el bien y el mal son una misma cosa» Para su otra mitad de cuentos tiene una hipótesis que repite hasta el hartazgo: «Una mujer advierte que yo daría todo por ella, e intenta confirmarlo hasta destruirme» (...) En su literatura, usted lo perdona todo, menos que una señorita no lo quiera a usted".

• 5ª sesión: 3 de septiembre de 1999 (1999) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 5]

"Lo que hasta hace un tiempo pasaba, y ahora ya no -se dice el Jorge-, es que por encima de los hombres y de las circunstancias siempre había un lugar para las ideas. Y esas ideas eran diversas, eran muy contrastantes incluso. Ahora parece haber una sola inteligencia aceptada por todos. Un nuevo progresismo de fast food, listo para llevar. Resulta muy fácil ser hoy un «bien pensante». Parece que solamente hay que estar en contra y a favor de algunas cosas muy obvias: en contra de las desigualdades sociales, en contra de la matanza de gente, a favor de los osos panda, a favor de Olmedo como el mejor cómico del país, a favor de la marihuana, a favor de los libros, en contra de la tele. Sacar patente de bien pensante no resulta un trámite en el que haya que tener demasiadas luces".

• 6ª sesión: 10 de septiembre de 1999 (1999) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 6]

"Las preguntas no atraviesan la piel, porque las preguntas son generadoras de hechos artísticos. Las respuestas, cuando no son las respuestas que se quieren oír, sí atraviesan la piel, las diferentes capas de protección… Y las demasiadas respuestas no deseadas pueden llegar hasta la última piel, si uno no es capaz de generar nuevas preguntas a tiempo, de recuperar el arte como escudo natural (...) Una gran respuesta, una respuesta que no deja dudas, que no deja grietas para la incertidumbre, es una irresponsabilidad por parte de quien nos la pone frente a nuestros ojos… Hay gente que nos conoce demasiado, gente que no puede tener la excusa de la distracción. Y esas personas no tienen el derecho de llegar a la última piel de otro si no es para acariciarla". Se ve que al gordito, hacía poco, le habían roto el corazón.

• 7ª sesión: 17 de septiembre de 1999 (1999) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 7]

"Quiero saberlo por el placer que me provocan las estructuras, y porque creo en las verdades que ocultan las etapas de crisis, mucho más que en las verdades que muestran las etapas de sosiego" ¿Y qué le produjo, entonces, el bloqueo literario a nuestro gordito? Responde él mismo, claro: "Ah, eso no voy a saberlo hasta que no escriba un nuevo cuento, una historia flamante".

3 de noviembre de 2024

Mort Cinder (1962-1964)

Ooootra vez decidí empezar a leer comics desde el inicio de los tiempos, esta vez con la excusa de que me mudé de Lomas de Zamora a Humahuaca y tendría un poco más de tiempo; y además con la esperanza de que sea una lectura un poco más definitiva y no tener que volverme de nuevo a 1935.

Lo que ya leí está en este blog: Tintín, Superman y Batman de la década de 1930, además de hacer un listado de todos los comics publicados por la editorial DC en esos años. De la década de 1940, solo algunos números de Superman y Batman. De la de 1950, además de Superman me metí con historietas argentinas y leí cuatro creaciones de Héctor Oesterheld: Sargento Kirk, Ernie Pike, El Eternauta y Sherlock Time. Después un numerito de Flash (1961) y uno de Spider-Man (1962), y ahora elegí otra obra de Oesterheld, una que nunca había leído: Mort Cinder, de la que entre 1962 y 1964 se publicaron diez historias en la revista Misterix. ¡Qué larga e innecesaria introducción! ¿No?

Encontré una recopilación de todas las historias realizada por la editorial Colihue. Nunca había leído un comic tan largo (228 páginas) de manera digital, así que fue una nueva experiencia por ese lado.
Al haber leído ya bastante de Oesterheld, y saberlo genial, tenía muy altas las expectativas y creo que esperaba un poco más. Incluso encontré algunas similitudes demasiado marcadas con Sherlock Time. Cuento, muy superficialmente, de qué se trata: Mort Cinder es una especie de "hombre eterno" que, sin explicación alguna, muere y resucita una y otra vez desde hace al menos 3.000 años. Su coprotagonista es un anticuario (comprador y vendedor de objetos antiguos) llamado Ezra, excusa ideal para que cualquier objeto dispare una antigua historia recordada y contada por Mort Cinder. Algunas otras suceden en el presente y son protagonizadas por los dos.

Los diálogos están bien, las historias no aburren, los misterios que plantean suelen atrapar: lo que casi siempre logra Oesterheld. Los dibujos de Alberto Breccia son muy adecuados para el estilo de la historieta y además, en su permanente experimentación en el uso del blanco y negro, a veces logra genialidades.

O sea, es un muy buen comic, recomendable, y encima conseguible gratis en Internet. Pero me gustaron más El Eternauta, Ernie Pike o el mismo Sherlock Time.

2 de noviembre de 2024

Desayuno en Tiffany's (película de 1961)

Vi esta película en el año 2006 con mi abuela Fanny, que en ese momento me acompañaba en mi locurita de ver películas viejas en orden cronológico. Por suerte, en ese momento escribía qué me parecía cada película que veía, lo que me salva de olvidarlas de todo y tener que verlas una y otra vez.

Esto escribí en 2006: "Comedia, con Audrey Hepburn. Una mujer que sólo busca hombres con dinero conoce a un hombre que busca lo mismo de las mujeres. Algunas escenas lindas, pero no es imprescindible".

Seguramente si la viera ahora escribiría más cosas y trataría de hacer un análisis más profundo de cualquier detalle, pero creo que me gusta más lo que hacía en 2006, más para mí y menos pensando en les demás, así que lo publico tal cual y listo, sin siquiera mencionar al director de la película ni otras actrices ni actores.

1 de noviembre de 2024

Mi planta de naranja-lima (José Mauro de Vasconcelos) [1953]

Este libro me lo regaló mi hermana Gaby, creo que en 2021 o por ahí, y me lo guardé hasta que, en mi orden cronológico, me tocó leerlo. O sea, al llegar a 1953. Llegué en 2024, justo cuando me mudé a Humahuaca y tenía pocos libros a disposición, apenas los que había traído, así que me pareció una buena señal y un buen momento para leerlo.

Pero, ¡ay Gaby!, ¿me querés romper el corazón? Qué libro tan triste, dios me libre. Retrata con honestidad la cruda infancia en los barrios pobres de Brasil (el autor es brasileño), pero para quienes ya conocemos el dolor del universo y de este sistema explotador, leerlo es hundirnos el cuchillo hasta el fondo de nuestra herida.

No puedo reflexionar sobre el estilo de escritura o lo que fuera, estoy sensible (probablemente siempre lo fui) y solo quiero olvidar pronto la trágica historia de Zezé, ser conciente de que, aunque refleje muchas realidades, no es una historia real, es un personaje. Quiero impregnarme eso para no sufrir.

Y sí, claro: también quiero luchar hasta morirme para evitar tantas historias violentas, oscuras e injustas como la del libro, por salvar al menos a un Zezé de tanta muerte en vida. Pero, a esta altura de mis resistencias, ya no me hace falta leer nada para seguir haciendo, de cada minuto, un minuto de lucha y amor y conciencia y acción en la eterna búsqueda de un mundo un poco menos terrible.