30 de agosto de 2025
El juego en que andamos (Juan Gelman) [1959]
28 de agosto de 2025
El romance del Aniceto y la Francisca (película de 1967)
Y bueno, ¿qué puedo decir? No me gustan las películas cuya principal preocupación es demostrar que el director maneja "el lenguaje simbólico cinematográfico" y cosas así. Seguramente la iluminación debe ser genial, los planos deben ser originales y las tomas no-sé-qué; pero el cine (en mi poco humilde opinión) además (y especialmente) debe contar una buena historia y generar emociones en el espectador, sea angustia, entretenimiento, reflexión, algo.
No sé qué onda en 1967, pero en 2025 la película falla, parece armada solo para escenas "metafóricas", "simbólicas" y todo eso. Un ejemplo para que se entienda a qué me refiero: arranca con una escena muda larguísima de varios minutos que se supone es la gran cosa, pero nomás es un tipo mirando a una mujer supuestamente con deseo y luego terminan desnudos en una cama. También mete escenas horribles de riñas de gallos para "simbolizar" la pelea entre dos mujeres por un hombre. Y así.
Bueno, no me gustó. Lo único bueno (alerta espoiler) es que el protagonista es una mierda y al final lo matan. Ah, no conté de que se trata: en un pueblito empobrecido de Mendoza, Aniceto (al que tal vez podamos pensarle una triste infancia, pero igual es un sorete) se pone en pareja con Francisca, que incluso lo espera cuando él está preso, pero la trata mal y luego la abandona por calentura con Lucía, una zorrita que por suerte después lo abandona a él, que vendió lo único valioso que tenía (un gallo) para retenerla.
La vi en 2025, en Humahuaca, con Melany, que opina lo siguiente:
"Me pareció mala desde todos los puntos de vista posibles, aun entendiendo el contexto del año en el que se hizo. Como que todo hay que adivinarlo, las escenas por momentos son muy largas, me pareció muy de nicho".
27 de agosto de 2025
Adventure Comics N° 247 (1958)
Adventure Comics es una colección de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Superman Nº 197 (julio de 1959), de Editorial Novaro de México. Contiene tres historias.
• Superboy. Aparece por primera vez la Legión de Superhéroes, formada únicamente por Saturn Girl, Cosmic Boy y Lightning Boy. Eso me entusiasmaba, pero la historia es malísima: los tres se aparecen golpe frente a Superboy, le dicen que conocen su identidad secreta, lo invitan a viajar al siglo XXX, Superboy acepta, lo muestran en el siglo XXX sin que nadie se sorprenda, lo hacen pasar unas pruebas medio absurdas para "asociarlo" al club de superhéroes y lo devuelven así como así al siglo XX (12 páginas, guion de Otto Binder, dibujos de Al Plastino).
• Green Arrow. ¡Esta es todavía peor! A ver si la puedo explicar: un millonario supersticioso deja como testamento 13 flechas que tienen cosas vinculadas a la mala suerte (gatos negros, sal, espejos) para que se las den a Flecha Verde. Si un martes 13 puede detener 13 crímenes con esas flechas, el dinero del millonario será para obras benéficas; si no lo logra, la plata se usará para construir "un monumento a la superstición" (???). ¡Qué boludeeeeeez! (6 páginas, guion de Ed Herron, dibujos de George Papp).
• Aquaman. ¿Para qué sigo leyendo?, se preguntarán, y es porque quiero ser testigo del momento en que los comics evolucionan hacia historias mejores, porque esto es una paparruchada. Acá, entre otras cosas, Aquaman "pinta de verde" una especie de bomba atómica que está en el océano para que un "gigante monstruo marino" la confunda con sus crías, que son verdes, y se la lleve a su nido. Más boludo el bicho no podía ser, ¿no?, y eso por no decir que tan bajo el agua los colores no son perceptibles. ¡Bastaaa! (6 páginas, guion de Jack Miller, dibujos de Ramona Fradon).
25 de agosto de 2025
¿Qué pasó en el año 1802?
![]() |
Retrato de Henri de Saint-Simon |
Nació en 1760 en Francia. Fue un filósofo que, desde la perspectiva actual, puede ser considerado uno de los primeros sociólogos, casi uno de los fundadores de la sociología. ¿Por qué? Porque es una de las primeras personas que propone e intenta transformar en ciencia el estudio y análisis de lo que sucede en una sociedad.
¿Cómo podía transformarse en una ciencia algo que hasta entonces era solo analizado a través de opiniones y reflexiones individuales aisladas? Generando categorías para analizar una sociedad que puedan ser traducidos en datos concretos (por ejemplo, cantidad de personas alfabetizadas, cantidad de personas de más de 60 años, cantidad de personas que viven de la agricultura, etcétera).
Son años en los que las ciencias naturales tienen una gran importancia, entonces Saint-Simon copia muchos métodos para tratar de aplicarlos (a veces de manera muy forzada) en el estudio de la sociedad.
Algunos datos que anoté en mis clases de Sociología de la Universidad de Lomas de Zamora:
- Saint-Simon no es conservador, liberal ni socialista, que eran las corrientes dominantes a principios del siglo XIX. Tenía un poco de cada corriente.
Era un poco conservador porque admiraba la estabilidad del feudalismo, sistema social predominante en el siglo XVIII. Era un poco liberal porque aceptaba y promovía los cambios impulsados por la industrialización y proponía que fueran ellos, quienes manejaban las maquinarias, junto a los científicos, los que lideren a la sociedad en lugar de los reyes y la Iglesia. Y era un poco socialista porque creía que los trabajadores eran quienes debían tener el poder. Se lo considera un "socialista utópico" porque pensaba que quienes dominaban la economía sin trabajar (la burguesía) podía ceder el poder a los trabajadores por "buena voluntad" en lugar de a través de la lucha, algo bastante absurdo.
- Intenta aplicar al estudio de la sociedad ideas de la física, la biología y la historia.
De la física parte para postular que todo pensamiento necesita una regla fundante, la regla de la observación: los objetos que se analizan deben poder ser observados, por lo que intenta identificar cuáles son aquellas características de una sociedad que es posible observar objetivamente para luego analizarlas.
En cuanto a la biología, hace una analogía entre una sociedad y un organismo vivo. Considera que la sociedad posee elementos internos e inter-relacionados (como los órganos del cuerpo) y cada uno debe cumplir una función específica. Esos órganos serían las instituciones. Si un órgano funciona mal afecta a todo el organismo; si una institución funcional mal afecta a toda la sociedad.
De la historia deduce que las sociedad, como cualquier organismo, con el paso del tiempo pueden mejorar o empeorar, progresar o retroceder.
Algunos datos que encontré en Internet:
"Es considerado precursor del socialismo utópico. Partiendo de la Revolución Industrial, decía que la sociedad debe organizarse como una gran 'industria social', donde los científicos, ingenieros y trabajadores productivos guíen el progreso, en lugar de la nobleza o el clero".
"Propuso una meritocracia basada en el esfuerzo y la capacidad, y vio en la cooperación y la planificación racional la clave para superar la pobreza y la desigualdad. Puso al ser humano y su dignidad en el centro: creía que la ciencia y el arte debían servir al bienestar colectivo, y que el trabajo bien organizado podía liberar al hombre de la miseria, fomentando una comunidad solidaria y creativa".
Cito una enciclopedia que tengo por acá, para sumar fuentes diversas: “Propuso el fomento intensivo de la educación y el ejercicio del gobierno por los hombres de la ciencia”.
Saint-Simon murió en Francia en 1825. ¿Nos cae bien? Y, un poquito sí.
• En Haití, las personas que durante décadas vivieron esclavizadas siguen luchando por vivir libres y en paz, ante los brutales ataques del imperio genocida de Francia.
• El Reino Unido y Francia firman el Tratado de Amiens. El Reino Unido devuelve la mayoría de sus conquistas coloniales a Francia y sus aliados, mientras que Francia renuncia a dominar Italia y Egipto. Se restablecen el comercio y la navegación pacífica en Europa. Este acuerdo será breve: se romperá en 1803.
![]() |
Pintura sobre el Tratado de Amiens |
• En Francia, tras la firma de la paz de Amiens, Napoleón Bonaparte es elevado a cónsul vitalicio con el apoyo del pueblo francés. El muy nefasto reestablece la esclavitud en las colonias francesas, revocando su abolición en la Revolución Francesa. Ahí tenés a los "derechos del hombre" franceses...
• La población mundial es de aproximadamente 1.000 millones de personas. En China vive cerca de un tercio (333 millones) y en la India otros 200 millones: más de la mitad de la población mundial vive en apenas dos países.
• Algunos libros publicados:
- Delphine (Anne Germaine de Stael, Francia). Novela epistolar (contada a través de cartas) protagonizada por Delphine, joven aristócrata sensible y culta. El tema principal son las pasiones, dilemas y amistades en la alta sociedad parisina tras la Revolución Francesa. Delphine ama a Léonce, pero los prejuicios sociales y familiares impiden su unión. La obra reflexiona sobre la libertad individual, el papel de la mujer y el choque entre sentimiento y convención.
- René (François-René de Chateaubriand, Francia). Relato breve centrado en la melancolía y tormento interior de René, joven aristócrata sensible y desarraigado, inquieto ante el vacío de la vida moderna. Harto de la sociedad y el amor imposible por su prima Amélie, busca consuelo en la naturaleza y el viaje, pero acaba atrapado en su nostalgia. La obra inaugura el héroe romántico y explora el sentimiento de soledad, la espiritualidad y la exaltación del paisaje.
24 de agosto de 2025
Bonnie and Clyde (película de 1967)
Cuando la vi con mi abuela Fanny, en el año 2007, escribí esto:
"Acción. El comienzo en apariencia frívolo y con un mensaje odioso es sólo parte de la estrategia de empujar, inducir, casi obligar a sentir cariño por dos ladrones de bancos que también se convierten en asesinos. No lo consigue Beatty, sí Faye Dunaway en una actuación deslumbrante. Interesantísimo el lugar inicial de Clyde con respecto al sexo. Muy buena película y con un final tre-men-do (110 minutos)".
22 de agosto de 2025
Action Comics N° 237 (1958)
Action Comics es una revista de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Superman Nº 190 (junio de 1959), de Editorial Novaro de México. Contiene historias de tres personajes diferentes.
• Superman. Rebuscada historia pero al menos genera interés: un periodista está casi seguro de que Superman es Clark Kent. Al borde de la muerte, le pide a Clark como último deseo que le diga si es así y Clark le revela el secreto. Pero el tipo en realidad no estaba por morir: lo engañó para confirmar sus sospechas. Clark hace la pavada, entonces, de revelar su secreto también a Lois Lane y Perry White, "para que el Daily Planet lo publique antes que otro diario". El final es cualquiera: al tipo, por una cosa que tomó para fingir agonía, se le va la memoria; y Lois y Perry no le creen a Clark su confesión con un argumento truchísimo (12 páginas. Guion de Alvin Schwartz, dibujos de Wayne Boring).
• Tommy Tomorrow. Malísimo plan de Tommy para que un criminal delate en qué planeta están sus cómplices, que incluye fingir que su nave no funciona, pintar partes de un planeta de color oro y luego liberar al criminal y darle un arma. Ay, Tommy, Tommy... (6 páginas, guion de Otto Binder, dibujos de Jim Mooney, 6 páginas).
• Congo Bill. Unos tipos que le pagan a Congo Bill para que los meta en el corazón de la selva empiezan a cazar animales con máquinas y Congo Bill termina liberando a los animales, pero no porque esté mal asesinarlos, sino porque "con máquinas no es justo". Mmm... (guion de Jack Miller, dibujos de Howard Sherman, 6 páginas).
21 de agosto de 2025
¿Qué pasó en el año 1801?
• Alrededor de este año comienza a crecer la relevancia del movimiento artístico luego conocido como romanticismo. Frente al hacinamiento de las ciudades, los románticos reivindicaron el regreso a la naturaleza, convertida en espejo de su ánimo. Revalorizaron la cultura popular, las creaciones folclóricas y las leyendas y cancioneros anónimos.
El romanticismo fue una reacción al racionalismo de la Ilustración y al clasicismo. Valoró la emoción, la imaginación, la naturaleza, lo individual y lo subjetivo. Se manifestó en la literatura, la música, la pintura y la filosofía. Exaltó lo nacional, lo exótico y lo medieval, y defendió la libertad creativa frente a las normas establecidas. Tuvo gran influencia en Alemania, Inglaterra, Francia y más tarde en América.
La corriente alemana conocida como Sturm and Drang fue precursora del romanticismo: la obra literaria de Goethe, la poesía de Friedrich Gottlieb y de Novalis, el teatro de Schiller.
En Inglaterra, los principales referentes del romanticismo fueron la poesía de Samuel Coleridge y las novelas de Walter Scott (su obra Ivanhoe es un hito para los narradores románticos). También las ideas de Lord Byron.
En Francia, las principales figuras fueron Madame de Stael, Alphonse de Lamartine, George Sand y Victor Hugo. En España, los ensayos de Mariano de Larra y la poesía de José Zorrilla y Gustavo Adolfo Becquer.
• Gran Bretaña fuerza a Irlanda a aceptar una unión legal y forman el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, que durará hasta 1922.
• España y Francia firman el Tratado de Aranjuez. España ratifica la cesión de Luisiana (actual Estados Unidos) a Francia, acordada de forma secreta en 1800. Se establecen los límites territoriales entre las posesiones españolas y francesas en América.
• El Tratado de Lunéville pone fin a la guerra entre Francia y Austria. Por el "triunfo" francés, Austria acepta que todos los territorios alemanes ubicados a orillas del Rin quedan anexados por Francia, mientras que Austria también debe reconocer a las Repúblicas Bátava, Helvética, Cisalpina y Liguria.
• Gran Bretaña invade y conquista la ciudad de El Cairo (Egipto).
• Francia y Gran Bretaña finalizan su guerra a través del Tratado de Londres, que establece la devolución de colonias ocupadas (Gran Bretaña devuelve las de Francia, España y Batavia, salvo Trinidad y Ceilán) y la evacuación de Egipto por los británicos. Reconoce la independencia de las islas Jónicas y ordena el cese inmediato de hostilidades.
• En el Sacro Imperio Romano Germánico, el físico Johann Ritter descubre la radiación ultravioleta al observar que sales de plata expuestas a la luz más allá del extremo violeta del espectro se oscurecían más rápido que con luz visible. Emplea un prisma para descomponer la luz solar y comprueba que, más allá del violeta, existe una radiación invisible capaz de acelerar reacciones fotoquímicas.
• Ludwig van Beethoven compone la sonata para piano Claro de luna. Consta de tres movimientos. Su nombre lo puso en 1832 el crítico Wilhelm Hitzig, comparando el primer movimiento con el reflejo de la luna sobre el lago. Es una de las obras para piano más famosas de la historia.
• En España, Francisco de Goya pinta La maja desnuda, óleo sobre lienzo que representa a una mujer recostada sobre almohadones, con mirada directa y realismo sin idealizaciones. Generó gran escándalo por su desnudez explícita y fue examinada por la Inquisición.
![]() |
La maja desnuda, pintura de Francisco de Goya |
• Algunos libros publicados:
- Atala (Francois de Chateaubriand, Francia). Novela corta. Relata la trágica historia de amor entre Chactas, joven indígena, y Atala, mujer mestiza hija de un colono francés, que ha hecho voto de castidad por su fe cristiana. Tras ser rescatada en la selva americana, Atala muere al beber, sin saberlo, un brebaje letal.
- La doncella de Orleans (Friedrich Schiller, Sacro Imperio Romano Germánico). Drama teatral histórico en cinco actos basado en Juana de Arco. Cuenta cómo recibe visiones divinas que la impulsan a liberar Francia de la ocupación inglesa durante la Guerra de los Cien Años. Tras liderar decisivas victorias y recibir el apoyo de la corte, Juana es capturada por los borgoñones, entregada a los ingleses y condenada por herejía, muriendo en la hoguera.
18 de agosto de 2025
Superboy N° 62 (1958)
Superboy es una colección de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Superman Nº 168 (enero de 1959), de Editorial Novaro de México. Contiene tres historias.
• Me leí este comic porque me dio mucha curiosidad la tapa, arrancó bien y terminó en pavada. Una chica descubre que su papá adoptivo la encontró con un papel escrito en kryptoniano, escrito por Lara, la mamá de Superboy. Superboy asume que es su hermana y le confiesa su identidad secreta. Algunas horas después investiga de manera MUY RIDÍCULA y en realidad el papel estaba en su nave pero se voló. Entonces de la nada le hace creer a la chica que soñó todo, y encima ella resulta hija de un millonario. ¡Andáaaa! (10 páginas, guion de Alvin Schwatz, dibujos de Al Plastino).
• ¡Uy, esto se puso peor! Malísima historia en la que Superboy se hace pasar por un compañero de colegio que está en peligro y para disimular, como el chico hace "travesuras" bastante zarpadas, el pavote de Superboy también las hace (8 páginas, guion de Jerry Coleman, dibujos de Creig Flessel).
• La peor de las tres: en Smallville hay catástrofes climáticas y son por un amuleto antiguo. Al principio parece superstición pero después Superboy descubre que no-sé-qué-cosa tiene dentro el amuleto que cuando se expone a algo de color verde (???) hace "modificación atómicas" en la atmósfera. La gran bizarreada: Superboy... ¡pinta las nubes con pintura! Cero conocimiento científico tenía el guionista (6 páginas, guion de Otto Binder, dibujos de John Sikela).
16 de agosto de 2025
La leyenda del indomable (película de 1967)
La leyenda del indomable es una película estrenada en 1967, realizada en Estados Unidos, dirigida por Stuart Rosenberg y protagonizada por Paul Newman y George Kennedy. Su nombre original es Cool Hand Luke.
Cuando la vi, en el año 2007, escribí esto:
"Drama. La historia de un héroe de guerra que debe cumplir dos años de condena y trabajos forzados. Mientras gana el respeto de sus compañeros, intentará huir una y otra vez. Larga (125 minutos) e interesante, con una excelente interpretación de Newman. Aceptable".
15 de agosto de 2025
Qué pasó en Argentina entre los años 1801 y 1805
• 1801: El virrey del Río de la Plata, Gabriel de Avilés y Fierro (había asumido en 1799, tras ser culpable del brutal asesinato de Tupac Amaru y su familia), decreta un pago de impuestos (llamado "contribución") a los coches, carruajes y carros, que en el primer año produjo 1.360 pesos. Con el mismo objetivo (recolectar dinero), gravó los cafés, mesas de billar, posadas, fondas y canchas de bolas y bochas.
• 1801: Comienza a publicarse El Telégrafo Mercantil, Rural, Político Económico e Historiógrafo del Río de la Plata. "Si no fuera por la circunstancia emocionante de ser el primer periódico y por la ulterior significación de sus colaboradores (Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Gregorio Funes), poco merecerían recordarse estos tímidos ensayos de prensa. No hay el menor atisbo de pensamiento revolucionario", opinó el historiador Ernesto Palacio. Belgrano, Azcuénaga, Bernardino Rivadavia y Juan José Castelli (entre otros) comienzan a debatir por escrito y en encuentros en los “cafés y tertulias” las nuevas ideologías europeas.
• 1801: Al virrey le otorgan un cargo en el virreinato del Perú y se va. En mayo asume como nuevo virrey Joaquín del Pino.
![]() |
Retrato de Joaquín del Pino |
• 1801: Los portugueses que dominan Brasil invaden y conquistan los pueblos de las Misiones y Cerro Largo (actual Uruguay).
• 1801: Es creada la primera Escuela de Medicina en el área del Río de la Plata, bajo el rectorado del doctor O’Gorman. Uno de los primeros profesores es Cosme Argerich. Funcionaba en la intersección de las actuales calles Perú y Alsina, de la ciudad de Buenos Aires.
Actulamente, un importante hospital se llama Cosme Argerich |
• 1802: El virrey Del Pino decide continuar con las obras de empedrado de las calles y finaliza la nueva y siempre criminal "plaza de toros" en el Retiro.
• 1802: El virrey, molesto por un escrito en el que creyó que se criticaba su gobierno, ordena la clausura del periódico “Telégrafo Mercantil”, del que llegaron a publicarse 110 números.
• 1804: El 11/4 muere el virrey Joaquín Del Pino. La Audiencia de Buenos Aires abre el sobre que contiene al sucesor en caso de muerte del titular... pero el sucesor ya había muerto también. El sobre contenía un segundo candidato, que fue quien asumió el cargo de virrey del Río de la Plata: Rafael de Sobremonte.
• 1804: Llega a Montevideo un barco consignado a la firma de Martín de Álzaga con 30 personas secuestradas para ser esclavizadas. Eran 300, pero 270 murieron durante el viaje. Al llegar, ordenaron que los sobrevivientes quedaran aislados unos días, suponiendo que el resto había muerto por alguna peste, pero el propietario del barco declaró que no era necesario, porque habían muerto de sed. ¡Sintamos un asco que el tiempo no borre ante inmundicias como Martín de Álzaga y sus cómplices!
• 1805: El virrey Sobremonte envía tropas para recuperar tierras que los portugueses habían invadido, corriéndolos algunas leguas. Además, autoriza la introducción de la vacuna contra la viruela (transportada originalmente desde España) y el funcionamiento de una nueva "Casa de comedias" en Buenos Aires (que contaba con 200 asientos).
• 1805: Ante la situación de guerra entre España y Gran Bretaña, el virrey Sobremonte convoca a los jefes militares a una junta para tomar decisiones ante un posible ataque inglés.
12 de agosto de 2025
La condesa de Hong Kong (película de 1967)
La condesa de Hong Kong es una película estrenada en 1967, realizada en Inglaterra, dirigida por Charles Chaplin y protagonizada por Sophia Loren y Marlon Brando. Su nombre original es A Countess from Hong Kong.
Cuando la vi con mi abuela Fanny, en el año 2007, escribí esto:
"Una condesa, cuyo título no tiene valor, se fuga de Hong Kong escondiéndose en el camarote de un magnate petrolero. Alguna sonrisa, pero puede pasarse de largo sin problemas".
9 de agosto de 2025
Textos escritos por Jorge Luis Borges (1941)
• Bret Harte - Stories of the Old West [publicado en Sur N° 76, enero de 1941]
Borges dice que "la vida norteamericana del siglo XIX no era incapaz de brutalidad, pero sí la literatura", pero le parece que ahora es un poco al revés y que "el menosprecio de lo sentimental ha empañado la fama de Bret Harte", o sea que es un escritor con un estilo más valorado en el siglo XIX que en 1941.
• Fragmento sobre Joyce [publicado en Sur N° 77, febrero de 1941]
Sorpresivo texto: mientras opina sobre el Ulises que "para los lectores desprevenidos, la vasta novela de Joyce es indescifrablemente caótica", anticipa casi con total detalle el que será uno de sus cuentos más famosos: Funes el memorioso. No sabía que existía este anticipo.
• Edward Shanks - Rudyard Kipling. A study in literature and political ideas [publicado en Sur N° 78, marzo de 1941]
A la pregunta "¿Debe o no el arte ser un instrumento político?", Borges responde: "En el arte nada es tan secundario como los propósitos del autor". Y dice sobre Kipling cosas que ya le leímos en otros textos: que es mucho más que un escritor que estaba de acuerdo con las violencias del Imperio Británico.
• Examen de la obra de Herbert Quain [publicado en Sur N° 79, abril de 1941]
Este texto lo incluyó en El jardín de senderos que se bifurcan (1941), libro que a la vez terminó siendo incluido en Ficciones (1944), así que lo comentaré cuando llegue a ese año.
• Gerald Heard - Pain, sex and time [publicado en Sur N° 80, mayo de 1941]
Este texto lo incluyó en Discusión (1957), así que lo comentaré cuando llegue ahí. ¡Cuánto me falta!
• La creación y P. H. Gosse [publicado en Sur N° 81, junio de 1941]
Andamos de racha: este lo incluyó en Otras inquisiciones (1952), así que a esperar que me toque ese libro, por capricho nomás. ¡Al final no estoy leyendo nada!
• Nota sobre ‘The purple land’ [publicado en La Nación, agosto de 1941]
Ya ni me sorprendo: lo leeré cuando llegue a Otras inquisiciones (1952).
• Un film abrumador [publicado en Sur N° 83, agosto de 1941]
De la película Citizen Kane dice que le gusta pensar su argumento como "la investigación del alma secreta de un hombre, a través de las obras que ha construido, de las palabras que ha pronunciado, de los muchos destinos que ha roto". Y se la juega con un vaticinio: "Me atrevo a sospechar, sin embargo, que Citizen Kane perdurará como «perduran» ciertos films de Griffith o de Pudovkin, cuyo valor histórico nadie niega, pero que nadie se resigna a rever. Adolece de gigantismo, de pedantería, de tedio. No es inteligente, es genial: en el sentido más nocturno y más alemán de esta mala palabra".
• La biblioteca de Babel [publicado en El jardín de senderos que se bifurcan, 1941]
Lo leeré cuando llegue a Ficciones (1944).
• Sobre los clásicos [publicado en Sur N° 85, octubre de 1941]
Lo leeré cuando llegue a Otras inquisiciones (1952).
• Dos libros de este tiempo [publicado en La Nación, octubre de 1941]
También lo incluyó en Otras inquisiciones (1952).
• Américo Castro - La peculiaridad lingüística rioplatense y su sentido histórico [publicado en Sur N° 86, noviembre de 1941]
Publicado en Otras inquisiciones (1952).
• El Dr. Jekyll y Edward Hyde, transformados [publicado en Sur N° 87, diciembre de 1941]
Publicado en Discusión (1957).
• Tres formas del eterno regreso [publicado en La Nación, diciembre de 1941]
Una especie de continuación, o de refuerzo, para un texto anterior, publicado en Historia de la eternidad (1936), al punto que Borges lo incorporó en una reedición de esa obra que saldría varios años después. Retoma el concepto del Eterno Retorno, la idea de que todo lo que sucede en el universo ya sucedió y volverá a suceder una y otra vez. Presenta ideas de otros pensadores (empezando por Platón) que consideraban que el Eterno Retorno era posible o tal vez inevitable. Me parece un texto menos memorable y que sirve como complemento al de 1936, que me había arremolinado los calcetines de la emoción.
7 de agosto de 2025
El graduado (película de 1967)
El graduado es una película estrenada en 1967, realizada en Estados Unidos, dirigida por Mike Nichols y protagonizada por Dustin Hoffman y Anne Bancroft. Su nombre original es The Graduate.
Cuando la vi con mi abuela Fanny, en el año 2007, escribí esto:
"Empieza agresiva, con una profesora seduciendo a un ex alumno. Termina tradicionalmente romántica. No me atrapó. Un par de escenas memorables".
4 de agosto de 2025
Historietas publicadas por DC Comics en 1957
Historietas publicadas por DC Comics en 1957
2 de agosto de 2025
Memorias de una joven formal (Simone de Beauvoir) [1958]
Llegué al año 1958 en literatura, miré un listado de libros, elegí uno: este. Cuando lo descargué a través de la Internet y vi que tenía 372 páginas pensé: puf, no lo termino ni a palos.
Honestamente, si el libro fuera de una autora o autor poco conocido, no sé si lo hubiera terminado. Me parece que me impulsaron dos cosas: el prestigio de Simone (de quien sabía bastante poco) y también su importancia para los feminismos. En algún punto, había también una cuestión de género en darle relevancia a sus ideas y tratar de leer lo más posible.
De todas maneras, si el libro me hubiera aburrido mucho, seguro lo largaba enseguida. Evidentemente algo (o varias cosas) consiguieron atraparme. Simone cuenta su vida desde su nacimiento hasta sus... 21, 22 años con bastante detalle, por momentos demasiados (tipos sus gustos de mermelada preferidos o como estaban conformadas las familias de sus amigas) y por momentos hace elipsis (saltos temporales) bastante grandes, compartiendo solo algunos datos que nos permitan imaginar qué fue de ella en esos lapsos.
No está tan presente como esperaba la cuestión del género, al menos no directamente: trata de contar de manera bastante "neutral" lo que vivió, en el sentido que no lo juzga desde su adultez sino que cuenta cómo lo iba juzgando durante ese momento.
Cuando llegué al final quedé como diciendo "no, no me podés dejar así de triste y sin nada más", pero recién me fije y resulta que es la primera parte de su autobiografía, y hay partes 2 y 3. Así que es probable que cuando llegue a la publicación de esas obras, al menos comience con la 2.
Simone fue compañera de universidad de Jean-Paul Sartre y tuvo una relación cercana con él, así que eso le suma una interesante curiosidad al libro.
Como contexto que no le importa a nadie, lo leí en Humahuaca durante junio y julio de 2025, iba leyendo de a 10 o 15 páginas cuando podía, a veces en la computadora (rodeado de 5 animalitas) y a veces en el celular (mientras intentaba vender bebidas o libros en la plaza o bajo el monumento).
¿Me gustó? Sí. ¿Qué otras cosas puedo decir? Que una parte transcurre durante la Primera Guerra Mundial, que Simone vivió de muy cerca; que los temas sexuales tienen un tratamiento complejo y no son para nada esquivados; y que me sorprendió la fortísima opresión familiar sobre las mujeres, pero claro, aunque el libro es de 1958, ella nació en 1908, así que está contando las décadas de 1910 y 1920, y si me "ubico" en esos años, sí imaginaba que podía ser algo así, incluso en la "progresista" Francia.
Bueno, podría escribir más cosas pero tengo que ir a pasear a mi perrita Vainilla. Abrazos para todas, todos y todes.
31 de julio de 2025
¿Qué pasó en el año 1800?
• Durante el siglo XVIII, el 42% de las esclavas y esclavos desembarcaron en las islas del Caribe, el 38% en Brasil y menos del 5% en América del Norte.
• En el siglo XVIII emigraron hacia América más de 50.000 españoles, número que, aunque inferior al de los siglos XVI y XVII, no deja de ser elevado.
• En el año 1800, la compañía Boulton & Watt (de Inglaterra) llevaba vendidas 289 máquinas de vapor. La mayor parte fue utilizada en la industria textil y para impulsar bombas de agua y martillos en las minas de carbón.
• En la actual Italia, Alejandro Volta inventa las pilas. La "pila voltaica" es considerado el primer acumulador electroquímico. Volta hizo la primera pila uniendo discos de dos metales distintos (cobre y zinc) con trozos de tela o cartón empapados en agua salada. Al apilar estos discos, creó un flujo de electricidad continuo. Es como poner varias baterías pequeñas juntas: el agua con sal ayuda a que los metales generen electricidad. Gracias a esa pila, por primera vez existió una fuente de electricidad estable y portátil.
"Pila" creada por Volta |
• En Inglaterra, el astrónomo William Herschel descubre la radiación infrarroja mientras investiga el espectro solar. Con un prisma descompuso la luz del Sol en sus colores y midió la temperatura en cada región con termómetros de mercurio. Al colocar uno justo más allá del extremo rojo del espectro, donde no había luz visible, halló un aumento de calor: era radiación invisible al ojo humano. Eso significa que existe luz invisible al ojo humano: la radiación infrarroja, que sentimos como calor.
• Napoleón Bonaparte lidera a un ejército francés de 15.000 personas que cruza la cadena montañosa conocida como los Alpes en cinco días. Tras lograrlo, invade el norte de la actual Italia, dominado por Austria. Derrotada, Austria acepta retirarse de las regiones italianas. En los días siguientes, Francia le quita también a Austria el control del río Danubio.
• En diciembre es firmado el Armisticio de Steyr, mediante el que Francia y Austria pactan no atacarse en territorio del Sacro Imperio Romano Germánico.
• La población de Siberia no alcanza las 600.000 personas. A partir de 1800 el gobierno de Rusia manda poblar la región con siervos del Estado, opositores al régimen y prisioneros de guerra.
• Inglaterra invade Malta y expulsa a los franceses de la isla. Malta será dominada por los ingleses hasta 1964.
• Las tres ciudades más pobladas del planeta son Pekín (China, 1.100.000), Londres (Inglaterra, 861.000) y Cantón (China, 800.000). El país más poblado es China, con casi 300.000.000 de habitantes. En el virreinato del Río de la Plata viven alrededor de 2.000.000. Se calcula que en el planeta viven unas 978.000.000 de personas.
- María Estuardo (Friedrich Schiller, Sacro Imperio Romano Germánico). Tragedia en verso ambientada en 1587. Cuenta el enfrentamiento político y personal entre María, reina de Escocia, y su prima Isabel I de Inglaterra. Consta de cinco actos que exploran el poder, el honor y el destino trágico de su protagonista. Es una de las grandes obras del teatro clásico alemán.
- El castillo de Rackrent (Maria Edgeworth, Irlanda). Novela corta reconocida como la primera novela irlandesa. Narrada en estilo epistolar por Thady Quirk, un mayordomo fiel, relata con humor y crítica social el declive de la familia anglonormanda de los Rackrent a través de cuatro generaciones, ilustrando los abusos del sistema de arrendamientos en la Irlanda de finales del siglo XVIII.
29 de julio de 2025
Detective Comics N° 240 (1957)
Detective Comics es una colección de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Batman Nº 55 (agosto de 1958), de Editorial Novaro de México. Contiene tres historias.
• Batman. Mediante una serie de trucos y sobornos, una banda de criminales consigue que Batman sea acusado de robar durante años y que lo declaren culpable, pero en un santiamén el Batmancito lo resuelve todo. Medio traída de los pelos la historia (dibujos de Dick Sprang, 12 páginas).
• Roy Raymond. Epa, epa: aparece un tipo con poderes zarpados (volar, atravesar objetos, leer el pensamiento) y Ron Raymond, por primera vez, no puede descubrir cómo hace para engañar a todes. Solución: no había engaño, el tipo era un extraterrestre e intentaba retornar a su planeta enviando ondas electromagnéticas a través de las antenas de televisión. Forzado pero original giro (dibujos de Rubén Moreira, 6 páginas).
• Martian Manhunter. Pavadita: el Detective Marciano quiere ayudar a que un policía que se retira después de 40 años de trabajo tenga un día final heroico. Mala historia (guion de Jack Miller, dibujos de Joe Certa, 6 páginas).
27 de julio de 2025
¿Qué pasó en el año 1799?
• Finaliza el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:
- 7/3. El ejército dirigido por Napoleón invade Jaffa (Palestina), que estaba en control del Imperio Otomano, y asesina a más de 2.000 personas que habían sido capturadas en Albania, alegando que no podía mantenerlas presas ni dejarlas libres.
- 21/3. Batalla de Feldkirch (Austria). El ejército de Austria derrota al de Francia. Son asesinados más de 2.000 seres humanos.
- 21/5. El intento de Napoleón de ampliar su campaña en Medio Oriente hacia Siria es frustrado por las fuerzas otomanas y se retira a Egipto.
- 17/6. Batalla de Trebbia (Italia). Comienza la debacle del ejército francés que permanecía en Europa, con una dura derrota ante el ejército de Rusia. Son asesinados más de 15.000 seres humanos.
- 15/7. El ejército de Francia encuentra en Rosetta (Egipto) la Piedra de Rosetta. Es un trozo de piedra) que mide 112 cm de alto y lleva inscripto un decreto del antiguo faraón Ptolomeo V en tres escrituras: jeroglíficos egipcios, demótico (escritura cursiva egipcia) y griego antiguo. Gracias a la parte en griego, el lingüista Jean‑François Champollion logró, en 1822, descifrar los jeroglíficos y abrir la puerta al estudio de la civilización egipcia.
Piedra de Rosetta |
- 18/10. La invasión a los Países Bajos de un ejército combinado de Gran Bretaña y Rusia fracasa al ser derrotado por un ejército combinado de los Países Bajos y Francia.
- 9/11. Napoleón Bonaparte, apoyado por el ejército que dirigía, disuelve el Directorio (principal ente de gobierno hasta entonces), establece al Consulado como institución principal y se proclama como el primer cónsul. Se considera que este suceso marca el fin del periodo conocido como Revolución francesa.
![]() |
Pintura sobre el momento en que Napoleón se proclama cónsul |
• Comienza una guerra civil en Tonga entre diversos grupos que quieren controlar el territorio. Finalizará recién en 1845.
• Carl Friedrich Gauss establece el teorema fundamental del álgebra: cualquier cuenta con letras (un polinomio), como por ejemplo 𝑥2 + 1 = 0, siempre tiene alguna solución si usamos números complejos (que incluyen los imaginarios, como la raiz cuadrada de -1). También dice que si la cuenta tiene grado 3, tendrá 3 soluciones; si es de grado 5, tendrá 5 soluciones (aunque algunas se repitan). En resumen: todo polinomio tiene soluciones si usamos los números complejos. ¿Difícil, no?
• Algunos libros publicados:
- La víctima del prejuicio (Mary Hays, Inglaterra). Novela narrada en primera persona por Mary Raymond, huérfana de madre prostituta y criminal, que muestra sus injusticias sociales: la marginación por su origen, los abusos que sufrió y su encarcelamiento por deudas. Hays critica el sistema legal y las jerarquías de género, defendiendo la autonomía femenina y cuestionando la injusticia social.
- Arthur Mervyn o Memorias del año 1793 (Charles Brockden Brown, Estados Unidos). Novela gótica epistolar protagonizada por Arthur Mervyn en la Filadelfia azotada por la fiebre amarilla de 1793: narra su hospitalización, huida y encuentros con personajes ambiguos. Combina terror, realismo psicológico y crítica social, explorando la fragilidad humana frente a la enfermedad y la locura.