21 de noviembre de 2025

Series de televisión (1969)

• Plaza Sésamo [Sesame Street] (1969-1992)

Era un programa infantil educativo que en América Latina es conocido porque se hicieron versiones "locales". La versión de Estados Unidos tuvo nada menos que 4.731 episodios y los personajes principales eran los Muppets, unos simpáticos títeres de colores. Lo que conocimos en español son programas hechos en México y Colombia: 1.209 episodios entre 1972 y 2016. "Su enfoque innovador usó investigación pedagógica y humor para atraer a niños en edad preescolar", leo en Internet.

• El hombre que volvió de la muerte (1969)

Serie de terror argentina de la que se emitieron 13 capítulos. Se habla bien sobre ella, pero no sobrevivió ni un solo capítulo completo, y los breves extractos no dicen mucho. "Narraba el regreso de un hombre injustamente ejecutado que volvía a la vida para vengarse", leo en Internet.

• Scooby-Doo [Scooby-Doo, Where Are You!] (1969-1971)

La premisa es interesante: un grupo de dos chicas jóvenes, dos chicos jóvenes y un perro un poco miedoso, sin explicarnos bien por qué, salen a resolver casos en los que parece haber hechos paranormales, pero casi siempre terminan descubriendo que se trata de una farsa. Las historias, lógico para la época, son medio pavotas, pero el hecho de que tengamos que descifrar un misterio junto a elles transforma cada capítulo en un pequeño cuento policial. Me vi los tres primeros capítulos (se hicieron 25) y no me dieron ganas de seguir.

• Los Campanelli (1969-1974)

Comedia argentina que intentaba mostrar a una típica familia de clase media en sus aventuras rutinarias, pero en realidad era un estereotipo bastante espantoso, me parece. La serie no está disponible, pero me miré un rato de una película (El veraneo de los Campanelli) y me pareció malísima. Se hicieron más de 200 capítulos.

• El show de Benny Hill [The Benny Hill Show] (1969-1989)

Programa de sketchs humorísticos realizados en Inglaterra. En Argentina los emitían a principios de la década de 1990 (yo era pequeño) y recuerdo que me daban una mezcla de repugnancia y miedo. Me vi un capitulito para hacer este resumen y entendí por qué: era todo grotescamente sexual y escatológico. "Aunque muy popular, también recibió críticas por su tratamiento sexista y estereotipos", dice la Internet. Y sí: mejor no mirarlo.

• Galería nocturna [Rod Serling's Night Gallery] (1969-1973)

Ya hablé de la Dimensión desconocida, otro programa de Rod Serling que se había emitido años antes. Y este es muy parecido: unitarios de ciencia ficción, en general en el "mundo real" pero donde sucede algo sobrenatural, que a veces tiene explicación científico y otras queda en el más abolusto misterio. Cada historia comienza con una pintura que nos muestra el mismo Rod Serling, introduciéndonos sutilmente en la narración. "Combinó relatos de venganza, locura y lo oculto, con un tono más oscuro que su antecesora", dice la Internet. Se hicieron 43 episodios, me vi los 3 primeros (tienen dos historias cada uno) y son interesantes, pero no para seguir viendo y viendo.

20 de noviembre de 2025

La escalera (película de 1969)

Llegué al año 1969 en cine y quien eligió esta película para ver fue mi compañera Melany, interesada porque es protagonizada por una pareja de hombres homosexuales. Pero resulta que la historia coloca a la homosexualidad en un lugar tan enfermizo y brutal que Melany no llegó a verla completa. Yo sí, y me pareció espantosa. No entiendo por qué tiene cierta popularidad. 

Está protagonizada por una pareja en la que uno de los hombres es agresivo, cruel y abusa psicológicamente de su pareja, que realiza todas las tareas de cuidado, además de cuidar a su madre gravemente enferma y de soportar las permanentes agresiones del otro.

Para peor, no hay final reparador: ambos terminan juntos, el agredido acompañando al agresor a un juicio que le realizarán.

El nombre original de la película es Staircase, la dirigió Stanley Donen, la protagonizaron Rex Harrison y Richard Burton, y lo mejor que podemos hacer es no verla y que quede pronto en el olvido.

18 de noviembre de 2025

Adventure Comics N° 276 (1960)

Adventure Comics es una colección de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Superman Nº 309 (septiembre de 1961), de Editorial Novaro de México. Contiene tres historias. Hay una modificación importante: las aventuras de Congorilla reemplazan las de Green Arrow.

• Superboy. Superboy queda preso en un planeta rodeado por kryptonita donde solo existe un robot que, oh casualidad, fue creado por Jor-El, el papá de Superboy. Cuando parece que está por morir, el robot se sacrifica para salvarle la vida. Mala historia, pero igual al robotín lo queremos (12 páginas, guion de Otto Binder, dibujos de Al Plastino).

• Aquaman. Se cae un tesoro al océano, llaman a Aquaman para rescatarlo, el tesoro no está, acusan a Aquaman de robarlo, al final lo habían ocultado para estafar a una compañía de seguros. Aburrido (6 páginas, guion de Robert Bernstein, dibujos de Ramona Fradon). 

• Congorilla. No conocía esto: Congo Bill (a quien ya vimos en años anteriores) ahora tiene un anillo que, al tocarlo, intercambia mentes con un gorila gigante. En esta "historia" lo transportan a otro planeta donde descubre que también hay un hombre que cambia mentes con un gorila. ¡Qué boludez! (7 páginas, guion de Robert Bernstein, dibujos de Howard Sherman).

16 de noviembre de 2025

Qué pasó en Argentina en el año 1810

• 29/1. En España, los miembros de la Suprema Junta Central Gubernativa son acusados de traición por sus compatriotas españoles. Desprestigiados y perseguidos, transmiten su poco poder a un Consejo de Regencia. Solo algunas regiones de América aceptarán a este nuevo gobierno.

• 3/3. El virrey del Río de la Plata, Baltasar Cisneros, ordena la publicación de un periódico llamado Correo de Comercio, en el que, entre otros, escribe Manuel Belgrano. Llegarían a editarse 52 números.

• 19/4. En Caracas (actual Venezuela), los criollos deponen al capitán general y forman una Junta de gobierno autónoma.

• 13/5. Llega al puerto de Montevideo la fragata inglesa John Paris trayendo al Río de la Plata una noticia grave: Sevilla había caído en manos de Napoleón.

• 14/5. Llegan a Buenos Aires las noticias de la caída de Sevilla en poder de los ejércitos franceses y la inmediata la disolución de su Junta Central. Un grupo revolucionaria que se había reunido varias veces para pensar en qué acciones tomar si eso sucediera, decide que le exigirá al virrey Cisneros –cuya representatividad había caducado el día que desapareció la Junta Central de Sevilla- el anuncio de un Cabildo Abierto.

• 20/5. El grupo revolucionario comisiona a Juan José Castelli y a Martín Rodríguez para entrevistarse con Cisneros y exigirle la convocatoria a un Cabildo Abierto. Lo consiguen.

• 21/5. Se reúne el Cabildo. La Plaza de la Victoria está ocupada por unos 600 hombres armados con pistolas y puñales. Encabezados por Domingo French y Antonio Beruti, se agrupaban bajo el nombre de Legión Infernal, y piden a los gritos que se concrete la convocatoria al Cabildo Abierto. Lo consiguen.

• 22/5. Se realiza el Cabildo Abierto. De los 450 vecinos invitados solo pudieron llegar 251. El debate es agresivo y a los gritos. Se decide que el virrey es depuesto, pero el grupo conservador pro-español que manejaba el Cabildo consigue el poder de designar una nueva Junta de Gobierno.

• 24/5. El Cabildo designa una Junta de Gobierno... ¡presidida por el ex virrey Cisneros! El grupo revolucionario lo considera una burla y una provocación. En la noche del 24, una delegación encabezada por Juan José Castelli y Cornelio Saavedra, acompañada por parte del ejército, se presenta en la residencia de Cisneros a exigirle su renuncia. Cisneros contesta: “Ya que el pueblo no me quiere y el ejército me abandona, hagan ustedes lo que quieran”. La Junta queda disuelta y se convoca nuevamente al Cabildo para la mañana siguiente.

• 25/5. El Cabildo Abierto resuelve establecer una Junta Gubernativa de las provincias del Río de la Plata (hoy conocida como la "Primera Junta") que será presidida por Cornelio Saavedra, hacendado, con ascendiente en los grupos populares y jefe del regimiento más importante y poderoso, el Cuerpo de Patricios de Buenos Aires. 

Los abogados Mariano Moreno y Juan José Paso son los secretarios. Seis vocales completan la nómina: los doctores Manuel Belgrano y su primo Juan José Castelli; el militar Miguel de Azcuénaga; el sacerdote Manuel Alberti y los comerciantes españoles Juan Larrea y Domingo Matheu.

La Junta declara que gobernará en nombre del rey de España, Fernando VII. Puede tomarse como seguir dependiendo de España, pero también como una estrategia para ignorar al Consejo de Regencia español.

Esa misma noche, el ex virrey Cisneros despacha hacia Córdoba correspondencia para Santiago de Liniers (otro ex virrey): le pide que esté alerta para una posible intervención militar contra la Junta.

• 25/5. Diario de Gervasio de Posadas: “Hoy no he podido trabajar porque un grupo de muchachones hacía escándalo frente al Cabildo”. ¡Bwa-ha-ha!

• 26/5. Escribe Mariano Moreno: “La alevosa conducta del Emperador de la Francia arrancó de España a el más amado de sus Monarcas. Se crea esta Junta Provisional de gobierno, al modelo de las que han formado todas las provincias de España. La forma interior de nuestro gobierno es la misma que las leyes del reyno nos prescriben. Juramos por nuestro rey legítimo al Sr. Don Fernando VII” (Mariano Moreno).

• 3/6. El Cabildo de Montevideo rechaza la autoridad de la Primera Junta. 

• 7/6. Es fundado por Mariano Moreno el periódico La Gazeta de Buenos Ayres

• 15/6. Los miembros de la Audiencia de Buenos Aires juran en secreto fidelidad al Consejo de Regencia y envian circulares a todas las ciudades del interior, invitando a desobedecer al nuevo gobierno.

• 25/6. La Primera Junta convoca a los miembros de la Audiencia de Buenos Aires al Fuerte (actual Casa Rosada). Castelli y Matheu les comunican que sus vidas corren peligro y que deben embarcarse de inmediato en un buque que los espera para zarpar. Desembarcarán a todos los miembros de la Audiencia y al ex virrey Cisneros en las islas Canarias.

• 29/6. Convocados mediante la circular del 27/5, comienzan a llegar a Buenos Aires los diputados electos por los Cabildos del interior.

• 20/7. En la actual Colombia, una junta de siete patriotas, liderada por José Acevedo y Gómez, se reúne en Bogotá (Virreinato de Nueva Granada) para declarar su independencia de España.

• 24/7. Los gobernantes del Paraguay rechazan la autoridad de la Primera Junta. 

• 2/8. En Quito (actual Ecuador), los líderes de la Junta Autónoma creada en 1809 y otros 200 ciudadanos son asesinados en el cuartel real y en las calles aledañas por ejércitos de España, enviados desde los virreinatos de Lima y Nueva Granada.

• 14/8 al 26/8. En Córdoba, el ex virrey Liniers y los ex funcionarios españoles desocupados se sublevan a la autoridad de la Primera Junta, juran fidelidad al Consejo de Regencia y arman un ejército para enfrentarla, pero el movimiento es rápidamente derrotado por las fuerzas patriotas al mando de Francisco Ortiz de Ocampo. La Junta ordena que sean ejecutados, pero Ocampo se niega por haber sido compañero de Liniers durante las invasiones inglesas. La tarea es asumida por Juan José Castelli, que fusila a Liniers y sus cómplices el 26/8. Solo es perdonado el obispo. Juan Martín de Pueyrredón es nombrado gobernador de Córdoba y la tropa de Castelli (1.200 hombres) sigue rumbo al Alto Perú con el objetivo de tomar el control de la capital.

 9/9. Escribe Mariano Moreno: “Los delinquentes mentores de la conspiración en Cordoba, cuya existencia no nos ha sido posible conservar (…) Un eterno oprobio cubrirá las cenizas de Don Santiago Liniers”.

• 10/9. Los gobernantes de Montevideo, enemigos de la Primera Junta, ordenan el bloqueo del puerto de Buenos Aires.

 13/9. Escribe Mariano Moreno: “Ha resuelto la Junta formar una Biblioteca Pública”

• 16/9. En México, el sacerdote Miguel Hidalgo convoca a los fieles católicos para que se levanten en armas contra la violencia española. El hecho es conocido como "el Grito de Dolores". Parte del pueblo libera a los presos políticos y encarcela a las autoridades españolas. Las primeras medidas son enseñar a leer y a escribir a toda la población; y formar en diferentes oficios a aborígenes, campesinas y campesinos. Miguel Hidalgo será ejecutado por el ejército de España en 1811. Abrazo su memoria.

• 18/9. En Chile se realiza la Primera Junta Nacional de Gobierno, en un cabildo abierto. Es iniciado el primer período de la independencia chilena, llamado Patria Vieja.

• 18/9. El imperio genocida de España intenta recuperar territorios. En Yavi, Jujuy, se produce la Batalla de Cangrejos: Martín Güemes y sus gauchos derrotan a los invasores.

• Septiembre. La Primera Junta envía campañas militares al norte, a Paraguay y a Uruguay con el objetivo de que se reconozca su legitimidad como nuevo gobierno del Río de la Plata. No es para nada casual que Cornelio Saavedra decida enviar a esos peligrosos territorios (con ejércitos débiles y poco preparados) a los miembros de la Junta que eran más "revolucionarios" y seguían la ideología de Mariano Moreno: Manuel Belgrano es enviado al Paraguay; Juan José Castelli, al Alto Perú; Juan Ramón Balcarce, al norte, junto al recién conformado Ejército del Norte.

• 27/10. Carta de Manuel Belgrano a Mariano Moreno: “Pídame usted lo que quiera, que estoy pronto para todo; mis ideas se conforman con las de usted”.

• 2/11. Escribe Mariano Moreno: “¿Cómo se hará amar el trabajo y la fatiga a los que nos hemos criado en la malicie? (…) Los pueblos no pueden ser felices hasta que un código de leyes sabias establezca la honestidad de las costumbres, la seguridad de las personas, la conservación de sus derechos (…) Un espíritu afectado de protección y piedad hacia los indios, explicado por reglamentos, que solo sirven para describir las crueles vexaciones que padecían (…) Un pueblo es pueblo antes de aceptar a un Rey (…) En el nacimiento de la revolución no obraron otros agentes, que la inminencia del peligro, y el odio a una dominación extranjera (…) Buenos Ayres no debió erigir por sí sola una autoridad, extensiva a pueblos que no habían concurrido con su sufragio a su instalación (…) Las leyes de Indias no se hicieron para un estado, y nosotros ya lo formamos”.

• 7/11. Batalla de Suipacha (actual Bolivia). El Ejército del Norte, dirigido por Balcarce, derrota a los españoles y sigue su marcha rumbo a Potosí.

• 10/11. La ciudad de Potosí (actual Bolivia) se levanta en armas contra la opresión española, incluso antes de la llegada del Ejército del Norte.

• 25/11. Escrito por Bernardo de Monteagudo: “Empezó nuestra revolución a hacer tan rápidos progresos, que el que se detenía a observar su estado a los 6 meses, padecía la agradable e involuntaria ilusión de dudar que aquella fuese la obra de sus coetáneos”.

• 28/11. Escribe Mariano Moreno: “¿Quién conciliaría nuestros movimientos con los de México, quando con aquel pueblo no tenemos más relaciones, que con la Rusia o la Tartaria (…) Es una quimera pretender que todas las Américas españolas forman un solo estado”.

• 3/12. Dentro de la Primera Junta son cada vez más evidentes las diferencias entre dos grupos, uno liderado por Cornelio Saavedra (de ideas conservadoras y que no pretendía grandes cambios a nivel social) y otro liderado por Mariano Moreno (que pretendía no solo independizarse de España sino generar modificaciones de todo tipo en la estructura social y económica). 

Moreno hablaba de liberar a los aborígenes, de la división de poderes y proponía no generar una constitución de toda América, sino una en el Río de la Plata. “Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que se le debe, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos, sin destruir la tiranía”, escribió en el prólogo de su traducción de El contrato social.

En privado, Saavedra llamaba a ese grupo “jacobinos”, vinculándolos al extremismo de la Revolución Francesa.

El 3/12, contra la voluntad de Saavedra, Moreno dispone el cese de las funciones públicas de los españoles europeos. Y se intensifica el enfrentamiento.

• 5/12. Es organizada una fiesta para celebrar el primer triunfo del Ejército del Norte. No le permiten el ingreso a Moreno y le ponen una corona "de mentira" a Saavedra, proclamándolo informalmente como nuevo rey. 

• 8/12. Moreno responde con un reglamento que suprime los honores al presidente de la Junta: “Toda persona que brindase por algún individuo particular de la Junta será desterrado por seis años (…) Un habitante de Buenos Aires ni ebrio ni dormido debe tener impresiones contra la libertad de su país”.

Escribe la historiadora Noemí Goldman: “La noche de la conmemoración de la victoria de Suipacha le niegan a Moreno el ingreso a la fiesta. En el curso de los festejos, un oficial obsequia una corona de azúcar a la mujer de Saavedra y esta se la entrega a su marido. A partir de este hecho se propaló la versión de que Saavedra intentaba coronarse como nuevo monarca de América. La respuesta de Moreno no se hizo esperar: el 8/12 publica el célebre decreto de supresión de los honores, estableciendo una absoluta igualdad entre todos los miembros de la Junta”.

• 13/12. Castelli y Monteagudo destierran de Potosí a 53 españoles que atentaban contra la independencia. Los envían a Salta para que sean juzgados, pero desde Buenos Aires enviarán la orden de perdonar a la mayoría.

• 18/12. Sin Belgrano ni Castelli, Mariano Moreno queda aislado en la Primera Junta, que decide modificar su conformación y sumar a los diputados que van llegando desde el interior. Moreno renuncia. Se conforma la Junta Grande, presidida por Saavedra. 

Escribe Bernardo de Monteagudo: “Don Cornelio Saavedra emprende la incorporación de los Diputados de las provincias a la Junta Gubernativa. Los males que nos causó su incorporación. ¡Ah! ¿Quién no ve que el 18 de diciembre fue como el crepúsculo funesto del 6 de abril de 1811?”.

• 30/12. Manuel Belgrano, después de liberar a "los 30 pueblos de las Misiones" del Paraguay, dicta un reglamento lleno de justicias: libre de esclavitud, eximido de tributos, con entrega de tierras, construcción de escuelas y prohibición para la tala de árboles. Escribe Belgrano: “La educación se halla en un estado miserable (…) Los pampas viven mejor, porque al fin tienen sus reglas con qué gobernarse (…) Pónganse escuelas de primeras letras costeadas de los propios y arbitrios de las ciudades y villas, en todas las parroquias de sus respectivas jurisdicciones y muy particularmente en la campaña. Poco importa que su forma de letra no sea de lo mejor; suficiente es con que se pueda entender (…) El dolor de ver a muchos infelices arrastrados por la ignorancia a los delitos más torpes y execrables, a sufrir la espada de la justicia (...) Siendo nuestra revolución obra de Dios, él es quien la ha de llevar hasta su fin, manifestándonos que toda nuestra gratitud la debemos convertir a Su Divina Majestad y de ningún modo a hombre alguno”.

• Escribe Noemí Goldman: "El mantenimiento de los cuerpos y los pagos de salarios del ejército representaban entre 1801 y 1805 el 33% de los gastos de la Real Caja de Buenos Aires. Entre 1806 y 1810 se incrementaron al 60%. Esto produjo una transferencia de recursos del Estado a la plebe urbana criolla, que en gran número se integró al ejército como medio de subsistencia. La mayoría de los criollos de bajos recursos prefirió recibir la paga mensual de 12 pesos en las milicias a regresar a sus actividades habituales".

• Se calcula que la población de Buenos Aires, incluida la campaña, es de 42.500 habitantes y que el  33% son afrodescendientes.

15 de noviembre de 2025

¿Qué pasó en el año 1810?

Venezuela forma su Junta de Gobierno autónoma
• 29/1. En España, los miembros de la Suprema Junta Central Gubernativa son acusados de traición por sus compatriotas españoles. Desprestigiados y perseguidos, transmiten su poco poder a un Consejo de Regencia. Solo algunas regiones de América aceptarán a este nuevo gobierno.

• 13/2. En España, tras apoderarse de Jaén, Córdoba, Sevilla y Granada, las tropas de la Francia liderada por Napoleón Bonaparte entran en Málaga.

• 17/2. Napoleón decreta que Roma es la segunda capital del Imperio genocida de Francia.

• 2/4. Napoleón se casa con María Luisa, hija del emperador de Austria Francisco I.

• 19/4. En Caracas (actual Venezuela), los criollos deponen al capitán general y forman una Junta de gobierno autónoma.

• Abril. En Viena (Austria), Ludwig van Beethoven compone la obra Para Elisa, breve y famosa pieza para piano publicada tras su muerte (1867). Tiene una melodía inicial clara, dulce y fácil de recordar que se repite, por eso es muy popular. Aunque parece simple y la tocan muchos principiantes, incluye partes más rápidas y emotivas que muestran la sensibilidad y energía de Beethoven.

• 25/5. En Buenos Aires (actual Argentina) suceden los hechos conocidos como Revolución de Mayo. Un grupo que desea terminar con la opresión española expulsa al virrey Baltasar Cisneros y nombra en su lugar a la Primera Junta (ver Argentina en 1810 en este blog).

• 20/7. En la actual Colombia, una junta de siete patriotas, liderada por José Acevedo y Gómez, se reúne en Bogotá (Virreinato de Nueva Granada) para declarar su independencia de España.

Colombia se declara independiente de España

• 2/8. En Quito (actual Ecuador), los líderes de la Junta Autónoma creada en 1809 y otros 200 ciudadanos son asesinados en el cuartel real y en las calles aledañas por ejércitos de España, enviados desde los virreinatos de Lima y Nueva Granada.

• 16/9. En México, el sacerdote Miguel Hidalgo convoca a los fieles católicos para que se levanten en armas contra la violencia española. El hecho es conocido como "el Grito de Dolores". Parte del pueblo libera a los presos políticos y encarcela a las autoridades españolas. Las primeras medidas son enseñar a leer y a escribir a toda la población; y formar en diferentes oficios a aborígenes, campesinas y campesinos. Miguel Hidalgo será ejecutado por el ejército de España en 1811. Abrazo su memoria.

• 18/9. En Chile se realiza la Primera Junta Nacional de Gobierno, en un cabildo abierto. Es iniciado el primer período de la independencia chilena, llamado Patria Vieja.

• 10/11. La ciudad de Potosí (actual Bolivia) se levanta en armas contra la opresión española.

• 17/11. Napoleón obliga a Suecia a sumarse al "Sistema Continental" y declararle la guerra a Gran Bretaña, dando comienzo a la Guerra anglo-sueca (1810-1812), que por suerte será una ruptura diplomática sin combates importantes.

• 31/12. El zar de Rusia, Alejandro I, abandona el "Sistema Continental" impuesto por Francia y vuelve a comerciar con Gran Bretaña. ¡Qué desastre se viene!

• Algunos libros publicados:

- Los líderes escoceses (Jane Porter, Inglaterra). Novela sobre la vida y la lucha de William Wallace contra la ocupación inglesa. Publicada en cinco volúmenes, fue un gran éxito popular y es considerada una obra clave en el desarrollo de la novela histórica.

- Organon del arte de curar (Samuel Hahnemann, Confederación del Rin). Texto fundacional de la homeopatía. Expone la ley de los similares ("lo similar cura lo similar"), la dosis mínima, la potenciación/dinamización de los remedios y la idea del remedio único. Hahnemann publicó cinco ediciones; la sexta (escrita en 1842) sería publicada recién en 1921.

Teoría de los colores (Johann Goethe, Confederación del Rin). Ensayo sobre cómo percibimos los colores. Goethe rechaza la explicación estrictamente física de Newton y se centra en la experiencia visual: describe halos, bordes coloreados y contrastes, y distingue efectos físicos, fisiológicos y estéticos. Aunque no sustituyó la óptica moderna, la obra influyó en artistas y en la teoría del color.

13 de noviembre de 2025

El hombre ilustrado (pelicula de 1969)

El hombre ilustrado es una película estrenada en 1969, realizada en Estados Unidos, dirigida por Jack Smight y protagonizada por Claire Bloom y Rod Steiger. Su título original es The Illustrated Man.

Cuando la vi, en el año 2007, escribí esto:

"Terror, basado en un libro de Ray Bradbury. Extraña, por momentos parece una peli de las más rebuscadas de Kubrick. Un hombre busca a una mujer que ilustró todo su cuerpo. Un joven lo conoce y fija su mirada en las ilustraciones, que le descubren tres interesantes historias sobre el futuro. Sólo para amantes de lo retorcido. Las escenas del futuro no están mal".

Dice la Internet: "Combina ciencia ficción y reflexión moral. Narra el encuentro entre un viajero y un hombre cuyo cuerpo está cubierto de tatuajes que cobran vida, revelando distintas historias del futuro. A través de esas visiones, la película explora temas como el destino, la humanidad y las consecuencias de la tecnología".

11 de noviembre de 2025

Action Comics N° 265 (1960)

Action Comics es una revista de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Superman Nº 303 (agosto de 1961), de Editorial Novaro de México. Ya no se publican historias de Congo Bill: se usan esas páginas para hacer más largas las aventuras de Supergirl.

• Superman. ¡Qué historia terrible para que la lea un niño! Arranca con las pavadas de siempre (aparece de la nada un héroe llamado Hyperman prácticamente idéntico a Superman, pero de otro planeta), pero de pronto Superman hace un plan para que todos descubran su identidad y pierda sus poderes... porque está envenenado con algo parecido a la kryptonita y le queda solo un año de vida. Y no hay milagro, eh: al final se muere. ¡Me angustió la mañana! (12 páginas. Guion de Otto Binder, dibujos de Curt Swan).

• Supergirl. Todo es una tontería que parece improvisada por un guionista torpe: Supergirl tiene un robot de sí misma, Superman hace ventriloquía a distancia, Supergirl se expone públicamente por primera vez, se va a vivir a Smalville, una pareja de ciegos a la que cuidaba porque sí la adoptan, les vuelve la vista pero deciden adoptarla igual, Superman se entera de todo, echa un gas en todo el pueblo para borrarles la memoria a todos y listo, todo a la normalidad. De las peores historias que leí en mi vida y está escrita nada menos que por el creador de Superman (12 páginas, guion de Jerry Siegel, dibujos de Jim Mooney).

9 de noviembre de 2025

Qué pasó en Argentina en el año 1809

• 1/1. Un movimiento con ideología realista encabezado por Martín de Álzaga (importante mercader e influyente magistrado) intenta deponer al virrey del Río de la Plata. Una delegación del Cabildo se dirige al Fuerte (actual Casa Rosada) y le exige la renuncia a Santiago de Liniers (sospechado, por francés, de operar en favor de Napoleón) para reemplazarlo por una Junta en Buenos Aires. Al mismo tiempo, un tumulto popular (que no superaba las 100 personas) se organizó en la Plaza Mayor al grito de "¡Junta como en España!". La oposición de Cornelio Saavedra (principal líder militar) y de su Regimiento de Patricios, que aparecen para amedrentar a ese grupo, es la clave del fracaso. Liniers mantiene su cargo.

• 13/1. A sus 22 años, Martín Miguel de Güemes es ascendido de alférez a subteniente del Regimiento de Infantería. Nace una leyenda.

• 11/2. La Junta Central de Sevilla designa virrey a Baltasar Cisneros (arribará a Buenos Aires en julio) en lugar de Santiago de Liniers. Tratando de atenuar los efectos y el descontento que se podía generar por el heroico papel de Liniers durante las invasiones inglesas, le otorgan el título de Conde de Buenos Aires.

• 25/5. El pueblo de Chuquisaca (actual Bolivia) se rebela contra los abusos de las autoridades españolas y forma juntas como las de España. 

• 22/6. Llega a Colonia del Sacramento (actual Uruguay) el nuevo virrey, Baltasar Cisneros.

• 27/7. La ciudad de La Paz (actual Bolivia) se declara independiente de España. "Ya es tiempo de sacudir tan funesto yugo. Ya es tiempo de organizar un sistema de gobierno nuevo, fundado en los intereses de nuestra patria", dice parte de la proclama.

• 30/7. El nuevo virrey Baltasar Cisneros llega a Buenos Aires. Manuel Belgrano le dice a Santiago de Liniers que resista la decisión, pero Liniers no le hace caso y se va hacia Córdoba.

• 16/8. Dos comerciantes ingleses piden al virrey Cisneros autorización para comerciar libremente. El virrey consulta al Cabildo. La respuesta es que en las condiciones en que se halla España y para no ofender a una "nación amiga" como Inglaterra es conveniente permitir el libre comercio.

• 29/8. En Santa Fe se realiza la Jura de obediencia al nuevo rey de España, Fernando VII, celebrándose durante varios días fiestas religiosas y populares, con el paseo del estandarte real, iluminaciones, fuegos artificiales, repique de campanas y reparto de dinero y efectos al pueblo.

• 1/9. Llega a Salta la noticia de la subida al trono de Fernando VII. Los miembros del Cabildo se reúnen para jurarle obediencia y preparar los festejos.

• 22/9. El virrey Cisneros, intentando suavizar las confrontaciones producidas antes de su asunción, dispone sobreseer en la causa que se les había iniciado a Martín de Álzaga y sus seguidores.

• 30/9. Manuel Belgrano se reúne en secreto con Cornelio Saavedra para proponerle rebelarse a Cisneros. Saavedra convoca a una reunión de comandantes con Belgrano, Juan Martín de Pueyrredón y Martín Rodríguez, entre otros. Les dice que solo los ayudará si la Junta Suprema de Sevilla cae en manos de Napoleón. Belgrano, decepcionado, abandona la idea. Pueyrredón es delatado y apresado por su intento de complot, pero sus compañeros lo liberan y lo envían, sin éxito, a buscar ayuda de la princesa portuguesa, Carlota, que había huido a Brasil.

• 10/10. Ante la formación de una junta independiente en Chuquisaca (Bolivia), el virrey Cisneros ordena una violentísima represión liderada por el general Goyeneche, causando centenares de muertos, con episodios de crueles torturas y descuartizamientos, que no respetan ni edad ni sexo.

• 18/10. El virrey Cisneros ordena la expulsión de todos los extranjeros sospechosos a causa de la guerra contra la Francia de Napoleón. O sea, de todos los franceses.

• En Inglaterra, José de San Martín entra en contacto con miembros de la Logia Lautaro, creada por el general venezolano Francisco Miranda con el postulado “Independencia y unidad de América del Sur”.

8 de noviembre de 2025

¿Qué pasó en el año 1809?

Retrato de Juana Azurduy

Juana Azurduy participa de las luchas en Chuquisaca (Bolivia) para terminar con la opresión y violencia del imperio genocida de España. Por eso, es buen momento para hablar sobre ella.

Nació en 1780 en Bolivia. Fue una líder popular en las guerras por la independencia del Alto Perú. De origen mestizo y ligada a comunidades indígenas y campesinas, organizó y comandó partidas guerrilleras junto a su esposo y, tras su muerte, siguió liderando la lucha. 

Juana simboliza la lucha anticolonial y la defensa de la gente humilde: rompió roles de género al mandar tropas, incorporó a mujeres y pueblos originarios y puso la justicia social en el centro. Después de la guerra fue olvidada por las élites y murió en 1862, en la pobreza. Hoy la reivindican movimientos sociales y feministas como emblema de resistencia, autonomía y memoria popular.

Hermosas palabras de Alejandro Dolina sobre la historia de Juana: https://www.youtube.com/watch?v=G6rXpBGBLK4

• En Francia, Jean-Baptiste Lamarck publica Philosophie Zoologique, texto en el que presenta su (errónea) teoría de la evolución.

Lamarck propuso que las especies cambian con el tiempo por dos ideas principales: 

1) Uso y desuso: los órganos que se usan mucho se desarrollan y los que no se usan se atrofian.

2) Herencia de caracteres adquiridos: los cambios obtenidos durante la vida (por ejemplo, estirar el cuello) se transmiten a la descendencia. El ejemplo clásico es la jirafa que, al estirar el cuello, lo alarga y luego transmite ese rasgo. 

La teoría influyó en su época, pero décadas después fue científicamente invalidada y sustituida por la selección natural y la genética; sólo hay casos limitados de herencia epigenética.

• 14/1. España e Inglaterra firman una alianza contra Francia.

• 20/2. En España, los ciudadanos de Zaragoza terminan su heroica resistencia rindiéndose a la invasión de la Francia dirigida por el criminal Napoleón Bonaparte, cuyo ejército asesina a más de 50.000 seres humanos.

• 29/3. Batalla de Oporto. El ejército de Francia invade Portugal y asesina a 8.000 seres humanos. Otros miles de civiles que huían de la invasión mueren ahogados al derrumbarse un puente.

• 10/4. Comienza la Guerra de la Quinta Coalición : Austria (aliada con Inglaterra) contra Francia. Tropas austriacas intentan recuperar el territorio de Baviera.

• 20/4 al 23/4. Todo es un desastre para Austria: pierde las batallas de Abensberg (20/4), Landshut (21/4), Eckmühl (22/4) y Ratisbona (23/4). Son asesinados más de 25.000 seres humanos que tal vez ni siquiera estaban de acuerdo con esa guerra.

• 17/5. Napoleón ordena la anexión de los Estados Pontificios al imperio genocida de Francia. Eso significa quitarle mucho poder a la Iglesia católica y a su líder, el papa. 

• 22/5. Una esperanza para Austria: en la Batalla de Aspern-Essling (actual Austria) sus tropas derrotan a las de Francia, lideradas por Napoleón. Son asesinados otros 10.000 seres humanos.

Pintura sobre la Batalla de Aspern-Essling

• 25/5. En la ciudad de Chuquisaca (actual Bolivia), Juana Azurduy, Jaime de Zudáñez, Bernardo Monteagudo y otras personas se organizan para intentar liberarse de la opresión y violencia del imperio genocida de España. Este hecho es conocido como el Primer Grito Libertario de América.

• 10/6. La débil reacción del papa luego de que Francia le quite el control de los Estados Pontificios es "excomulgar" a Napoleón (no permitirle formar parte de la "comunidad católica").

• 6/7. Batalla de Wagram. Triunfo decisivo del ejército de Francia sobre el de Austria. Son asesinados más de 30.000 seres humanos.

• 6/7. El papa Pío VII es tomado como prisionero de Napoleón.

• 16/7. La ciudad de La Paz (actual Bolivia) declara su independencia de España y forma la Junta Tuitiva, el primer gobierno independiente de Hispanoamérica.

• 10/8. Quito (Ecuador) también se declara independiente de España. La revolución americana gana fuerza.

• 17/9. Suecia y Rusia firman el tratado de paz de Hamina: fuerzan a Finlandia a ser parte de Rusia.

• Algunos libros publicados:

- Las afinidades electivas (Johann Goethe, Confederación del Rin). Novela en la que entre un matrimonio (Eduardo y Carlota) y dos personas (Capitán y Ottilia) surgen atracciones que desestabilizan vínculos y normas sociales. Termina con consecuencias trágicas y reflexiones sobre la responsabilidad y el amor.

- La casa de baños del mundo efímero (Shikitei Sanba, Japón). Pieza clave del kokkeibon (ficción cómica del periodo Edo) que narra, mediante diálogos en una casa de baños pública, el humor y las costumbres urbanas: personajes populares, chistes y anécdotas.

6 de noviembre de 2025

La piscina (película de 1969)

La piscina es una película estrenada en 1969, realizada en Francia, dirigida por Jacques Deray y protagonizada por Romy Schneider, Alain Delon, Maurice Ronet y Jane Birkin.

Cuando la vi, en el año 2007, escribí esto:

"Una pareja vive unas placenteras vacaciones, hasta que un amigo y su joven hija se hospedan en su casa de descanso. La trama atrapa por momentos, es lenta en otros. No recomendable, más allá de alguna buena escena".

Como dije poco, acá va un resumen de la Internet:

"Una pareja disfruta unas vacaciones veraniegas en una lujosa villa con piscina. La llegada inesperada de un viejo amigo y su hija altera el equilibrio del grupo, generando tensiones sutiles de deseo, celos y poder. Destaca por su atmósfera sensual, su ritmo pausado y su estudio psicológico de las relaciones".

5 de noviembre de 2025

Textos escritos por Jorge Luis Borges (1943)

• La última invención de Hugh Walpole [publicado en La Nación, enero de 1943]

"A juzgar por el drama y la novela, ninguna de las acciones del hombre es tan interesante como el asesinato", dice el Borges, y comenta largamente una novela de Walpole en la que un hombre, tras asesinar a otro, comienza a convertirse progresivamente en él.

• Sobre la descripción literaria [publicado en Sur N° 101, febrero de 1943]

Libro de poemas que le encantó y analiza bastante. Hace una reflexión sobre el color en la literatura: suele ser ignorado u otorgársele una simbología cristalizada o repetida.

• Dudley Fins - An anthology of contemporary Latin American poetry [publicado en Sur N° 102, marzo de 1943]

"El lenguaje no es incapaz de buenas brevedades. Una línea puede ser memorable". Los poemas de la antología le parecieron pésimos.

• Sobre el ‘Vathek’ de William Beckford [publicado en La Nación, abril de 1943]

Está recopilado en el libro Otras inquisiciones, así que lo leeré cuando llegue a 1952.

• Dos films [publicado en Sur N° 103, mayo de 1943]

Comentarios de las películas La extraña pasajera y Pesadilla. Las dos le parecieron malísimas. "Hace muchos años que Hollywood (a semejanza de los trágicos griegos) se atiene a diez o doce argumentos".

• Leslie D. Weatherhead -After death [publicado en Sur N° 105, julio de 1943]

Está recopilado en el libro Discusión, así que lo leeré cuando llegue a 1957.

• Howard Haycraft - Murder for pleasure [publicado en Sur N° 107, septiembre de 1943]

"Un estudio crítico de la novela policial" en el que "desdichadamente, lo histórico ha primado sobre lo crítico, lo biográfico sobre lo histórico, lo chismoso y lo baladí sobre lo biográfico". Le pareció una porquería.

2 de noviembre de 2025

Qué pasó en Argentina en el año 1808

• 22/1. Luego de dos meses de viaje, el emperador de Portugal y su numerosa corte (¡más de 15.000 personas!) desembarcan en Brasil, huyendo de la invasión de la Francia dirigida por Napoleón Bonaparte y dejando indefensos a los habitantes portugueses. Entre los miembros de la corte está la princesa Carlota. 

• 3/3. Juan VI, príncipe regente del Brasil, exige al Cabildo de Buenos Aires que se someta "por derecho de sangre de la princesa Carlota", que era hermana de Fernando VII.

“Traté de buscar los auspicios de la infanta Carlota y de formar un partido a su favor” (escrito por Manuel Belgrano).

• 19/3. El rey de España, Carlos IV, renuncia al trono tras una rebelión popular conocida como Motín de Aranjuez. Asume el cargo Fernando VII.

• 29/4. El Cabildo de Buenos Aires rechaza, en términos respetuosos, las pretensiones del príncipe regente del Brasil. 

• 6/5. Napoleón obliga a Fernando VII a renunciar como rey de España. Juan Martín de Pueyrredón huye de Europa hacia Buenos Aires.

• 19/7. Se desarrolla la Batalla de Bailén (España). Los españoles, que luchan por su liberación, derrotan a los invasores franceses. José de San Martín gana prestigio como parte del ejército español.

• 21/8. En Buenos Aires, el virrey Santiago de Liniers y las autoridades civiles juran fidelidad a Fernando VII. 

• 27/9. “La Europa se aniquila y desola con guerras y conquistas”, escribe Juan Martín de Pueyrredón, recién llegado de España.

• “Belgrano y los ‘hijos de la colonia’ en su momento de mayor decisión son burgueses defraudados o irritados por la ineficaz administración de los bienes burgueses que detentan otros hombres de su clase” (David Viñas, 2005).

1 de noviembre de 2025

¿Qué pasó en el año 1808?

Retrato de Charles Fourier
• En Francia, Charles Fourier (1772–1837) comienza a proponer e impulsar la creación de falansterios, cooperativas autónomas de producción y consumo administradas por los propios trabajadores. 

Fourier denunciaba la extrema explotación de los dueños de las fábricas y el sufrimiento de trabajadoras, trabajadores y niños, y demostró que era posible otra forma de organización del trabajo.

Filósofo y economista, Fourier es considerado un precursor del socialismo (sistema que prioriza la dignidad humana y el bien común mediante propiedad social o control democrático de recursos, igualdad de oportunidades y derechos). En los falansterios, la producción y consumo eran autogestionados y las tareas organizadas según las posibilidades y deseos de trabajadoras y trabajadores. 

Dice un libro que tengo por acá: “Dentro del movimiento obrero francés surgieron las ideas de Owen, Blanc y Fourier, corriente de pensamiento a la que se denominó ‘socialismo utópico’, que impulsaría grandes cambios en Europa que sucederán alrededor de 1848”.

• 1/1. El imperio genocida de Gran Bretaña invade y comienza a torturar y explotar a la población de Sierra Leona (en el extremo oeste de África).

• 22/1. Luego de dos meses de viaje, el emperador de Portugal y su numerosa corte (¡más de 15.000 personas!) desembarcan en Brasil, huyendo de la invasión de la Francia dirigida por Napoleón Bonaparte y dejando indefensos a los habitantes portugueses. ¡Traidores y cobardes!

• 2/2. El ejército de Francia invade y controla los Estados Pontificios, incluyendo la ciudad de Roma.

• 21/2. Rusia (obligando a Suecia a ser su aliada) invade Finlandia, dando comienzo a la Guerra Finlandesa (1808-1809). El objetivo es seguir acumulando poder y territorios.

• Febrero. Francia invade Cataluña y Barcelona.

• 19/3. El rey de España, Carlos IV, renuncia al trono tras una rebelión popular conocida como Motín de Aranjuez. Asume el cargo Fernando VII.

• Abril. Comienza la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), nombre que se le da a las luchas de algunas ciudades de España por liberarse de la opresión de la Francia dirigida por Napoleón.

• 2/5. Se produce en Madrid una rebelión del pueblo contra las tropas francesas que ocupan la ciudad. Un día después, muchas de las personas que participaron fueron ejecutadas por los franceses. Ese crimen francés fue representado por Francisco de Goya en el cuadro 3 de mayo en Madrid.

3 de mayo en Madrid, pintura de Francisco de Goya

• 6/5. Napoleón obliga a Fernando VII a renunciar como rey de España. Esto pone fin a la guerra entre España e Inglaterra (1796-1808), ya que Inglaterra pronto se aliará con España y Portugal contra Francia.

• 6/6. La Junta Suprema de Sevilla le declara la guerra a la Francia de Napoleón por haber invadido sus territorios.

• 8/7. Napoleón Bonaparte cede los reinos de España y las posesiones francesas en América a su hermano José.

• 19/7. Se desarrolla la Batalla de Bailén (España). Son asesinados más de 2.000 seres humanos. Los españoles, que luchaban por su liberación, derrotan a los invasores franceses. Del lado español combate un tal José de San Martín. Es la primera derrota importante de tropas de Napoleón Bonaparte en las Guerras de la Independencia española.

• 25/9. Se constituye en Aranjuez la Suprema Junta Central Gubernativa de España, que une a las diferentes juntas creadas tras la invasión de Francia y que gobernará en lugar y nombre del rey. 

• 1/12. Tropas suecas evacúan Finlandia. Rusia proclama que Finlandia ya es parte de Rusia.

• Diciembre. La Suprema Junta Central Gubernativa de España se traslada de Aranjuez a Sevilla.

• Ludwig van Beethoven estrena Sinfonía Nº 5, una de las principales obras de la música clásica. Es famosa por su motivo inicial «ta-ta-ta-tam». Tiene cuatro movimientos y recorre tensión, conflicto y triunfo; la orquesta pasa de pasajes sombríos a momentos heroicos. Se la asocia a la lucha contra el destino.

• Algunos libros publicados:

Fausto (Johann Goethe, Confederación del Rin). Es la primera de dos partes; la segunda será publicada en 1832. Obra de teatro en verso sobre Heinrich Fausto, erudito insatisfecho que hace un pacto con el diablo a cambio de juventud, placer y conocimiento. La parte I se centra en su trágica relación con Margarita (Gretchen).

- Marmion (Walter Scott, Escocia). Extenso poema narrativo ambientado en la Inglaterra y Escocia del siglo XVI. Lo protagoniza el caballero Lord Marmion, marcado por la ambición y la traición, que termina envuelto en la batalla de Flodden (1513) entre ingleses y escoceses.

- El marido y la esposa (Elizabeth Thomas, Inglaterra). Novela centrada en los conflictos dentro del matrimonio y los límites sociales impuestos a las mujeres en Inglaterra. Critica la desigualdad de género y muestra cómo las convenciones sociales y legales restringen la libertad femenina.

30 de octubre de 2025

Historietas publicadas por DC Comics en 1959

Historietas publicadas por DC Comics en 1959

La lista está en orden cronológico: según la fecha de publicación del primer número de cada colección. El año comenzó con 36 series y terminó con 34. Hay 13 series de superhéroes; 7 de ciencia ficción/misterio; 6 de guerra; 3 westerns; 2 de funny animals; 2 de romance; y 1 de humor. Primera aparición de Supergirl. Flash (Barry Allen) retoma la numeración de la serie del anterior Flash (Jay Garrick). ¡Primera aparición del Green Lantern Hal Jordan!

• Adventure Comics N° 256 al 267 (con Superboy, Green Arrow y Aquaman como personajes principales. Fueron publicados por Editorial Novaro como Superman Nº 223, 230, 237, 241, 244, 248, 254, 256, 262, 264, 268 y 272. El Nº 258 está comentado en este blog)

• Detective Comics N° 263 al 274 (con Batman, Roy Raymond y Martian Manhunter como personajes principales. Los N° 263 al 266 fueron publicados por Editorial Novaro como Batman Nº 75, 79, 82 y 85. El Nº 265 está comentado en este blog. En el N° 267 aparece por primera vez Bat-Mite)

• Action Comics N° 248 al 259 (con Superman, Supergirl y Congo Bill como personajes principales. Adiós, Tommy Tomorrow. Fueron publicados por Editorial Novaro como Superman Nº 228, 235, 239, Extraordinario N° 7, 246, 252, Extraordinario N° 8, Extraordinario N° 9, 263, 267, 271 y 279. El Nº 252 está comentado en este blog: es la primera aparición de Supergirl y de Metallo).

• Superman N° 126 al 133 (fueron publicados por Editorial Novaro como Superman Nº 210, 219, Extraordinario N° 6, 240, 229, 245, 253 y 258. El N° 127 está comentado en este blog. En el N° 129 aparece por primera vez Lori Lemaris).

• Batman N° 121 al 128 (fueron publicados por Editorial Novaro como Batman Nº 74, 76, 77, 78, 80, 81, 84 y 83)

• All-Star Western N° 104 al 109 (bimestral)

• World's Finest Comics N° 99 al 106 (bimestral, con Superman, Batman, Green Arrow y Tomahawk como personajes principales. Fueron publicados por Editorial Novaro como Superman N° 208, 216, 227, 231, 234, 243, 251 y 257)

• Blackhawk N° 132 al 143 (la serie comenzó publicándola la extinta Quality, para 1957 DC ya se había quedado con los derechos)

• Star-Spangled War Stories N° 77 al 87

• Real Screen Comics N° 126 al 131 (protagonizado por funny animals. En el N° 129 pasa a llamarse TV Screen Cartoons)

• Wonder Woman N° 103 al 110 (bimestral)

• • • Hopalong Cassidy N° 133 al 135 (western bimestral, la serie comenzó publicándola la extinta Fawcett, para 1957 DC ya se había quedado con los derechos. Finaliza en el N° 135) • • • 
• A date with Judy N° 68 al 73 (historieta romántica bimestral)

• • • Gang Busters N° 67 (bimestral, basada en personajes radiales. Finaliza en el N° 67) • • • 
• Western Comics N° 73 al 78 (bimestral)

• Superboy Nº 70 al 77 (fueron publicado por Editorial Novaro como Superman Nº 224, 233, 236, Extraordinario N° 7, 247, 255, 260 y 265)

• Girls' Love Stories Nº 60 al 67 (historieta romántica bimestral)

• Strange Adventures Nº 100 al 111 (historietas de ciencia ficción)
    
• Tomahawk Nº 60 al 65 (western)

• Mistery in Space Nº 49 al 56 (bimestral, ciencia ficción)

• Fox and the Crow Nº 54 al 58 (protagonizado por funny animals)

• House of Mistery Nº 82 al 93

• • • Adventures of Rex the wonder dog Nº 43 al 43 (bimestral, protagonizado por un perro. Finaliza en el N° 46) • • • 
• Our Army at War Nº 78 al 89

• All American Men of War Nº 65 al 76

• G.I. Combat N° 68 al 78 (de guerra. La serie comenzó publicándola la extinta Quality, para 1957 DC ya se había quedado con los derechos)

• Our Fighting Forces N° 41 al 52 (historias de guerra, mensual)

• Superman's Pal: Jimmy Olsen N° 34 al 41 (fueron publicados por Editorial Novaro como Superman N° 232, 238, 242, 249, Extraordinario N° 8, 259, 266 y 276)

• My Greatest Adventure N° 27 al 38 (ciencia ficción)

• The Brave and the Bold N° 21 al 27 (bimestral, con Viking Prince y Silent Knight como personajes principales hasta el N° 25, cuando hace su primera aparición el Suicide Squad y comienza a protagonizar la serie)
• Tales of the unexpected N° 33 al 44 (ciencia ficción)

• Showcase N° 18 al 23 (el N° 18 y 19 lo protagoniza Adam Strange; el 19 y el 20, Rip Hunter, the Time Master; en el N° 22 aparece por primera vez el Green Lantern Hal Jordan, que también protagoniza el N° 23)

• Sugar and Spike N° 21 al 25 (humor)

• House of secrets N° 16 al 27 (misterio y terror)

• Challengers of the Unknown N° 5 al 10 (ciencia ficción)

• Superman's Girlfriend: Lois Lane N° 6 al 13 (los N° 6 al 11 y 13 fueron publicados por Editorial Novaro como Superman N° 226, Extraordinario N° 6, Extraordinario N° 7, 250, Extraordinario N° 8, Extraordinario N° 9 y Extraordinario N° 10)

• The Flash N° 105 al 109 (en 1959 retoma la numeración abandonada en 1949. En el N° 105 aparece por primera vez el Mirror Master)

28 de octubre de 2025

El planeta de los simios (película de 1968)

Sobre esta película tenía anotado que me la había recomendado mi abuela Fanny, pero como hay muchas versiones no estoy seguro de que sea esta la que vio. Pero un poquito por eso la miré.

Esperaba menos, algo más bizarro: recordaba haber visto imágenes con monos humanoides o humanos con cara de mono. Me pareció mucho mejor de lo que esperaba y eso ya es bastante. Lo más interesante es que contiene un planteamiento moral muy original.

¿De qué se trata? Tres hombres (muy pronto queda solo uno) llegan a un planeta desconocido. (En esta época tenemos montones de películas y series basadas en viajes espaciales: Barbarella, Star Trek, Odisea del espacio, Perdidos en el espacio). Ese planeta es dominado por monos humanoides que torturan, esclavizan y golpean a seres humanos sin habla, humanos menos desarrollados intelectualmente que los que conocemos. Lectura clara: esos humanos son muy parecidos a los monos de nuestro planeta. Los simios se sorprenden cuando llega un humano que puede hablar.

En realidad, al llegar al planeta, a ese humano (protagonista de la peli) justo-justo le pegan en la garganta, entonces durante un tiempo no puede hablar y cuando lo logra genera incluso mayor sorpresa. Un poco forzado eso.

En el planeta existe una pareja, una científica y un científico, que intentan protegerlo. Y además hay una especie de Inquisición de los monos que intenta ocultar que un humano puede pensar y hablar porque eso iría contra su religión y sus escrituras.

Sucede en realidad que esta Inquisición sabe que los seres humanos "inteligentes" existieron antes que los "simios inteligentes", pero lo ocultan porque intentan proteger a su especie. ¿Cómo es eso?

(ALERTA ESPOILER)

Al final de la película nos enteramos de que este planeta desconocido es en realidad la Tierra en el año 4000 y que, alrededor del 2000, los seres humanos arruinaron el planeta y prácticamente extinguieron la vida con sus violencias. Siglos después, los monos sobrevivientes fueron ganando inteligencia y fueron transmitiendo que no tenían que repetir las conductas de los seres humanos. Generaron un mundo parecido, pero con su propia historia y religión. 

Al final de la peli, el humano escapa de los simios y descubre, en un lugar prohibido donde no no le permitían estar a los monos, que la humanidad fue responsable de su propia extinción. Es un final muy bueno: él gritando "¡Al final arruinamos el mundo!" o algo así. Abre la posibilidad de pensar si los monos, entonces, no tienen razón al intentar evitar de cualquier manera que los humanos no vuelvan a ser aceptados como seres pensantes para que no vuelvan a hacer mierda todo. 

Otras cosas: los protagonistas son Charlton Heston y Kim Hunter; y los efectos especiales están bastante bien, los monos-humanoides están muy logrados. 

Película muy recomendable, con buenas actuaciones y que logró atraparme, lo cual ya es mucho decir.

26 de octubre de 2025

Textos escritos por Hernán Casciari (2006)

• Algunos casos de usurpación o plagio menor (enero de 2006) 

Lo borró del blog pero lo tengo. Cuenta dos casos en los que otra persona publicó textos suyos fingiendo que eran propios (entre ellos Beto Casella) y sus divertidas resoluciones.

• La frente alta, la frente tersa (enero de 2006) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 17] 

Un mensaje de despedida a su abuela, que había muerto hacía muy poquito. Aunque ideológicamente no esté de acuerdo con algunas cosas, en un texto tan personal y sentimental me parece que no vienen al caso.

• Un asadito, por el amor de dios (enero de 2006) [publicado en España decí alpiste - 39]

Denuncia con gracia una conspiración de los españoles para que los argentinos no puedan hacer asado, ya sea por los cortes de carne, por la falta de parrillas o con los métodos que puedan.

• Juan y el dolor de muelas (enero de 2006) 

Lo borró del blog pero lo tengo. Cuenta la intensidad con la que un apóstol vive los días previos a la crucifixión de Jesús, y que ese día le agarró un dolor de muelas tan grande que no pudo sufrir más que por su dolor. Mi teoría es que a Casciari le dolía muchísimo la muela y para hacer algo con ese dolor lo convirtió en este texto.

• Los justos (febrero de 2006) [publicado en El nuevo paraíso de los tontos - 7]

Hernán homenaje el poema "Los justos", de Borges, y también homenajea a todes les que, silenciosamente y por generosidad, comparten materiales en internet que a otres les pueden dar felicidad.

• Mahoma, los paraguayos y la crueldad (febrero de 2006) 

El Casciari cuenta que le llegaron mails con amenazas porque en un diario sensacionalista de Paraguay escribieron una nota diciendo que un personaje del blog de la mujer gorda (la Negra Cabeza) era discriminatorio, compara el hecho con humoristas franceses amenazados por dibujar a Mahoma y dice que el miedo a que te lastimen, en una persona sana, vale más que las ganas de defender la libertad de expresión.

• La teoría de los guiños (febrero de 2006) 

"Tengo una teoría que resulta un poco paranormal, o en cierto punto inmadura: cuando surge una expectativa o comienza a desarrollarse una esperanza, el mundo que nos rodea se pone alerta y comienza a emitir gestos de complicidad, en clave, señales sutiles y a veces irónicas, para alentarnos o para persuadirnos a seguir adelante". Y cuenta que firmó contrato para publicar los mejores textos de Orsai con la editorial Plaza & Janés.

• Adelantados éramos los de antes (marzo de 2006) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 34]

"Hace veinte años mi amigo el Chiri y yo descubrimos, por casualidad, que la mejor manera de caminar es hacerlo como un mono que, mientras trota, se estuviera convirtiendo en avestruz (...) Es necesario, lector, que hagas un alto y ensayes una breve caminata por tu propio living". Muy divertido.

• Los provinciales del Loco (marzo de 2006) [publicado en El nuevo paraíso de los tontos - 8]

Creativísima ficción en la que imagina una especie de Mundial argentino (cada 4 años, los mismos que la Copa del Mundo) en el que compite "el loco" de cada ciudad mostrando su principal locurita. Cuenta qué sucedió en cada competencia desde 1942 a 1982.

• La teoría de los puntos y las vueltas (marzo de 2006) [publicado en El nuevo paraíso de los tontos - 9]

Continuación del texto anterior. Es una entrevista al último ganador de los provinciales del Loco, que en 1986, durante la entrega de premios, mató a 18 personas. "Según él, sólo era necesario cambiar dos palabras («dólares» y «meses») y convertirlas en otras dos («puntos» y «vueltas») para que el mundo fuese un paraíso".

• Y que mi padre me perdone (abril de 2006) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 18] 

"Todos los esfuerzos que hice en la vida para que Roberto Casciari no me creyese puto acaban de desvanecerse", dice Hernán para contarnos que hizo fotos disfrazado de Mirta Bertotti para una revista española, y repasa todas las exigencias de su papá para ser un verdadero hombre. "Hoy tengo 35 años y, con la mano en el corazón, no sé si me gusta el fútbol, ni el tenis, ni los autos. Ni siquiera sé si realmente me gustan las mujeres. En el fondo de mi alma desconozco si todo es fruto de un gusto genuino o si se trata de una imposición cultural por parte de padre, arraigada, enquistada en mi personalidad".

• Deje un mensaje después de la señal (abril de 2006) 

Lo borró del blog, pero contaba que colecciona mensajes pavotes que le dejan en el contestador, y clasifica a los que dejan ese tipo de mensajes en diez categorías, como "el paranoico incrédulo" o "el depresivo automático". Creativo y de agudo observador. Creo recordar que el posteo original incluido un audio con decenas de mensajes reales.

• Nueva teoría sobre los horóscopos (abril de 2006) [publicado en España decí alpiste - 40]

Harto de la ridículez del horóscopo tradicional, propone una nueva clasificación para los signos: según que estaban pasando en la televisión cuando fuimos concebidos (Mundiales, Juegos Olímpicos, entregas de Premios Oscar). "Me resulta mucho más probable que un ser humano sea «introvertido, sereno y soñador» por culpa de que su padre estaba escuchando en un gol de Platini durante el coito, y no a raíz de que el planeta Júpiter haya pasado justo en ese momento por la órbita de Mercurio, tapando a la luna. ¿Qué tienen que ver los planetas con nuestra vida? ¿De repente somos todos astronautas? (...) La temática de los horóscopos parece una broma de mal gusto urdida por nuestros antepasados con el fin de saber hasta cuándo sus descendientes podían ser tan pelotudos. Y la pelotudez nos está durando un par de miles de años". Jijiji.

• La desgracia venía en sobres papel madera (abril de 2006) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 19]

Una de las historias más conocidas, que terminó siendo el título de uno de sus libros: cuenta que de chico, sin quererlo, siempre hacía una horrible mueca en su cara cuando le sacaban una foto, y todos los problemas familiares que eso le generó. Siempre con muchísima gracia, claro.

• Yo creía que esto me pasaba solamente a mí (mayo de 2006) [publicado en El nuevo paraíso de los tontos - 10]

Lo borró del blog pero lo tengo. "Lo que propicia Internet no es sólo una comunicación global en donde todos los locos pueden encontrarse buscándose en Google, sino también la oportunidad de hablar sin los velos que existen en el mundo real". Dice que Internet permite que personas que antes morían guardando deseos en silencio puedan compartirlos con otres, y pone como ejemplo el caso de un hombre que deseaba comerse a alguien y terminó citándose con otra persona que deseaba ser comida (el caso es fuertísimo, leí más en wikipedia y quedé shockeado).

• Hace seis años también era domingo (mayo de 2006) [publicado en España decí alpiste - 41]

Seis años antes, en mayo del 2000, el Casciari conoció por internet a la Cris, y nos cuenta esa historia a su manera y con mucho amor. El final es encantador.

• La gran guerra del 22 y otros sucesos (mayo de 2006) [publicado en El nuevo paraíso de los tontos - 11]

Tercera parte de la serie de su tataranieto Wuong. En este capítulo nos cuenta lo que ocurrirá en la Tierra entre 2007 y 2026. Dejo tres vaticinios que me gustaron: "Se descubre una vacuna que cura de todos las enfermedades del continente africano, pero es demasiado cara para sus habitantes. En cambio los finlandeses, que sí pueden pagarla, la usan para curarse la soriasis que les produce hablar por el móvil (...) Una clínica privada de Seúl informa al mundo que han clonado a un hombre en 2009 y ahora mostrarán al mundo los resultados. Aparece un niño de cinco años adorable, sano, limpio y educado al que el resto de la Humanidad llamará «The Clon» (...) Científicos descubren que si una persona estornuda al mismo tiempo que salta, destruye la ley de la gravedad. «Los humanos siempre estuvimos capacitados para volar», dicen eufóricos, «pero nos faltaba saber cómo»".

• La muerte del gemelo (julio de 2006) 

Lo borró del blog pero lo tengo :) "Después de veinte años he dejado de fumar. Ésa es la buena noticia. La mala es que se me acabó el ingenio para siempre. Entonces decidí empezar a fumar un cigarro, o dos, sólo cuando tuviera que escribir, y únicamente cuando ese trabajo me reportase dividendos. Este es el primer artículo largo que me sale sin un cigarro en la boca. Parece mentira, pero me siento bastante orgulloso de esta cagada que acabo de escribir".

• Mi sofá, mi casa, mi embajada (agosto de 2006) [publicado en España decí alpiste - 42]

"Me puse a pensar con seriedad y admiración en aquellos que debieron dejar Argentina en las épocas en que, realmente, no había modo de informarse ni de estar cerca de manera virtual. El que más recuerdo siempre es Humberto Costantini, un narrador porteño a ultranza que un día, de sopetón, se vio solo y desesperado en México, sin saber nada más de su familia, ni de sus amigos, ni de sus calles, ni de la suerte o desgracia de su país asediado".

• La luna, a retazos y en liquidación (agosto de 2006) [publicado en El nuevo paraíso de los tontos - 12]

"Acaba de llegarme el título de propiedad de un terrenito que me compré en la Luna. Me costó 20 dólares y lo pagué con tarjeta. Dennis Hope tiene una página web donde cualquiera puede comprar una propiedad en el espacio. Y también tiene un montón de detractores y de gente que confunde las cosas; a él lo confunden con un estafador, y a nosotros, los compradores, nos confunden con unos imbéciles. Nada más lejos. Los nuevos compradores de fantasía somos conscientes de que no hay nada, pero nada, más allá de ese papel falso con ribetes dorados. Compramos una historia. A mí no me importa la Luna. Pensándolo bien, la Luna está entre las cosas que menos me importan de la vida. Pero por suerte, veinte dólares también. Y entre poder decir en una sobremesa «tengo un pedacito de la Luna» y decir «tengo veinte dólares» yo sé muy bien lo que hay que hacer". Yo comenté en 2016: "Diez años después, el almacén de planetas de Hope en Internet sigue funcionando. Yo mismo acabo de entrar, tentado de comprar un terrenito para ser vecino tuyo. Y diez años después, también, el final de este texto me sigue dando ganas de vivir".

• Los problemas de evitar el  copy-paste (septiembre de 2006) [publicado en El nuevo paraíso de los tontos - 13]

Le mandaron oooootra entrevista con las mismas preguntas de siempre. Pensó en copiar y pegar viejas respuestas, pero... "Tengo una especie de lema, una alerta en el cerebro que me guía en mis acciones cotidianas y que dice así: —Nunca hagas lo que haría un abogado". Así que le mandó una serie de respuestas absurdas y grotescas, que la entrevistadora le rechazó, pidiéndole "algo más formal".

• El intermediario (septiembre de 2006) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 20]

Una fantasiosa: al Hernán le cae en la casa un tipo que conoce uno de sus mayores secretos: cuando tomó la comunión no tomó la hostia. Le ofrece "asociarse" a una nueva religión y el gordo elige dos: panteísmo y rastafarismo. Pero el final oscurece la cosa: tal vez hizo un pacto con el diablo. 

• Diario de amor durante una catástrofe (septiembre de 2006) [publicado en El nuevo paraíso de los tontos - 14]

Este lo escribió antes del 2000, me parece, y es genial. Es el diario de un hombre durante la más terrible tragedia de la humanidad, la desaparición inexplicable del continente africano. Pero a él no le importa África: le importa que Soledad Lira ya no lo ama.

• El ascenso repentino de Karen Thompson (septiembre de 2006) [publicado en El nuevo paraíso de los tontos - 15]

El Casciari vio una noticia ridícula sobre un niño que compró un auto en una subasta digital y nos propone una explicación para la aparición de esa noticia: las empresas inventan pavadas, los medios las publican, las personas las creen.

• Las hormigas carbonizadas no pueden gritar (octubre de 2006) [publicado en Los consejos de mi abuelo facho - 13 / Lucas y Alex 10]

Otro episodio fuerte de Lucas y Alex, esta vez castigando física y psicológicamente a un niñito que intenta defenderse con palabras. Me dejó una sensación rara.

• Confesiones de un astrólogo falso (octubre de 2006) 

Lo borró del blog pero lo tengo :) Es la tercera que comparte de una serie de entrevistas inventadas que publicó en un diario de Mercedes durante 1996. El título resume bien el tema. Simpático.

• Justificar los márgenes (noviembre de 2006) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 21]

Cuenta que un texto que publicó hace un tiempo, Un detalle sin importancia, fue su primer cuento. Cuando lo encontró recordó una obsesión que tenía cuando escribía a máquina: que todas las líneas tuvieran la misma cantidad de caracteres. Aprovecha ese recuerdo para contar obsesiones actuales al momento de escribir y recuerda sensaciones que tenía cuando iba a pescar de chico. Un poco mezclado todo, pero como casi siempre le queda bien.

• Argentinos, a los besos (noviembre de 2006) [publicado en España decí alpiste - 43]

Dice que en España es casi imposible la amistad entre hombres. "Ningún hombre sabe nada sobre el alma del otro. Ninguno ha estado más de un momento en la casa de nadie. No han permanecido nunca a solas largas madrugadas, no se han dejado ver cuando lloraban, ni han confesado a otro hombre sus preocupaciones más profundas". 

• El nuevo paraíso de los tontos (noviembre de 2006) [publicado en El nuevo paraíso de los tontos - 16]

Me parece que lo escribió medio enojado por los comentaristas de su blog. Recuerda al "tonto" de Mercedes, un pesado al que nadie se lo podía sacar de encima, y lo compara con los tontos de ahora, que molestan en la Internet, que es su "paraíso" ya que pueden molestar en infinitos lugares.

• Los sonidos agradables (diciembre de 2006) [publicado en Seis meses haciéndome el loco - 1]

Al Casciari lo contrataron del diario español El País para que escribiera anónimamente una columna durante varios meses haciéndose pasar por Xavi,un enfermo psiquiátrico que asesinó a su papá (???). Este es el primer episodio, donde cuenta ese asesinato.

• Los ojos verdes (diciembre de 2006) [publicado en Seis meses haciéndome el loco - 2]

Acá, Xavi cuenta que está enamorado de la hermana de otro internado en el hospital psiquiátrico.

• La higiene personal (diciembre de 2006) [publicado en Seis meses haciéndome el loco - 3]

Explica por qué hay dos internados que casi nunca se bañan.

• Las voces internas (diciembre de 2006) [publicado en Seis meses haciéndome el loco - 4]

Desde chico escucha voces en su cabeza (que no son las suyas) y cuenta que tocándose una tetilla puede cambiar quién habla y escuchar otras voces.

• Las Fiestas del hemisferio norte (diciembre de 2006) [publicado en España decí alpiste - 44]

"En España no hay insectos en Navidad. Ni ventiladores, ni patios, ni artilugios ingenuos contra los mosquitos. Tampoco suena la sirena de los bomberos a las doce en punto del nuevo año, ni se ilumina el cielo con fuegos artificiales caseros y mortíferos, ni un vecino saca el revólver y tira balazos al aire, ni otro vecino muere al instante por culpa de una bala perdida, ni se cae tu suegro borracho a la pileta, ni las mujeres se pasan la tarde cortando frutas para la ensalada, ni las amigas de tu hermana se aparecen a la una y media para ir a bailar, semidesnudas y alegres, ni te llama por teléfono a las doce en punto un pariente emigrado desde España, para decirte que allí ya son las cinco de la madrugada, que todos duermen y que en las calles desiertas hay dos grados bajo cero. Ahora, que el pariente estúpido que llama soy yo mismo, esas comunicaciones telefónicas me revuelven el estómago".

• La comida (diciembre de 2006) [publicado en Seis meses haciéndome el loco - 5]

Además de contar qué comen, Xavi explica que pesa más de cien kilos y que come lo que dejan los tres internados más flacos.

• Las caras de la luna (diciembre de 2006) [publicado en Seis meses haciéndome el loco - 6]

Habla de que su madre lo visita dos veces por semana, pero para él esa señora no es su madre.

• La motoreta (diciembre de 2006) [publicado en Seis meses haciéndome el loco - 7]

A los 17 años le regalaron una moto y la única vez que anduvo, choco. Todavía sueña con ella y con volver a usarla.

• La rana y el cochino (diciembre de 2006) [publicado en Seis meses haciéndome el loco - 8]

Una enfermera le rogó que le ayudara a dormir a un internado que cree que es un niño, y él a cambio le pidió un beso.

• Estaba en Internet, y yo lo cogí de ahí (octubre de 2006) 

Lo borró del blog pero lo tengo :) Es la transcripción de una entrevista telefónica que le hizo a un hombre que envió un texto de Casciari a un diario español con su firma y fue publicado, boludeándolo un poco y demostrando que el tipo es un imbécil.

• La fama (diciembre de 2006) [publicado en Seis meses haciéndome el loco - 9]

Escribir en un diario le está generando un poco de fama en el hospital, y eso le preocupa.

• Aniversario de mi garrote (diciembre de 2006) [publicado en Seis meses haciéndome el loco - 10]

En la navidad del 2002 agarró del suelo un garrote de juguete que le habían dado a un niño por Navidad y que el niño, decepcionado, había tirado.

• El último del año (diciembre de 2006) [publicado en Seis meses haciéndome el loco - 11]

Enumera cosas buenas que le pasaron durante el año.