6 de noviembre de 2025

La piscina (película de 1969)

La piscina es una película estrenada en 1969, realizada en Francia, dirigida por Jacques Deray y protagonizada por Romy Schneider, Alain Delon, Maurice Ronet y Jane Birkin.

Cuando la vi, en el año 2007, escribí esto:

"Una pareja vive unas placenteras vacaciones, hasta que un amigo y su joven hija se hospedan en su casa de descanso. La trama atrapa por momentos, es lenta en otros. No recomendable, más allá de alguna buena escena".

Como dije poco, acá va un resumen de la Internet:

"Una pareja disfruta unas vacaciones veraniegas en una lujosa villa con piscina. La llegada inesperada de un viejo amigo y su hija altera el equilibrio del grupo, generando tensiones sutiles de deseo, celos y poder. Destaca por su atmósfera sensual, su ritmo pausado y su estudio psicológico de las relaciones".

5 de noviembre de 2025

Textos escritos por Jorge Luis Borges (1943)

• La última invención de Hugh Walpole [publicado en La Nación, enero de 1943]

"A juzgar por el drama y la novela, ninguna de las acciones del hombre es tan interesante como el asesinato", dice el Borges, y comenta largamente una novela de Walpole en la que un hombre, tras asesinar a otro, comienza a convertirse progresivamente en él.

• Sobre la descripción literaria [publicado en Sur N° 101, febrero de 1943]

Libro de poemas que le encantó y analiza bastante. Hace una reflexión sobre el color en la literatura: suele ser ignorado u otorgársele una simbología cristalizada o repetida.

• Dudley Fins - An anthology of contemporary Latin American poetry [publicado en Sur N° 102, marzo de 1943]

"El lenguaje no es incapaz de buenas brevedades. Una línea puede ser memorable". Los poemas de la antología le parecieron pésimos.

• Sobre el ‘Vathek’ de William Beckford [publicado en La Nación, abril de 1943]

Está recopilado en el libro Otras inquisiciones, así que lo leeré cuando llegue a 1952.

• Dos films [publicado en Sur N° 103, mayo de 1943]

Comentarios de las películas La extraña pasajera y Pesadilla. Las dos le parecieron malísimas. "Hace muchos años que Hollywood (a semejanza de los trágicos griegos) se atiene a diez o doce argumentos".

• Leslie D. Weatherhead -After death [publicado en Sur N° 105, julio de 1943]

Está recopilado en el libro Discusión, así que lo leeré cuando llegue a 1957.

• Howard Haycraft - Murder for pleasure [publicado en Sur N° 107, septiembre de 1943]

"Un estudio crítico de la novela policial" en el que "desdichadamente, lo histórico ha primado sobre lo crítico, lo biográfico sobre lo histórico, lo chismoso y lo baladí sobre lo biográfico". Le pareció una porquería.

2 de noviembre de 2025

Qué pasó en Argentina en el año 1808

• 22/1. Luego de dos meses de viaje, el emperador de Portugal y su numerosa corte (¡más de 15.000 personas!) desembarcan en Brasil, huyendo de la invasión de la Francia dirigida por Napoleón Bonaparte y dejando indefensos a los habitantes portugueses. Entre los miembros de la corte está la princesa Carlota. 

• 3/3. Juan VI, príncipe regente del Brasil, exige al Cabildo de Buenos Aires que se someta "por derecho de sangre de la princesa Carlota", que era hermana de Fernando VII.

“Traté de buscar los auspicios de la infanta Carlota y de formar un partido a su favor” (escrito por Manuel Belgrano).

• 19/3. El rey de España, Carlos IV, renuncia al trono tras una rebelión popular conocida como Motín de Aranjuez. Asume el cargo Fernando VII.

• 29/4. El Cabildo de Buenos Aires rechaza, en términos respetuosos, las pretensiones del príncipe regente del Brasil. 

• 6/5. Napoleón obliga a Fernando VII a renunciar como rey de España. Juan Martín de Pueyrredón huye de Europa hacia Buenos Aires.

• 19/7. Se desarrolla la Batalla de Bailén (España). Los españoles, que luchan por su liberación, derrotan a los invasores franceses. José de San Martín gana prestigio como parte del ejército español.

• 21/8. En Buenos Aires, el virrey Santiago de Liniers y las autoridades civiles juran fidelidad a Fernando VII. 

• 27/9. “La Europa se aniquila y desola con guerras y conquistas”, escribe Juan Martín de Pueyrredón, recién llegado de España.

• “Belgrano y los ‘hijos de la colonia’ en su momento de mayor decisión son burgueses defraudados o irritados por la ineficaz administración de los bienes burgueses que detentan otros hombres de su clase” (David Viñas, 2005).

1 de noviembre de 2025

¿Qué pasó en el año 1808?

Retrato de Charles Fourier
• En Francia, Charles Fourier (1772–1837) comienza a proponer e impulsar la creación de falansterios, cooperativas autónomas de producción y consumo administradas por los propios trabajadores. 

Fourier denunciaba la extrema explotación de los dueños de las fábricas y el sufrimiento de trabajadoras, trabajadores y niños, y demostró que era posible otra forma de organización del trabajo.

Filósofo y economista, Fourier es considerado un precursor del socialismo (sistema que prioriza la dignidad humana y el bien común mediante propiedad social o control democrático de recursos, igualdad de oportunidades y derechos). En los falansterios, la producción y consumo eran autogestionados y las tareas organizadas según las posibilidades y deseos de trabajadoras y trabajadores. 

Dice un libro que tengo por acá: “Dentro del movimiento obrero francés surgieron las ideas de Owen, Blanc y Fourier, corriente de pensamiento a la que se denominó ‘socialismo utópico’, que impulsaría grandes cambios en Europa que sucederán alrededor de 1848”.

• 1/1. El imperio genocida de Gran Bretaña invade y comienza a torturar y explotar a la población de Sierra Leona (en el extremo oeste de África).

• 22/1. Luego de dos meses de viaje, el emperador de Portugal y su numerosa corte (¡más de 15.000 personas!) desembarcan en Brasil, huyendo de la invasión de la Francia dirigida por Napoleón Bonaparte y dejando indefensos a los habitantes portugueses. ¡Traidores y cobardes!

• 2/2. El ejército de Francia invade y controla los Estados Pontificios, incluyendo la ciudad de Roma.

• 21/2. Rusia (obligando a Suecia a ser su aliada) invade Finlandia, dando comienzo a la Guerra Finlandesa (1808-1809). El objetivo es seguir acumulando poder y territorios.

• Febrero. Francia invade Cataluña y Barcelona.

• 19/3. El rey de España, Carlos IV, renuncia al trono tras una rebelión popular conocida como Motín de Aranjuez. Asume el cargo Fernando VII.

• Abril. Comienza la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), nombre que se le da a las luchas de algunas ciudades de España por liberarse de la opresión de la Francia dirigida por Napoleón.

• 2/5. Se produce en Madrid una rebelión del pueblo contra las tropas francesas que ocupan la ciudad. Un día después, muchas de las personas que participaron fueron ejecutadas por los franceses. Ese crimen francés fue representado por Francisco de Goya en el cuadro 3 de mayo en Madrid.

3 de mayo en Madrid, pintura de Francisco de Goya

• 6/5. Napoleón obliga a Fernando VII a renunciar como rey de España. Esto pone fin a la guerra entre España e Inglaterra (1796-1808), ya que Inglaterra pronto se aliará con España y Portugal contra Francia.

• 6/6. La Junta Suprema de Sevilla le declara la guerra a la Francia de Napoleón por haber invadido sus territorios.

• 8/7. Napoleón Bonaparte cede los reinos de España y las posesiones francesas en América a su hermano José.

• 19/7. Se desarrolla la Batalla de Bailén (España). Son asesinados más de 2.000 seres humanos. Los españoles, que luchaban por su liberación, derrotan a los invasores franceses. Del lado español combate un tal José de San Martín. Es la primera derrota importante de tropas de Napoleón Bonaparte en las Guerras de la Independencia española.

• 25/9. Se constituye en Aranjuez la Suprema Junta Central Gubernativa de España, que une a las diferentes juntas creadas tras la invasión de Francia y que gobernará en lugar y nombre del rey. 

• 1/12. Tropas suecas evacúan Finlandia. Rusia proclama que Finlandia ya es parte de Rusia.

• Diciembre. La Suprema Junta Central Gubernativa de España se traslada de Aranjuez a Sevilla.

• Ludwig van Beethoven estrena Sinfonía Nº 5, una de las principales obras de la música clásica. Es famosa por su motivo inicial «ta-ta-ta-tam». Tiene cuatro movimientos y recorre tensión, conflicto y triunfo; la orquesta pasa de pasajes sombríos a momentos heroicos. Se la asocia a la lucha contra el destino.

• Algunos libros publicados:

Fausto (Johann Goethe, Confederación del Rin). Es la primera de dos partes; la segunda será publicada en 1832. Obra de teatro en verso sobre Heinrich Fausto, erudito insatisfecho que hace un pacto con el diablo a cambio de juventud, placer y conocimiento. La parte I se centra en su trágica relación con Margarita (Gretchen).

- Marmion (Walter Scott, Escocia). Extenso poema narrativo ambientado en la Inglaterra y Escocia del siglo XVI. Lo protagoniza el caballero Lord Marmion, marcado por la ambición y la traición, que termina envuelto en la batalla de Flodden (1513) entre ingleses y escoceses.

- El marido y la esposa (Elizabeth Thomas, Inglaterra). Novela centrada en los conflictos dentro del matrimonio y los límites sociales impuestos a las mujeres en Inglaterra. Critica la desigualdad de género y muestra cómo las convenciones sociales y legales restringen la libertad femenina.

30 de octubre de 2025

Historietas publicadas por DC Comics en 1959

Historietas publicadas por DC Comics en 1959

La lista está en orden cronológico: según la fecha de publicación del primer número de cada colección. El año comenzó con 36 series y terminó con 34. Hay 13 series de superhéroes; 7 de ciencia ficción/misterio; 6 de guerra; 3 westerns; 2 de funny animals; 2 de romance; y 1 de humor. Primera aparición de Supergirl. Flash (Barry Allen) retoma la numeración de la serie del anterior Flash (Jay Garrick). ¡Primera aparición del Green Lantern Hal Jordan!

• Adventure Comics N° 256 al 267 (con Superboy, Green Arrow y Aquaman como personajes principales. Fueron publicados por Editorial Novaro como Superman Nº 223, 230, 237, 241, 244, 248, 254, 256, 262, 264, 268 y 272. El Nº 258 está comentado en este blog)

• Detective Comics N° 263 al 274 (con Batman, Roy Raymond y Martian Manhunter como personajes principales. Los N° 263 al 266 fueron publicados por Editorial Novaro como Batman Nº 75, 79, 82 y 85. El Nº 265 está comentado en este blog. En el N° 267 aparece por primera vez Bat-Mite)

• Action Comics N° 248 al 259 (con Superman, Supergirl y Congo Bill como personajes principales. Adiós, Tommy Tomorrow. Fueron publicados por Editorial Novaro como Superman Nº 228, 235, 239, Extraordinario N° 7, 246, 252, Extraordinario N° 8, Extraordinario N° 9, 263, 267, 271 y 279. El Nº 252 está comentado en este blog: es la primera aparición de Supergirl y de Metallo).

• Superman N° 126 al 133 (fueron publicados por Editorial Novaro como Superman Nº 210, 219, Extraordinario N° 6, 240, 229, 245, 253 y 258. El N° 127 está comentado en este blog. En el N° 129 aparece por primera vez Lori Lemaris).

• Batman N° 121 al 128 (fueron publicados por Editorial Novaro como Batman Nº 74, 76, 77, 78, 80, 81, 84 y 83)

• All-Star Western N° 104 al 109 (bimestral)

• World's Finest Comics N° 99 al 106 (bimestral, con Superman, Batman, Green Arrow y Tomahawk como personajes principales. Fueron publicados por Editorial Novaro como Superman N° 208, 216, 227, 231, 234, 243, 251 y 257)

• Blackhawk N° 132 al 143 (la serie comenzó publicándola la extinta Quality, para 1957 DC ya se había quedado con los derechos)

• Star-Spangled War Stories N° 77 al 87

• Real Screen Comics N° 126 al 131 (protagonizado por funny animals. En el N° 129 pasa a llamarse TV Screen Cartoons)

• Wonder Woman N° 103 al 110 (bimestral)

• • • Hopalong Cassidy N° 133 al 135 (western bimestral, la serie comenzó publicándola la extinta Fawcett, para 1957 DC ya se había quedado con los derechos. Finaliza en el N° 135) • • • 
• A date with Judy N° 68 al 73 (historieta romántica bimestral)

• • • Gang Busters N° 67 (bimestral, basada en personajes radiales. Finaliza en el N° 67) • • • 
• Western Comics N° 73 al 78 (bimestral)

• Superboy Nº 70 al 77 (fueron publicado por Editorial Novaro como Superman Nº 224, 233, 236, Extraordinario N° 7, 247, 255, 260 y 265)

• Girls' Love Stories Nº 60 al 67 (historieta romántica bimestral)

• Strange Adventures Nº 100 al 111 (historietas de ciencia ficción)
    
• Tomahawk Nº 60 al 65 (western)

• Mistery in Space Nº 49 al 56 (bimestral, ciencia ficción)

• Fox and the Crow Nº 54 al 58 (protagonizado por funny animals)

• House of Mistery Nº 82 al 93

• • • Adventures of Rex the wonder dog Nº 43 al 43 (bimestral, protagonizado por un perro. Finaliza en el N° 46) • • • 
• Our Army at War Nº 78 al 89

• All American Men of War Nº 65 al 76

• G.I. Combat N° 68 al 78 (de guerra. La serie comenzó publicándola la extinta Quality, para 1957 DC ya se había quedado con los derechos)

• Our Fighting Forces N° 41 al 52 (historias de guerra, mensual)

• Superman's Pal: Jimmy Olsen N° 34 al 41 (fueron publicados por Editorial Novaro como Superman N° 232, 238, 242, 249, Extraordinario N° 8, 259, 266 y 276)

• My Greatest Adventure N° 27 al 38 (ciencia ficción)

• The Brave and the Bold N° 21 al 27 (bimestral, con Viking Prince y Silent Knight como personajes principales hasta el N° 25, cuando hace su primera aparición el Suicide Squad y comienza a protagonizar la serie)
• Tales of the unexpected N° 33 al 44 (ciencia ficción)

• Showcase N° 18 al 23 (el N° 18 y 19 lo protagoniza Adam Strange; el 19 y el 20, Rip Hunter, the Time Master; en el N° 22 aparece por primera vez el Green Lantern Hal Jordan, que también protagoniza el N° 23)

• Sugar and Spike N° 21 al 25 (humor)

• House of secrets N° 16 al 27 (misterio y terror)

• Challengers of the Unknown N° 5 al 10 (ciencia ficción)

• Superman's Girlfriend: Lois Lane N° 6 al 13 (los N° 6 al 11 y 13 fueron publicados por Editorial Novaro como Superman N° 226, Extraordinario N° 6, Extraordinario N° 7, 250, Extraordinario N° 8, Extraordinario N° 9 y Extraordinario N° 10)

• The Flash N° 105 al 109 (en 1959 retoma la numeración abandonada en 1949. En el N° 105 aparece por primera vez el Mirror Master)

28 de octubre de 2025

El planeta de los simios (película de 1968)

Sobre esta película tenía anotado que me la había recomendado mi abuela Fanny, pero como hay muchas versiones no estoy seguro de que sea esta la que vio. Pero un poquito por eso la miré.

Esperaba menos, algo más bizarro: recordaba haber visto imágenes con monos humanoides o humanos con cara de mono. Me pareció mucho mejor de lo que esperaba y eso ya es bastante. Lo más interesante es que contiene un planteamiento moral muy original.

¿De qué se trata? Tres hombres (muy pronto queda solo uno) llegan a un planeta desconocido. (En esta época tenemos montones de películas y series basadas en viajes espaciales: Barbarella, Star Trek, Odisea del espacio, Perdidos en el espacio). Ese planeta es dominado por monos humanoides que torturan, esclavizan y golpean a seres humanos sin habla, humanos menos desarrollados intelectualmente que los que conocemos. Lectura clara: esos humanos son muy parecidos a los monos de nuestro planeta. Los simios se sorprenden cuando llega un humano que puede hablar.

En realidad, al llegar al planeta, a ese humano (protagonista de la peli) justo-justo le pegan en la garganta, entonces durante un tiempo no puede hablar y cuando lo logra genera incluso mayor sorpresa. Un poco forzado eso.

En el planeta existe una pareja, una científica y un científico, que intentan protegerlo. Y además hay una especie de Inquisición de los monos que intenta ocultar que un humano puede pensar y hablar porque eso iría contra su religión y sus escrituras.

Sucede en realidad que esta Inquisición sabe que los seres humanos "inteligentes" existieron antes que los "simios inteligentes", pero lo ocultan porque intentan proteger a su especie. ¿Cómo es eso?

(ALERTA ESPOILER)

Al final de la película nos enteramos de que este planeta desconocido es en realidad la Tierra en el año 4000 y que, alrededor del 2000, los seres humanos arruinaron el planeta y prácticamente extinguieron la vida con sus violencias. Siglos después, los monos sobrevivientes fueron ganando inteligencia y fueron transmitiendo que no tenían que repetir las conductas de los seres humanos. Generaron un mundo parecido, pero con su propia historia y religión. 

Al final de la peli, el humano escapa de los simios y descubre, en un lugar prohibido donde no no le permitían estar a los monos, que la humanidad fue responsable de su propia extinción. Es un final muy bueno: él gritando "¡Al final arruinamos el mundo!" o algo así. Abre la posibilidad de pensar si los monos, entonces, no tienen razón al intentar evitar de cualquier manera que los humanos no vuelvan a ser aceptados como seres pensantes para que no vuelvan a hacer mierda todo. 

Otras cosas: los protagonistas son Charlton Heston y Kim Hunter; y los efectos especiales están bastante bien, los monos-humanoides están muy logrados. 

Película muy recomendable, con buenas actuaciones y que logró atraparme, lo cual ya es mucho decir.

26 de octubre de 2025

Textos escritos por Hernán Casciari (2006)

• Algunos casos de usurpación o plagio menor (enero de 2006) 

Lo borró del blog pero lo tengo. Cuenta dos casos en los que otra persona publicó textos suyos fingiendo que eran propios (entre ellos Beto Casella) y sus divertidas resoluciones.

• La frente alta, la frente tersa (enero de 2006) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 17] 

Un mensaje de despedida a su abuela, que había muerto hacía muy poquito. Aunque ideológicamente no esté de acuerdo con algunas cosas, en un texto tan personal y sentimental me parece que no vienen al caso.

• Un asadito, por el amor de dios (enero de 2006) [publicado en España decí alpiste - 39]

Denuncia con gracia una conspiración de los españoles para que los argentinos no puedan hacer asado, ya sea por los cortes de carne, por la falta de parrillas o con los métodos que puedan.

• Juan y el dolor de muelas (enero de 2006) 

Lo borró del blog pero lo tengo. Cuenta la intensidad con la que un apóstol vive los días previos a la crucifixión de Jesús, y que ese día le agarró un dolor de muelas tan grande que no pudo sufrir más que por su dolor. Mi teoría es que a Casciari le dolía muchísimo la muela y para hacer algo con ese dolor lo convirtió en este texto.

• Los justos (febrero de 2006) [publicado en El nuevo paraíso de los tontos - 7]

Hernán homenaje el poema "Los justos", de Borges, y también homenajea a todes les que, silenciosamente y por generosidad, comparten materiales en internet que a otres les pueden dar felicidad.

• Mahoma, los paraguayos y la crueldad (febrero de 2006) 

El Casciari cuenta que le llegaron mails con amenazas porque en un diario sensacionalista de Paraguay escribieron una nota diciendo que un personaje del blog de la mujer gorda (la Negra Cabeza) era discriminatorio, compara el hecho con humoristas franceses amenazados por dibujar a Mahoma y dice que el miedo a que te lastimen, en una persona sana, vale más que las ganas de defender la libertad de expresión.

• La teoría de los guiños (febrero de 2006) 

"Tengo una teoría que resulta un poco paranormal, o en cierto punto inmadura: cuando surge una expectativa o comienza a desarrollarse una esperanza, el mundo que nos rodea se pone alerta y comienza a emitir gestos de complicidad, en clave, señales sutiles y a veces irónicas, para alentarnos o para persuadirnos a seguir adelante". Y cuenta que firmó contrato para publicar los mejores textos de Orsai con la editorial Plaza & Janés.

• Adelantados éramos los de antes (marzo de 2006) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 34]

"Hace veinte años mi amigo el Chiri y yo descubrimos, por casualidad, que la mejor manera de caminar es hacerlo como un mono que, mientras trota, se estuviera convirtiendo en avestruz (...) Es necesario, lector, que hagas un alto y ensayes una breve caminata por tu propio living". Muy divertido.

• Los provinciales del Loco (marzo de 2006) [publicado en El nuevo paraíso de los tontos - 8]

Creativísima ficción en la que imagina una especie de Mundial argentino (cada 4 años, los mismos que la Copa del Mundo) en el que compite "el loco" de cada ciudad mostrando su principal locurita. Cuenta qué sucedió en cada competencia desde 1942 a 1982.

• La teoría de los puntos y las vueltas (marzo de 2006) [publicado en El nuevo paraíso de los tontos - 9]

Continuación del texto anterior. Es una entrevista al último ganador de los provinciales del Loco, que en 1986, durante la entrega de premios, mató a 18 personas. "Según él, sólo era necesario cambiar dos palabras («dólares» y «meses») y convertirlas en otras dos («puntos» y «vueltas») para que el mundo fuese un paraíso".

• Y que mi padre me perdone (abril de 2006) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 18] 

"Todos los esfuerzos que hice en la vida para que Roberto Casciari no me creyese puto acaban de desvanecerse", dice Hernán para contarnos que hizo fotos disfrazado de Mirta Bertotti para una revista española, y repasa todas las exigencias de su papá para ser un verdadero hombre. "Hoy tengo 35 años y, con la mano en el corazón, no sé si me gusta el fútbol, ni el tenis, ni los autos. Ni siquiera sé si realmente me gustan las mujeres. En el fondo de mi alma desconozco si todo es fruto de un gusto genuino o si se trata de una imposición cultural por parte de padre, arraigada, enquistada en mi personalidad".

• Deje un mensaje después de la señal (abril de 2006) 

Lo borró del blog, pero contaba que colecciona mensajes pavotes que le dejan en el contestador, y clasifica a los que dejan ese tipo de mensajes en diez categorías, como "el paranoico incrédulo" o "el depresivo automático". Creativo y de agudo observador. Creo recordar que el posteo original incluido un audio con decenas de mensajes reales.

• Nueva teoría sobre los horóscopos (abril de 2006) [publicado en España decí alpiste - 40]

Harto de la ridículez del horóscopo tradicional, propone una nueva clasificación para los signos: según que estaban pasando en la televisión cuando fuimos concebidos (Mundiales, Juegos Olímpicos, entregas de Premios Oscar). "Me resulta mucho más probable que un ser humano sea «introvertido, sereno y soñador» por culpa de que su padre estaba escuchando en un gol de Platini durante el coito, y no a raíz de que el planeta Júpiter haya pasado justo en ese momento por la órbita de Mercurio, tapando a la luna. ¿Qué tienen que ver los planetas con nuestra vida? ¿De repente somos todos astronautas? (...) La temática de los horóscopos parece una broma de mal gusto urdida por nuestros antepasados con el fin de saber hasta cuándo sus descendientes podían ser tan pelotudos. Y la pelotudez nos está durando un par de miles de años". Jijiji.

• La desgracia venía en sobres papel madera (abril de 2006) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 19]

Una de las historias más conocidas, que terminó siendo el título de uno de sus libros: cuenta que de chico, sin quererlo, siempre hacía una horrible mueca en su cara cuando le sacaban una foto, y todos los problemas familiares que eso le generó. Siempre con muchísima gracia, claro.

• Yo creía que esto me pasaba solamente a mí (mayo de 2006) [publicado en El nuevo paraíso de los tontos - 10]

Lo borró del blog pero lo tengo. "Lo que propicia Internet no es sólo una comunicación global en donde todos los locos pueden encontrarse buscándose en Google, sino también la oportunidad de hablar sin los velos que existen en el mundo real". Dice que Internet permite que personas que antes morían guardando deseos en silencio puedan compartirlos con otres, y pone como ejemplo el caso de un hombre que deseaba comerse a alguien y terminó citándose con otra persona que deseaba ser comida (el caso es fuertísimo, leí más en wikipedia y quedé shockeado).

• Hace seis años también era domingo (mayo de 2006) [publicado en España decí alpiste - 41]

Seis años antes, en mayo del 2000, el Casciari conoció por internet a la Cris, y nos cuenta esa historia a su manera y con mucho amor. El final es encantador.

• La gran guerra del 22 y otros sucesos (mayo de 2006) [publicado en El nuevo paraíso de los tontos - 11]

Tercera parte de la serie de su tataranieto Wuong. En este capítulo nos cuenta lo que ocurrirá en la Tierra entre 2007 y 2026. Dejo tres vaticinios que me gustaron: "Se descubre una vacuna que cura de todos las enfermedades del continente africano, pero es demasiado cara para sus habitantes. En cambio los finlandeses, que sí pueden pagarla, la usan para curarse la soriasis que les produce hablar por el móvil (...) Una clínica privada de Seúl informa al mundo que han clonado a un hombre en 2009 y ahora mostrarán al mundo los resultados. Aparece un niño de cinco años adorable, sano, limpio y educado al que el resto de la Humanidad llamará «The Clon» (...) Científicos descubren que si una persona estornuda al mismo tiempo que salta, destruye la ley de la gravedad. «Los humanos siempre estuvimos capacitados para volar», dicen eufóricos, «pero nos faltaba saber cómo»".

• La muerte del gemelo (julio de 2006) 

Lo borró del blog pero lo tengo :) "Después de veinte años he dejado de fumar. Ésa es la buena noticia. La mala es que se me acabó el ingenio para siempre. Entonces decidí empezar a fumar un cigarro, o dos, sólo cuando tuviera que escribir, y únicamente cuando ese trabajo me reportase dividendos. Este es el primer artículo largo que me sale sin un cigarro en la boca. Parece mentira, pero me siento bastante orgulloso de esta cagada que acabo de escribir".

• Mi sofá, mi casa, mi embajada (agosto de 2006) [publicado en España decí alpiste - 42]

"Me puse a pensar con seriedad y admiración en aquellos que debieron dejar Argentina en las épocas en que, realmente, no había modo de informarse ni de estar cerca de manera virtual. El que más recuerdo siempre es Humberto Costantini, un narrador porteño a ultranza que un día, de sopetón, se vio solo y desesperado en México, sin saber nada más de su familia, ni de sus amigos, ni de sus calles, ni de la suerte o desgracia de su país asediado".

• La luna, a retazos y en liquidación (agosto de 2006) [publicado en El nuevo paraíso de los tontos - 12]

"Acaba de llegarme el título de propiedad de un terrenito que me compré en la Luna. Me costó 20 dólares y lo pagué con tarjeta. Dennis Hope tiene una página web donde cualquiera puede comprar una propiedad en el espacio. Y también tiene un montón de detractores y de gente que confunde las cosas; a él lo confunden con un estafador, y a nosotros, los compradores, nos confunden con unos imbéciles. Nada más lejos. Los nuevos compradores de fantasía somos conscientes de que no hay nada, pero nada, más allá de ese papel falso con ribetes dorados. Compramos una historia. A mí no me importa la Luna. Pensándolo bien, la Luna está entre las cosas que menos me importan de la vida. Pero por suerte, veinte dólares también. Y entre poder decir en una sobremesa «tengo un pedacito de la Luna» y decir «tengo veinte dólares» yo sé muy bien lo que hay que hacer". Yo comenté en 2016: "Diez años después, el almacén de planetas de Hope en Internet sigue funcionando. Yo mismo acabo de entrar, tentado de comprar un terrenito para ser vecino tuyo. Y diez años después, también, el final de este texto me sigue dando ganas de vivir".

• Los problemas de evitar el  copy-paste (septiembre de 2006) [publicado en El nuevo paraíso de los tontos - 13]

Le mandaron oooootra entrevista con las mismas preguntas de siempre. Pensó en copiar y pegar viejas respuestas, pero... "Tengo una especie de lema, una alerta en el cerebro que me guía en mis acciones cotidianas y que dice así: —Nunca hagas lo que haría un abogado". Así que le mandó una serie de respuestas absurdas y grotescas, que la entrevistadora le rechazó, pidiéndole "algo más formal".

• El intermediario (septiembre de 2006) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 20]

Una fantasiosa: al Hernán le cae en la casa un tipo que conoce uno de sus mayores secretos: cuando tomó la comunión no tomó la hostia. Le ofrece "asociarse" a una nueva religión y el gordo elige dos: panteísmo y rastafarismo. Pero el final oscurece la cosa: tal vez hizo un pacto con el diablo. 

• Diario de amor durante una catástrofe (septiembre de 2006) [publicado en El nuevo paraíso de los tontos - 14]

Este lo escribió antes del 2000, me parece, y es genial. Es el diario de un hombre durante la más terrible tragedia de la humanidad, la desaparición inexplicable del continente africano. Pero a él no le importa África: le importa que Soledad Lira ya no lo ama.

• El ascenso repentino de Karen Thompson (septiembre de 2006) [publicado en El nuevo paraíso de los tontos - 15]

El Casciari vio una noticia ridícula sobre un niño que compró un auto en una subasta digital y nos propone una explicación para la aparición de esa noticia: las empresas inventan pavadas, los medios las publican, las personas las creen.

• Las hormigas carbonizadas no pueden gritar (octubre de 2006) [publicado en Los consejos de mi abuelo facho - 13 / Lucas y Alex 10]

Otro episodio fuerte de Lucas y Alex, esta vez castigando física y psicológicamente a un niñito que intenta defenderse con palabras. Me dejó una sensación rara.

• Confesiones de un astrólogo falso (octubre de 2006) 

Lo borró del blog pero lo tengo :) Es la tercera que comparte de una serie de entrevistas inventadas que publicó en un diario de Mercedes durante 1996. El título resume bien el tema. Simpático.

• Justificar los márgenes (noviembre de 2006) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 21]

Cuenta que un texto que publicó hace un tiempo, Un detalle sin importancia, fue su primer cuento. Cuando lo encontró recordó una obsesión que tenía cuando escribía a máquina: que todas las líneas tuvieran la misma cantidad de caracteres. Aprovecha ese recuerdo para contar obsesiones actuales al momento de escribir y recuerda sensaciones que tenía cuando iba a pescar de chico. Un poco mezclado todo, pero como casi siempre le queda bien.

• Argentinos, a los besos (noviembre de 2006) [publicado en España decí alpiste - 43]

Dice que en España es casi imposible la amistad entre hombres. "Ningún hombre sabe nada sobre el alma del otro. Ninguno ha estado más de un momento en la casa de nadie. No han permanecido nunca a solas largas madrugadas, no se han dejado ver cuando lloraban, ni han confesado a otro hombre sus preocupaciones más profundas". 

• El nuevo paraíso de los tontos (noviembre de 2006) [publicado en El nuevo paraíso de los tontos - 16]

Me parece que lo escribió medio enojado por los comentaristas de su blog. Recuerda al "tonto" de Mercedes, un pesado al que nadie se lo podía sacar de encima, y lo compara con los tontos de ahora, que molestan en la Internet, que es su "paraíso" ya que pueden molestar en infinitos lugares.

• Los sonidos agradables (diciembre de 2006) [publicado en Seis meses haciéndome el loco - 1]

Al Casciari lo contrataron del diario español El País para que escribiera anónimamente una columna durante varios meses haciéndose pasar por Xavi,un enfermo psiquiátrico que asesinó a su papá (???). Este es el primer episodio, donde cuenta ese asesinato.

• Los ojos verdes (diciembre de 2006) [publicado en Seis meses haciéndome el loco - 2]

Acá, Xavi cuenta que está enamorado de la hermana de otro internado en el hospital psiquiátrico.

• La higiene personal (diciembre de 2006) [publicado en Seis meses haciéndome el loco - 3]

Explica por qué hay dos internados que casi nunca se bañan.

• Las voces internas (diciembre de 2006) [publicado en Seis meses haciéndome el loco - 4]

Desde chico escucha voces en su cabeza (que no son las suyas) y cuenta que tocándose una tetilla puede cambiar quién habla y escuchar otras voces.

• Las Fiestas del hemisferio norte (diciembre de 2006) [publicado en España decí alpiste - 44]

"En España no hay insectos en Navidad. Ni ventiladores, ni patios, ni artilugios ingenuos contra los mosquitos. Tampoco suena la sirena de los bomberos a las doce en punto del nuevo año, ni se ilumina el cielo con fuegos artificiales caseros y mortíferos, ni un vecino saca el revólver y tira balazos al aire, ni otro vecino muere al instante por culpa de una bala perdida, ni se cae tu suegro borracho a la pileta, ni las mujeres se pasan la tarde cortando frutas para la ensalada, ni las amigas de tu hermana se aparecen a la una y media para ir a bailar, semidesnudas y alegres, ni te llama por teléfono a las doce en punto un pariente emigrado desde España, para decirte que allí ya son las cinco de la madrugada, que todos duermen y que en las calles desiertas hay dos grados bajo cero. Ahora, que el pariente estúpido que llama soy yo mismo, esas comunicaciones telefónicas me revuelven el estómago".

• La comida (diciembre de 2006) [publicado en Seis meses haciéndome el loco - 5]

Además de contar qué comen, Xavi explica que pesa más de cien kilos y que come lo que dejan los tres internados más flacos.

• Las caras de la luna (diciembre de 2006) [publicado en Seis meses haciéndome el loco - 6]

Habla de que su madre lo visita dos veces por semana, pero para él esa señora no es su madre.

• La motoreta (diciembre de 2006) [publicado en Seis meses haciéndome el loco - 7]

A los 17 años le regalaron una moto y la única vez que anduvo, choco. Todavía sueña con ella y con volver a usarla.

• La rana y el cochino (diciembre de 2006) [publicado en Seis meses haciéndome el loco - 8]

Una enfermera le rogó que le ayudara a dormir a un internado que cree que es un niño, y él a cambio le pidió un beso.

• Estaba en Internet, y yo lo cogí de ahí (octubre de 2006) 

Lo borró del blog pero lo tengo :) Es la transcripción de una entrevista telefónica que le hizo a un hombre que envió un texto de Casciari a un diario español con su firma y fue publicado, boludeándolo un poco y demostrando que el tipo es un imbécil.

• La fama (diciembre de 2006) [publicado en Seis meses haciéndome el loco - 9]

Escribir en un diario le está generando un poco de fama en el hospital, y eso le preocupa.

• Aniversario de mi garrote (diciembre de 2006) [publicado en Seis meses haciéndome el loco - 10]

En la navidad del 2002 agarró del suelo un garrote de juguete que le habían dado a un niño por Navidad y que el niño, decepcionado, había tirado.

• El último del año (diciembre de 2006) [publicado en Seis meses haciéndome el loco - 11]

Enumera cosas buenas que le pasaron durante el año.

23 de octubre de 2025

Detective Comics N° 265 (1959)

Detective Comics es una colección de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Batman Nº 82 (octubre de 1960), de Editorial Novaro de México. Contiene tres historias. 

• Batman. El primer ladronzuelo atrapado por Batman sale de prisión después de mucho tiempo y se convierte en "El reloj", que realiza robos vinculados a los horarios y promete matar a Batman a las 15 horas para vengarse por el tiempo perdido en prisión (guion de Bill Finger, dibujos de Sheldon Moldoff, 12 páginas).

• Roy Raymond. Esta vez no tiene que ver con el programa de televisión de Roy, sino que lo llaman de "un país lejano" para que resuelva el misterio de unas luces que destruyen cosas a su paso. Roy descubre que en realidad los objetos son destruidos con armas, y que es un plan para que nadie preste atención a las luces, que en realidad son reflejos de barcos enemigos que llegan al "lejano país". Aburrido (dibujos de Rubén Moreira, 6 páginas). 

• Martian Manhunter. Lo único que diferencia un poco al Martian Manhunter del resto es que en esta época no se mostraba públicamente en su forma real, siempre usaba su invisibilidad. Y aparecía únicamente bajo su falsa identidad de detective. En esta historia mete preso a un tipo que, sin explicación alguna, está obsesionado con las aves y comete actos ilegales relacionados con ellas. Malísimo (guion de Jack Miller, dibujos de Joe Certa, 6 páginas).

20 de octubre de 2025

¿Qué pasó en el año 1807?

El ejército de Francia, liderado por Napoleón, invade Rusia
• Más del 80% de las personas que los imperios genocidas de Inglaterra, Francia y Portugal esclavizan son secuestradas en los estados africanos de Angola, Mozambique y Biafra.

• 7/2. El imperio genocida de Francia, liderado por Napoleón Bonaparte, invade una fracción del territorio de Rusia.

• 24/5. Francia le arrebata la ciudad de Danzig a Rusia y la proclama "ciudad libre", con la obvia intención de utilizarla como aliada estratégica.

• 14/6. Batalla de Friedland (actual Rusia). El ejército de Francia derrota al de Rusia. Son asesinados más de 20.000 seres humanos. Rusia se ve forzada a firmar el Tratado de Tilsit, mediante el cual es obligada a aliarse con Francia y a no comerciar con Gran Bretaña. Prusia (aliada con Rusia en la guerra contra Francia) tuvo que ceder parte de su territorio, que Francia, declarándolos falsamente "libre", puso bajo su control.

• 1/7. Inglaterra invade por segundo año consecutivo Buenos Aires, capital del virreinato del Río de la Plata. La población de Buenos Aires, entrenada militarmente desde el año anterior y sin ayuda de España, derrota a los más de 8.000 invasores.

• 7/7. Francia, Prusia y Rusia firman un acuerdo de ayuda mutua en enfrentamientos contra otros Estados, conformando una alianza conocida como la Cuarta Coalición. Si hasta entonces Francia era una peligrosa potencia, ahora es una amenaza real para toda Europa.

• 12/10. El imperio de Francia, simulando que solo viaja rumbo a Portugal, toma el control de España.

• 27/10. Es firmado el Tratado de Fontainebleau, acuerdo secreto entre Napoleón y el rey de España Carlos IV por el que España autoriza el paso de tropas francesas para invadir y repartirse Portugal —se proyectó dividirlo en tres zonas—.

• 24/11. El ejército de Francia, atravesando España, invade Portugal.

• 29/11. Ante la invasión de Francia, el emperador de Portugal, Juan, huye rumbo a Río de Janeiro (Brasil) junto con su familia, los miembros del gobierno, cerca de 15.000 integrantes de la corte, el tesoro público y la biblioteca real.

• 17/12. Francia anuncia que declarará la guerra a cualquier nación de Europa que comercie con Gran Bretaña.

• 31/12. El dominio del imperio de Francia se extiende por Italia, Suiza, Holanda, Portugal, España y la Confederación del Rin (o sea, gran parte del antiguo Sacro Imperio Romano Germánico). Se conocía a ese enorme territorio como el "Gran Imperio Napoleónico".

• En Inglaterra, el poeta Robert Southey se convierte en uno de los principales luchadores sociales. Critica con argumentos y fuerza al nuevo sistema industrial, repleto de fábricas con condiciones inhumanas de trabajo. Remarca que genera un empobrecimiento de sectores cada vez mayores de la población.

Retrato de Robert Southey

• En Inglaterra, Humphry Davy descubre el sodio y el potasio. El sodio es un metal blando y plateado, muy reactivo (reacciona con agua). Forma sales como el cloruro de sodio. En el cuerpo regula el volumen y la presión sanguínea, la conducción nerviosa y la contracción muscular. El potasio también es un metal metal blando y muy reactivo, esencial para la vida. En el cuerpo regula el equilibrio de líquidos, la presión sanguínea, la función nerviosa y la contracción muscular. Abunda en frutas (banana, naranja), verduras, legumbres y frutos secos.

• Ludwig van Beethoven compone la Misa en do, obra musical religiosa. Se llama ‘misa’ porque usa las mismas partes que se cantaban en la iglesia (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Agnus Dei). No es tan famosa como la Missa Solemnis, pero muestra cómo empezaba a transformar la música clásica en algo más intenso y expresivo.

• Algunos libros publicados:

- Fenomenología del espíritu (Georg Hegel, Confederación del Rin). Texto filosófico centrado en cómo la conciencia (la mente) va creciendo y entendiendo mejor el mundo. Empieza por experiencias simples (lo que vemos y sentimos), luego se pregunta por sí misma (quién soy), pasa por conflictos (como la famosa lucha amo/esclavo) y sigue avanzando hacia formas más complejas: razón, vida social y religión. Cada etapa surge al enfrentarse a problemas de la anterior y superarlos, hasta llegar a un conocimiento más completo.

Corinne, o Italia (Anne-Louise-Germaine de Staël, Francia). Novela protagonizada por Corinne, poetisa e improvisadora italiana, y por su amor Lord Oswald mientras recorren Italia. Combina el relato de viajes, la crítica cultural, la reflexión sobre el genio femenino, la identidad nacional y el conflicto entre pasión y deber.

19 de octubre de 2025

Qué pasó en Argentina en el año 1807

• 16/1. Una nueva expedición inglesa desembarca en Montevideo y la controla con el objetivo de, luego, invadir Buenos Aires. Esta vez son 12.000 hombres y 100 barcos mercantes cargados de productos británicos, al mando del teniente general John Whitelocke.

• 20/1. Frente a la posibilidad de una nueva invasión, los vecinos de Buenos Aires (que venían organizándose desde el año anterior) se movilizan con más fuerza para la defensa, formando numerosas milicias. Se estima que las milicias voluntarias reclutaron 7.574 hombres en una población de aproximadamente 40.000 habitantes, mientras las milicias regladas solo contaban con 1.639 hombres. Una novedad importante constituyó la elección de los oficiales por los propios milicianos.

• 6/2. Parte del pueblo de Buenos Aires clama en la plaza principal: "Mueran los traidores, muera Sobremonte”.

• 10/2. Una Junta de Guerra arresta al virrey Rafael de Sobremonte por su actuación durante la invasión inglesa y entrega el mando a Santiago de Liniers (gobernó hasta 1809). 

• Junio. A fines de junio, 8.400 ingleses invaden Buenos Aires. Desembarcan en Ensenada de Barragán (cerca de la actual ciudad de La Plata). Toman Retiro y la Plaza de Toros (actual plaza San Martín). Pero la capital virreinal ya no estaba indefensa. Santiago de Liniers y Martín de Álzaga, alcalde de la ciudad, habían alistado hasta pocos meses antes 8.600 hombres y organizado a los vecinos. Cuando los ingleses pensaban que volverían a desfilar por las estrechas calles, desde los balcones y terrazas fueron recibidos a tiros, pedradas y torrentes de agua hirviendo. En menos de dos horas se les mataron más de 1.500 hombres, escribió Domingo Matheu. 

• 6/7. Los invasores son vencidos en las cercanías de la iglesia Santo Domingo.

• 7/7. John Whitelocke firma la rendición. Los ingleses son obligados a abandonar Buenos Aires y Montevideo.

• “Nosotros queríamos el amo viejo o ninguno”, escribirá Manuel Belgrano sobre este año en sus memorias.

• Agosto. En Montevideo quedan todas las mercaderías despojadas a los ingleses tras la segunda invasión, que se venden a baratísimo precio y causan alarma en Buenos Aires e incluso Lima, incapaces de competir económicamente. Buenos Aires decreta fuertes castigos contra quienes intenten venderlas, lo que genera enojo en Montevideo.

• 27/10. Es firmado el Tratado de Fontainebleau, acuerdo secreto entre Napoleón y el rey de España Carlos IV por el que España autoriza el paso de tropas francesas para invadir y repartirse Portugal —se proyectó dividirlo en tres zonas—.15.000 personas escapan desde Portugal hacia América. 

• 29/11. Ante la invasión de Francia, el emperador de Portugal, Juan, huye rumbo a Río de Janeiro (Brasil) junto con su familia, los miembros del gobierno, cerca de 15.000 integrantes de la corte, el tesoro público y la biblioteca real.

• 30/12. “Más de doce mil testigos presenciales publican que jamás han visto mayor intrepidez, valor y ardimiento que el que experimentaron en los gloriosos hechos de armas de 1806 y 1807” (escrito por Cornelio Saavedra).

Video que me gustó mucho (incluye vocabulario grosero, por las dudas aviso) sobre las invasiones inglesas de 1806 y 1807: https://www.youtube.com/watch?v=tupIcKHRuYo

16 de octubre de 2025

¿Cómo leo este blog si no sé nada sobre Historia?

Acá están los textos en orden cronológico. Empezá por Todos somos principiantes y seguí leyendo hasta que tengas ganas.

El mundo antes de las personas

• Todos somos principiantes
• Nace el Universo
• Los eones, las eras y todas esas cosas raras
• La Tierra
• Primer eón: el Hadeico
• Segundo eón: el Arcaico
• Tercer eón: el Proterozoico
• La Era Paleozoica
• La Era Mesozoica
• Dinosaurios
• Dinosaurios en el museo
• La razón por la que estamos acá
• La Era Cenozoica
• Período Paleógeno
• Período Neógeno

Prehistoria

• La Edad de Piedra
• Los Picapiedras
• ¿Qué es la evolución del hombre?
• La evolución del hombre (primera parte)
• La evolución del hombre (segunda parte)
• Nuestra especie
Intento de síntesis gráfica de la historia universal
• Período Paleolítico
• El mejor amigo del hombre (y el más viejo)
• Período Neolítico
• Primeras personas en América
• La cueva de Altamira (15000 a.C.)
• Cronología universal (11000 a.C - 5000 a.C.)
• La cueva de las manos (7350 a.C.)
• Población mundial
• Diluvio Universal (5500 a.C.)
• Cronología universal (5000 a.C. - 3000 a.C.)

Edad Antigua

• Edad Antigua (3000 a.C. - 476 d.C.)
• La Mesopotamia
• Los sumerios (3700 a.C. - 2000 a.C.)
• Literatura universal (3000 a.C. - 1400 d.C.)
• Imperio Egipcio (3000 a.C. - 525 a.C.)
• Dinastías de Egipto (2950 a.C. - 332 a.C.)
• Arte egipcio (3000 a.C. - 525 a.C.)
• La pirámide de Keops (siglo XXVI a.C.)
• La primera rebelión popular (siglo XXII a.C.)
• Templo de Luxor (siglo XIV a.C.)
• Los dioses egipcios
• Cronología universal (3000 a.C. - 2000 a.C.)
• Literatura (3000 a.C. - 2000 a.C.)
• Gilgamesh el Inmortal (2650 a.C.)
• América (2600 a.C. - 1492 d.C.)
• La Edad de los Metales (2500 a. C. - 400 a.C.)
• Grecia (2500 a.C. - 338 a.C.)
• Los griegos y el canto
• Asiria (2200 a.C. - 612 a.C.)
• Stonehenge (2000 a.C.)
• Cronología universal (2000 a.C. - 1500 a.C.)
• Literatura (2000 a.C. - 1000 a.C.)
• Palestina (2000 a.C. - 700 a.C.)
• India (2000 a.C. - 512 a.C.)
• Siria (2000 a.C. - 333 a.C.)
• China (2000 a.C. - 249 a.C.)
• Babilonia (1900 a.C. - 539 a.C.)
• Babilonia (Los Piojos)
• El código Hammurabi (siglo XVIII a.C.)
• Los casitas (1730 a.C. - 1100 a.C.)
• Cronología universal (1500 a.C. - 1000 a.C.)
• Persia (1500 a.C. - 522 a.C.)
• Israel (1210 a.C. - 587 a.C.)
• Fenicios (1100 a.C. - 146 a.C.)
• Soma (1000 a.C. - 600 a.C.)
• Cronología universal (1000 a.C. - 500 a.C.)
• Literatura (1000 a.C. - 1 a.C.)
• "Todos los que existen, ¿qué saben?"
• Literatura griega (800 a.C. - 300 a.C.)
• Los celtas (800 a.C. - 1 a.C.)
• Homero (siglo VIII a.C.)
• La Ilíada (siglo VIII a.C.)
• Hesíodo (siglo VIII a.C.)
• Los Juegos Olímpicos originales (siglo VIII a.C.)
• Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad (776 a.C.)
• Los etruscos (siglo VIII a.C. - siglo I a.C.)
• Etrusco, la pelota del Mundial '90
• Rómulo y Remo (753 a.C.)
• Zaratustra (siglo VII a.C.)
• Solón (640 a.C. - 558 a.C.)
• Las lágrimas de Solón (siglo VI a.C.)
• Un palíndromo histórico
• ¿Qué es la filosofía?
• Tales de Mileto (639 a.C. - 547 a.C.)
• Anaximandro (610 a.C. - 546 a.C.)
• Lao-Tsé (siglos VII y VI a.C.)
• Parménides (siglo VI a.C.)
• Confucio (551 a.C. - 479 a.C.)
• Heráclito (535 a.C. - 484 a.C.)
• Persia (522 a.C. - 1 a.C.)
• India (512 a.C. - 200 d.C.)
• Canción para Kanishka
• Buda (siglos VI y V a.C.)
• ¿Los primeros vegetarianos? (siglo V a.C.)
• El nacimiento del teatro (siglos VI y V a.C.)
• El nacimiento de la filosofía (siglo V a.C.)
• Los inicios de la música
• Los griegos eran machistas
• Esparta: un mal lugar para nacer
• ¿Qué es un mito?
• Los dioses griegos
• Cronología universal (500 a.C. - 200 a.C.)
• El Partenón (siglo V a.C.)
• Sófocles (496 a.C. - 406 a.C.)
• Antígona (Sófocles)
• Pericles (495-429 a.C.)
• La democracia, según Pericles (siglo V a.C.)
• Las guerras médicas (490 a.C. - 448 a.C.)
• "Señor, acuérdese de los atenienses"
• Ostracismo (487 a.C.)
• Sócrates (470 a.C. - 399 a.C.)
• Últimas palabras de Sócrates (399 a.C.)
• La guerra del Peloponeso (460 a.C. - 404 a.C.)
• Platón (428-347 a.C.)
• Diógenes (412 a.C. - 323 a.C.)
• Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.)
• Metafísica (Aristóteles, 330 a.C.)
• Hasta ahora no entendí nada
• Alejandro Magno (356 a.C. -323 a.C.)
• El gran error de Alejandro Magno (328 a.C.)
• Imperio Romano (900 a.C. - 14 d.C.)
• Los dioses romanos
• Los plebeyos serían nuestros amigos (siglo V a.C.)
• Imperio Romano en Egipto (332 a.C. - 30 a.C.)
• Imperio Seléucida (312 a.C.- 63 a.C.)
• Las Siete Maravillas (siglo III a.C.)
• Escepticismo (siglo III a.C.)
• Estoicismo (siglo III a.C.)
• Literatura en Roma (siglo III a.C. - siglo I a.C.)
• Partia (siglo III a.C. - 226 d.C.)
• China (265 a.C. - 1 a.C.)
• La Gran Muralla China
• Los guerreros de terracota (210 a.C.)
• Cronología universal (200 a.C. - 1 a.C.)
• "Ah, y Cartago debe ser destruida" (siglo II a.C.)
• Judaísmo (siglo II a.C. - 135 d.C.)
• Lucio Cornelio Sila (138 a.C. - 78 a.C.)
• Los hermanos Graco (133 a.C. - 121 a.C.)
• Espartaco (113 a.C. - 71 a.C.)
• Ptolomeo XII (112 a.C. -51 a.C.) 
• Cicerón (106 a.C. - 43 a.C.)
• Cicerón denunciando a Catilina (63 a.C.)
• Guerra social (91 a.C. - 88 a.C.) 
• Casamientos históricos
• Cleopatra (69 a.C. - 30 a.C.)
• Canción para Cleopatra
• Astérix vivía en el 50 a.C.
• Imperio Romano en Egipto (30 a.C. - 616 d.C.)
• Imperio Romano en Grecia
• Cronología universal (1-100)
• Literatura (1-200)
• Literatura romana (siglos I y II)
• Jesús de Nazaret (4 a.C. - 30 d.C.)
• Yo no creo en Dios
• Lavarse las manos (30)
• Lucio Anneo Séneca (4 a.C. - 65 d.C.)
• Persia (1-300)
• China (1-420)
• Corea (108 a.C. - 935 d.C.) 
• Imperio Romano (14 - 395)
• El emperador Claudio (41-54)
• Nerón (37-68)
• Yo estuve en el Coliseo romano
• Vestales (siglo I - siglo IV)
• Reino de Aksum (siglo I - siglo X)
• Cronología universal (101-200)
• Estatua de Marco Aurelio (176)
• La estrella del siglo II
• India (200-500)
• El sistema arábigo en realidad es indio
• Heliogábalo: emperador, travesti y prostituta (218 - 222)
• Los burgundios (200-534)
• Gnosticismo
• Cronología universal (201-300)
• Literatura (201-600)
• La crisis del siglo III
• Imperio Sasánida (222-651)
• Maximino, el emperador gigante (235-238)
• Lo malo de ser emperador (235-285)
• Los antipapas (siglo III)
• ¡Papá Noel existió! (270-345)
• Origen de Montmartre (272)
• El Edicto de Precios de Diocleciano (siglo III)
• Arrianismo (siglos III y IV)
• Fausta (293-326)
• Cronología universal (301-400)
• Los hunos (300-600)
• Persia (300-628)
• Leyenda del Infierno (siglo IV)
• Priscilianismo (siglo IV)
• ¿Jesús estaba casado? (siglo IV)
• Kama sutra (siglo IV)
• Una canción del siglo IV
• Los visigodos (siglo IV-725)
• Siria (330-634)
• La Masacre de Tesalónica (390)
• Imperio Romano de Occidente (395-423)
• Imperio Bizantino (395-641)
• Atila (395-453)
• Israel (395-636)
• India (400-647)
• Kalidasa (siglo V)
• Filosofía en la India
• Las invasiones bárbaras (siglo V)
• España / Hispania (400-621)
• Inglaterra / Britania (400-650)
• Francia / Galia (siglo V-629)
• Escocia (300-600)
• Irlanda (400-900)
• Grecia (400-800)
• Cristianismo (440-800)
• Marruecos (1-1100)
• Irak (2000 a.C. - 800 d.C.)
• Oceanía (1000 a.C. - 1000 d.C.)

Edad Media

• ¿Cómo se mide el tiempo?
• El comienzo de la Edad Media
• ¿Cómo se escribía en la Edad Media?
• Todo tiempo pasado...
• Cronología universal (401-500)
• Los suevos (406-585)
• Los ostrogodos (siglos V y VI)
• Clodoveo (466-511)
• El jarrón de Soissons (487)
• Italia (493-774)
• Bulgaria (1-700) 
• Los eslavos (400-900)
• Suecia (300-1250)
• Cronología universal (501-550)
• El origen del ajedrez (siglo VI)
• Rey Arturo (siglo VI)
• Cambalache (506)
• ¿Por qué los papas cambian de nombre? (533)
• Los años más fríos (535-536)
• La plaga de Justiniano (541)
• El buen visigodo no lucha un domingo (547)
• Cronología universal (551-600)
• El monstruo del lago Ness (560) 
• Una canción del siglo VI (569)
• China (589-879)
• Cronología universal (601-650)
• Literatura universal en el siglo VII
• España / Hispania (621-711)
• Mahoma y el islamismo (622-750) 
• El Corán 
• Una canción del siglo VII (626)
• Rey a los 6 años (628)
• Francia / Galia (629-814)
• Siria (634-800)
• El primer diccionario (635)
• Israel (636-800)
• Palestina (636-1150)
• Imperio Bizantino (641-775)
• India (647-925)
• Britania / Inglaterra (650-829)
• Escocia (500-900)
• La bandera de Escocia (832)
• Gales (48-1000)
• Egipto (600-1171) 
• Cronología universal (651-700) 
• Esclavitud a los judíos en Hispania (694)
• Cronología universal (701-750)
• Bulgaria (700-889)
• Literatura (701-1000) 
• El adopcionismo (siglo VIII)
• España (711-900)
• La batalla de Poitiers (732)
• La jornada del foso (797)
• Imperio de Ghana (750-1068)
• Cronología universal (751-800)
• El islamismo y el Imperio Musulmán (751-1055)
• Los estados pontificios (751-1870)
• Carlomagno (742-814)
• Los ávaros (550-810)
• Italia (774-912)
• Iconoclastas e iconódulos (726-843)
• Imperio Bizantino (775-969)
• El misterio de Constantino (771-797) 
• Los vikingos (789)
• Los vikingos (789-1100)
• Hasta ahora no entendí nada (800)
• El feudalismo (800-1400)
• El feudalismo, según José Luis Romero
• Alemania (1000 a.C. - 1000)  
• Armenia (siglo I a.C. - 1045) 
• Cronología universal (801-850)
• Cristianismo (800-1000)
• Siria (800-1000)
• Grecia (800-1017) 
• Israel (800-1071)
• Los turcos (800-1100)
• Irak (800-1190)
• Teófilo, el justiciero exagerado (813-842)
• Francia (814-996) 
• Inglaterra (829-1035)
• Croacia (845-1000)
• Cronología universal (851-900)
• Hungría (860-985)
• Los jázaros (618-1048)
• Rusia (860-1100)
• Noruega (872-1047)
• China (879-1126)
• Japón (300-1185)
• Bulgaria (889-1185)  
• Los khmer (500-1218)
• Polonia (900-1300)
• Siglo X (901-1000)
• Cronología universal (901-950)
• España (900-1150) 
• Irlanda (900-1175)
• Escocia (900-1200)
• Bohemia (900-1437)
• Pornocracia en la Iglesia católica (904-964)
• Landón, el papa con nombre nuevo (913)
• Italia (913-1150)
• ¡Búlgaros, al agua! (917)
• India (925-1100)
• Corea (935-1392)
• Cronología universal (951-1000)
• El papa sexópata (955-964)
• Dinamarca (958-1100) 
• Imperio Bizantino (969-1143)
• Las mujeres en el Imperio Bizantino (800-1200)
• ¡Vengan a Groenlandia que no hace frío! (982)
• Sacro Imperio Romano Germánico (983-1190)
• Hungría (985-1301)
• Francia (996-1137)
• El fin del mundo (1000)
• El censo del año 1000
• La vida en el año 1000
• Población de Europa (1000-1300)
• Pueblos originarios argentinos 
• La civilización maya (200-1450)
• Portugal (3000 a.C. - 1185)
• Austria (200 a.C. - 1273)
• Reino de Makuria (350-1504)
• Cristianismo (1000-1150)
• Arte románico (1000-1250)
• Judaísmo (1000-1300)
• Siria (1000-1300)
• Gales (1000-1300)
• Oceanía (1000-1500)
• Cronología universal (1001-1050)
• ¡Vikingos en América! (1007)
La sociedad europea, según un obispo (1016)
• Grecia (1017-1300)
• Inglaterra (1035-1150)
• Imperio selyúcida (1037-1157)
• Cronología universal (1051-1100)
• El Cisma de Oriente (1054)
• Imperio Musulmán (1055-1193)
• Israel (1071-1291)
• La Querella de las Investiduras (1075-1122)
• Basílica de Saint-Sernin (1080)
• Croacia (1089-1476)
• Primera Cruzada (1095-1099)
• Rusia (1100-1380)
• Dinamarca (1100-1400)
• Marruecos (1100-1465)
• India (1100-1526)
• Reflexión sobre los siglos XII y XIII
• Cronología universal (1101-1150)
• La brújula, en una canción (1117)
• China (1126-1368)
• Las corridas de toros, en una canción (1128)
• Francia (1137-1270)
• Arte gótico (1140-1500)
• Imperio Bizantino (1143-1261)
• Segunda Cruzada (1146-1149)
• Cristianismo (1150-1270)
• Inglaterra (1150-1272)
• Italia (1150-1308)
• España (1150-1320)
• Cronología universal (1151-1200)
• Yo estuve en la Catedral de Notre-Dame (1163)
• Egipto (1171-1517)
• Irlanda (1175-1360)
• El primer hara-kiri (1180)
• Francisco de Asís, ¿fue justo o no? (1181-1226)
• La Inquisición (1184-1834)
• Japón (1185-1333)
• Bulgaria (1185-1396)
• Portugal (1185-1433)
• Tercera Cruzada (1187-1192)
• Irak (1190-1300)
• Sacro Imperio Romano Germánico (1190-1313)
• Pacto de caballeros (1192)
• Imperio Musulmán (1193-1300)
• La civilización inca (1197-1572)
• Las enfermedades en la Edad Media
• Cantar del Mío Cid (autor anónimo) [1200]
• Escocia (1200-1329)
• Datos sobre el siglo XIII
• Las ferias del siglo XIII
• Soneto para los que luchan
• Cronología universal (1201-1250)
• Cuarta Cruzada (1202-1204)
• Imperio Mongol (1206-1368)
• Quinta Cruzada (1215-1221)
• Sexta Cruzada (1228-1229)
• Imperio de Malí (1235-1645)
• Séptima Cruzada (1248-1254)
Polonia (1300-1618)
• Cronología universal (1301-1350)
• Hungría (1301-1564)
• Eduardo II, el rey fiestero (1307)
• Guillermo Tell (1307)
• Italia (1308-1450)
• Sacro Imperio Romano Germánico (1313-1433)
• La gran hambruna (1315-1317)
• La Divina Comedia (Dante Alighieri) [1318]
• La clase trabajadora en el siglo XIV
• Los oprimidos en Francia durante el siglo XIV
• Un viajecito en el siglo XIV
• España (1320-1440)
• Lucha de campesinos en Francia (1328)
• Escocia (1329-1460)
• Japón (1333-1467)
• La Guerra de los Cien Años (1337-1453)
• Un día en la Edad Media
• La peste negra (1348-1361)
• Dinamarca (1350-1600)
• Cronología universal (1351-1400)
• Decamerón (Boccaccio) [1353]
• Ragusa, el país al que pocos recuerdan (1358-1808)
• Irlanda (1360-1534)
• Las empresas más antiguas (1366)
• China (1368-1644)
• El Cisma de Occidente (1378)
• Rusia (1380-1505)
• La mayor rebelión en Inglaterra (1381)
• Las luchas populares hasta el siglo XIV
• Surgimiento del capitalismo (siglo XIV)
• La matanza de Sevilla (1391)
• Corea (1392-1598)
• Cuentos de Canterbury (Geoffrey Chaucer) [1394]
• Reino del Congo (1395-1590)
• Bulgaria (1396-1598)
Resumen del siglo XIV en Europa
• Reino de Benín (1400-1600)
• Datos del siglo XV
• Literatura universal (1401-1500)
• Cronología universal (1401-1450)
• Quattrocento (1401-1500)
• Cadacual (siglo XV)
• La ciudad de las damas (Christine de Pizan) [1405]
• Juana de Arco (1412-1431)
• ¿Quién fue Drácula? (1431-1476)
• Cristianismo (1431-1503)
• El Altar de Gante (1432)
• Sacro Imperio Romano Germánico (1433-1512)
• Portugal (1433-1557)
• Bohemia (1437-1526)
El mapa de Vinlandia (siglo XV)
• España (1440-1492)
• El Renacimiento (siglos XV y XVI)
• Humanismo (siglos XVI y XVI)
• Italia (1450-1559)
• África (1450-1700)
• Cronología universal (1451-1500)
• Leonardo Da Vinci (1452-1519)
• Francia (1453-1547)

Edad Moderna

• Edad Moderna (1453-1789)
• Deportes en la Edad Moderna
• Escocia (1460-1567)
• Inglaterra (1461-1553)
• La resurrección (Piero Della Francesca) [1465]
• Marruecos (1465-1659)
• Sudamérica (mapa de 1466)
• Erasmo de Rotterdam (1466-1536)
• Japón (1467-1582)
• Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
• Nicolás Copérnico (1473-1543)
• Miguel Ángel (1475-1564)
• Croacia (1476-1630)
• Tomás Moro (1478-1535)
• La Inquisición española (1478-1834)
• Juana la Loca (1479-1555)
• Rafael Sanzio (1483-1520)
• Martín Lutero (1483-1546)
• El jardín de las delicias (El Bosco) [1485]
• Tiziano (1485-1576)
• Alegoría cristiana (Giovanni Bellini) [1490]
• El descubrimiento de América fue un genocidio (1492)
• ¿Cómo eran los pueblos americanos? (1492-1503)
• América (1492-1522)
• España (1492-1516)
• Piedad del Vaticano (escultura de 1499)
• Ciudades más pobladas en el año 1500
• Imperio Otomano (1500-1595)
• Grecia (1500-1650)
• Israel (1500-1700)
• Oceanía (1500-1700)
• La crueldad portuguesa en África (1500-1700)

Siglo XVI

• ¿Qué es el capitalismo?
• La burguesía
• Algunos datos del siglo XVI
• Las clases sociales en el siglo XVI
• La Reforma Protestante (siglo XVI)
• Mercantilismo (siglos XVI y XVII)
• David (escultura de Miguel Ángel) [1501-1504]
• Cronología universal (1501-1520)
• Literatura universal (1501-1600)
• Bartolomé de las Casas contra el genocidio americano (1502-1566)
• Mona Lisa (Leonardo da Vinci) [1503-1505]
Garcilaso de la Vega (1503-1536)
• Cristianismo (1503-1572)
• Rusia (1505-1603)
• La muerte de Cristóbal Colón (1506)
• La masacre de Lisboa (1506)
• La Capilla Sixtina (Miguel Ángel) [1508-1512]
• Juan Calvino (1509-1564)
• Irak (1509-1638)
• El genocidio en América, por fray Antonio de Montesinos (1511)
• El genocidio en América en dos frases (1512-1532)
• Sacro Imperio Romano Germánico (1512-1612)
• El príncipe (Nicolás Maquiavelo) [1513]
• Las tres edades del hombre (pintura de 1513)
• Utopía (Tomás Moro) [1516]
• Argentina (1516-1550)
• España (1516-1556)
• Relación varia de hechos, hombres y cosas de estas indias meridionales [1516-1570]
• Imperio Musulmán (1517-1666)
• Egipto (1517-1766)
• Siria (1517-1833)
• Epidemia de baile en Francia (1518)
• San Miguel derrota a Satanás (pintura de Rafael Sanzio) [1518]
• Cronología universal (1521-1540)
• América (1522-1600)
• Baco y Ariadna (pintura de Tiziano) [1523]
• Revolución de campesinos en el Sacro Imperio (1525)
• Églogas (Garcilaso de la Vega) [1525-1536]
• Bohemia (1526-1765)
• Etiopía (1526-1769)
• India (1526-1707)
Genocidio querandí (1536-1836)

Siglo XVII


Siglo XVIII