15 de septiembre de 2025

¿Qué pasó en el año 1805?

• 26/5: En la Catedral de Milán, Napoleón Bonaparte (emperador de Francia) se corona rey de Italia. Su egocéntrica aspiración a dominar gran parte de Europa no se detiene.

• 9/8: Se conforma una alianza militar llamada Tercera Coalición: Gran Bretaña, Austria, Rusia y Suecia se unen para enfrentar al Imperio de Francia, liderado por Napoleón.

• 27/8: Napoleón ordena a la Grande Armée (Gran Ejército), compuesto por unos 165.000 hombres, que marche hacia el Rin para hacer frente a las amenazas austriacas y rusas en la frontera. 

• 17/10: Batalla de Ulm (actual Alemania). El ejército de Francia, liderado por Napoleón, derrota al de Austria. Francia toma el control de la ciudad de Baviera. Son asesinados más de 3.000 seres humanos.

• 21/10: Batalla de Trafalgar (España). Enfrentamiento naval en el que Gran Bretaña derrotó a una coalición de barcos de España y Francia. España vio destruida casi toda su flota, con lo que perdió también el indispensable contacto con sus colonias en otros continentes, dejando como dueño absoluto de los mares al imperio británico. Son asesinados más de 4.500 seres humanos.

Pintura sobre la batalla de Trafalgar

• 11/11: Batalla de Dürenstein (Austria). La unión de ejércitos de Austria y Rusia derrota al ejército de Francia liderado por Édouard Mortier. Son asesinados más de 3.000 seres humanos.

• 2/12: Batalla de Austerlitz (actual República Checa). El ejército de Francia dirigido por Napoleón derrota a ejércitos de Austria y Rusia. Son asesinados más de 13.000 seres humanos. El Sacro Imperio Romano Germánico pierde una parte importante de sus territorios y comienza su disolución, que se concretará en 1806. Esta batalla pone fin a la guerra entre Francia y la Tercera Coalición, con "triunfo" francés, que usurpó así más territorios.

Pintura sobre la batalla de Austerlitz

• 26/12: Es firmada la Paz de Presburgo entre Francia y Austria. Austria cede la región de Venecia al Reino de Italia napoleónico y amplios territorios a Baviera, Württemberg y Baden; reconoce la creación de la Confederación del Rin (que reemplazará al Sacro Imperio Romano Germánico); paga una indemnización millonaria; y renuncia a sus derechos sobre los estados alemanes.

• Ludwig van Beethoven estrena Apassionata, una de las principales obras de la música clásica. Tambien conocida como "Sonata para piano Nº 23", tiene tres movimientos: un primer tiempo rápido y dramático, un segundo lento y lleno de calma reflexiva, y un final vivo y tempestuoso. Su fuerza emocional marcó un antes y un después en la música para piano.

• Algunos libros publicados:

- La última rosa del verano (Thomas Moore, Irlanda). Poema lírico. Ambientado en un contexto romántico, evoca la soledad de la última rosa de un rosal tras el paso del otoño, simbolizando la melancolía ante el fin de la juventud o la pérdida de un ser querido. Musicalizado sobre una melodía tradicional irlandesa, alcanzó gran popularidad.

- Mathilde (Sophie Ristaud Cottin, Francia). Primer de los tres volúmenes que componen esta novela protagonizada por Mathilde, joven virtuosa criada por su tío y marcada por el amor imposible hacia Edmond de Corneville, las intrigas familiares y el dolor de la pérdida. La obra remarca la pasión, el sacrificio y la fuerza moral femenina.

13 de septiembre de 2025

Las armas secretas (Julio Cortázar) [1959]

Las armas secretas es un libro de Julio Cortázar publicado en 1959 que incluye cinco cuentos:

• Cartas de mamá

Me parece atrapante la forma de contar de Cortázar, pero siento que en los tres libros que leí el fondo de las historias empieza a ser un poco predecible: mucha cotidianeidad para hacernos sentir que estamos en mundo grismente real y un punto extraño, sobrenatural en esa realidad, que va creciendo hasta acapararlo casi todo. En este caso, un hombre que se fue a París casado con una mujer que antes fue pareja de su hermano, que, enfermo, murió un día después de ese casamiento. La mamá le envía cartas a París hablándole de su hermano como si realmente estuviera vivo, y ese puntito empieza a crecer.

• Los buenos servicios

En este no hay nada sobrenatural, aunque sí atípico: le piden a una empleada doméstica que se haga pasar por la mamá de un hombre que murió, para dar buena impresión a los clientes del negocio de ese hombre. Pero resulta que al mujer justo había conocido al hombre en cuestión, entonces llora un poco fingiendo y un poco de verdad.

• Las babas del diablo

Como me sucedió con otros cuentos de Cortázar, al terminar este (que es bastante largo en comparación con otros del Julio) tuve que googlear en internet para buscar interpretaciones. Las poquitas que miré parecían tan enroscadas como el cuento, en el que un fotógrafo hace larguísimo monólogo sobre una imagen que vio entre una mujer adulta y un adolescente que parecía acosado por ella. El fotógrafo les sacó una foto, apareció un hombre adulto que, mientras el adolescente escapaba, le quiso sacar el rollo junto a la mujer. El fotógrafo también logró escapar y supuso que había salvado al adolescente de un abuso, pero ahí arranca el Cortázar sobrenatural, y no se entiende si realmente pasó lo que el fotógrafo cuenta o hay imaginación o hay delirio o hay ciencia ficción. No me gustó.

• El perseguidor

Cuento larguísimo (50 páginas) en el que el narrador, un crítico musical llamado Bruno, nos habla sobre Johnny Carter, brillante saxofonista del que escribió una biografía, con quien tenía una relación bastante intensa (algune llega a decir que eran mejores amigos) y que vivía vinculado a las drogas y el alcohol. El personaje de Johnny Carter está fuertemente basado en el saxofonista Charlie Parker, que realmente existió. Bruno cuenta los excéntricos y complejos pensamientos de Johnny, sin llegar a entender si eran pensamientos generados por las drogas, o si realmente tenía ideas superiores a todas las que había conocido y las drogas eran resultado de semejantes ideas. Repito de lo siempre: es atrapante cómo cuenta las cosas el Cortázar, pero la temática general es la que no termina de atraparme.

• Las armas secretas

Un hombre de 23 años, Pierre, desea tener relaciones sexuales con su casi-pareja, Michele, de 24. Pero, al parecer, aunque lo quiere, ella escapa de esa intimidad. El por qué es un misterio que se empieza a develar recién en las últimas líneas, pero que, como casi siempre en Cortázar, es amibiguo y con posibilidades múltiples.

11 de septiembre de 2025

Action Comics N° 247 (1958)

 

Action Comics es una revista de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Superman Nº 225 (febrero de 1960), de Editorial Novaro de México. Contiene historias de tres personajes diferentes.

• Superman. ¡¿Por qué sigo leyendo historias de estos añooooos?! Son malísimas. En esta, los papás de Clark (que habían muerto hace mucho) se le aparecen y le dicen que viajaron en el tiempo, pero resulta que son unos criminales disfrazados que querían conocer los secretos de Superman. Es absurdamente incongruente todo: ¿por qué los criminales engañan a Clark si no saben que es Superman? ¿Cómo tenían los recuerdos de los papás de Clark? ¡Martha incluso le prepara su comida favorita! Lo peor viene al final: Clark usa unos "robots de Martha y Jonathan que tienen el poder de borrarle la memoria a las personas" para borrar la mente de los criminales. ¿Quéeeeeee? De lo peor que leí en la historia de DC (13 páginas. Guion de Otto Binder, dibujos de Al Plastino).

• Tommy Tomorrow. Tommy hace un truquito: inventa que es un criminal que se disfrazó de Tommy Tomorrow y cayó preso para descubrir cómo se fugan los prisioneros de una cárcel (6 páginas, guion de Jack Miller, dibujos de Jim Mooney, 6 páginas).

• Congo Bill. Otra estupidez: un tipo engaña a las personas para venderles animales supuestamente "inteligentes" (¡un león que pinta cuadras con la cola!) y Congo Bill, de puro generoso, lo engaña al tipo haciéndole creer que realmente hay animales inteligentes para que devuelva la plata. ¡Puaj! (guion de Otto Binder, dibujos de Howard Sherman, 6 páginas).

10 de septiembre de 2025

El bueno, el feo y el malo (película de 1966)

El bueno, el feo y el malo es una película estrenada en 1966, realizada en Italia, España y Alemania, dirigida por Sergio Leone y protagonizada por Clint Eastwood, Lee Van Cleef y Eli Wallach. Su nombre original es Il buono, il brutto, il cattivo.

Cuando la vi, en el año 2007, escribí esto:

"Tres hombres fuera de la ley van en busca de una fortuna escondida. Mas allá de que no me gusten los westerns, la película tiene puntos de interés". Qué poquito decía de cada película, che.

8 de septiembre de 2025

¿Qué pasó en el año 1804?

Recreación de la independencia de Haití
• Luego de sufrimiento, rebelión, organización, resistencia y muerte, las esclavas y esclavos de Haití consiguen al fin su liberación e independencia. Haití se convierte en la segunda república independiente de América.

• El Primer levantamiento serbio da inicio a la Revolución Serbia: el pueblo intenta liberarse de la opresión del Imperio Otomano, y lo conseguirá en 1817.

• En Francia, Napoleón se corona, junto a su esposa Josefina, como “emperador de los franceses”.

Pintura sobre la coronación de Napoleón y Josefina

España le declara la guerra a Gran Bretaña tras una batalla entre cuatro buques de guerra británicos y cuatro fragatas españolas. Todos cargaban tesoros y mercancías. 

• En Austria, es estrenada la Sinfonía N° 3 en mi bemol de Ludwig van Beethoven.

• Algunos libros publicados:

- El manuscrito encontrado en Zaragoza (Jan Potocki, Polonia). Novela epistolar y de aventuras dividida en doce historias (enlazadas por relatos interiores), protagonizada por el oficial flamenco Alfons van Worden durante su viaje por la Sierra Morena y Sierra de Gredos, donde encuentra sectas, fantasmas, misterios orientales y crímenes. Su innovadora estructura laberíntica anticipa la literatura posmoderna.

- Guillermo Tell (Friedrich Schiller, Sacro Imperio Romano Germánico). Drama teatral en cinco actos basado en la leyenda suiza de Wilhelm Tell, arquero que rechaza la opresión del gobernador tiránico Hermann Gessler. Protagoniza el célebre disparo a una manzana colocada sobre la cabeza de su hijo y lidera el levantamiento que engendra la independencia de Suiza.

4 de septiembre de 2025

Action Comics N° 242 (1958)

 

Action Comics es una revista de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Superman Nº 211 (noviembre de 1959), de Editorial Novaro de México. Contiene historias de tres personajes diferentes.

• Superman. Primera aparición del archivillano Brainiac, ridícula como casi todo en estos años de Superman: es recontra omnipotente y encoge ciudades para meterlas dentro de una botella y llevárselas a su planeta para dominarlas. Más absurdo todavía es que justo-justo entre las ciudades que tiene embotelladas está Krypton, "la embotelló antes de que estallara". Todo contradictorio, porque habíamos visto mil veces que Krypton estalló y porque no hubieran enviado a Kal-El en un cohete si no hubiera estallado. Se me ocurre que haya "despegado" la ciudad del planeta justo antes, pero no cierra por ningún lado (13 páginas. Guion de Otto Binder, dibujos de Al Plastino).

• Tommy Tomorrow. A "Tomás Mañana" (como tradujeron el nombre) lo envían a controlar el tránsito espacial del año 2058, y entonces encuentra de todo. Bastante pavadita (6 páginas, guion de Otto Binder, dibujos de Jim Mooney, 6 páginas).

• Congo Bill. Esta es la peor de las tres: unos extraterrestres vienen a conquistar la Tierra y no se sabe por qué le obligan a Congo Bill a ayudarlos, tampoco se sabe cómo. Lo interesante: es la primera aventura con continuará que vi en Action Comics. O sea que la historia continúa en el siguiente número (guion de Jack Miller, dibujos de Howard Sherman, 6 páginas).

3 de septiembre de 2025

El bebé de Rosemary (película de 1968)

El bebé de Rosemary es una película estrenada en 1968, realizada en Estados Unidos, dirigida por Roman Polanski y protagonizada por Mia Farrow y John Cassavetes. Su nombre original es Rosemary's Baby.

Cuando la vi, en el año 2007, escribí esto:

"El entorno de una mujer guía de un modo extraño su embarazo. De a poco ella sospecha que puede haber algo sobrenatural en quienes la rodean. La historia no empieza mal, pero termina en un delirio extremo que deja un sabor de boca espantoso. Una paparruchada".

Fuerte opinión para una película muy elogiada, ¿no? :)

1 de septiembre de 2025

¿Qué pasó en el año 1803?

• Comienza la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Fue una misión sanitaria española dirigida por el doctor Francisco de Balmis entre 1803 y 1806. Partió de La Coruña, llevando 22 niños portadores de la vacuna de viruela para mantener viva la cepa durante el viaje. Recorrió el imperio español: las islas Canarias, América (Puerto Rico, Venezuela, México, Perú, Nueva Granada) y Filipinas, inmunizando a miles de personas y fundando juntas de vacuna en cada territorio. Isabel Zendal supervisó el cuidado de los niños durante el viaje y la conservación del virus.

Les dejo este video que resume mucho mejor que yo la expedición: https://www.youtube.com/watch?v=52PgHf5CIjY

• En España, el 94% de la población no sabe leer ni escribir.

• Diezmado su ejército en Haití, y sin poderío naval para competir con Gran Bretaña, Napoleón renuncia a restaurar el imperio colonial en América y vende el inmenso territorio de Luisiana por 15 millones de dólares a Estados Unidos. Así, Estados Unidos duplica su extensión territorial.

• La paz de Amiens, firmada en 1802, duró poco: Gran Bretaña vuelve a declararle la guerra Francia. El argumento es que Francia se niega a abandonar los Países Bajos.

• Son identificados cinco nuevos elementos químicos: rodio, paladio, osmio, iridio y cerio. El más relevante es el paladio el paladio: se usa en los catalizadores de los autos para reducir emisiones tóxicas e interviene en procesos de refinación de petróleo y en la fabricación de componentes electrónicos.

Trozo de paladio

• Algunos libros publicados:

- El Barón (Leandro Fernández de Moratín, España). Comedia teatral en dos actos. Adaptada de un libreto de zarzuela de 1787, satiriza los matrimonios de conveniencia y la vanidad de las personas de la nobleza. Doña Mónica, rica labradora, desea casar a su hija Isabel con un aristócrata, pero el Barón es en realidad un embaucador que pretende apoderarse de su fortuna. 

- Tadeo de Varsovia (Jane Porter, Escocia). Novela narrativa y sentimental ambientada durante las insurrecciones polacas contra Rusia, protagonizada por el joven noble polaco Thaddeus Sobieski, que lucha por la libertad de su patria, sufre por amores imposibles y vive duros exilios. Fue enormemente popular en su época, contribuyendo al éxito de Porter como autora de bestsellers.

31 de agosto de 2025

Series de televisión (1967)

• Meteoro [Mach Go Go Go] (1967-1968)

Serie animada japonesa protagonizada por un adolescente piloto de autos que sueña con correr en grandes carreras, pero no se quiere lastimar a su papá, que es ingeniero y le pide que siempre corra con el auto que él prepara: el Mach 5. Otros personajes secundarios son su enamorada (Chispita), su chimpancé (Chim Chim) y su hermanito Spritle. Tuvo gran popularidad en Argentina durante la década de 1980. Tiene como novedad que los capítulos tienen continuidad: no es lo mismo verlos en cualquier orden. Se hicieron 52 episodios. Vi los dos primeros y no me atrapó.

• Birdman [Birdman and the Galaxy Trio] (1967-1968)

Superhéroe de Hanna-Barbera. Forma parte de una agencia que le encarga distintas misiones para "combatir el mal". Tiene como compañera a un águila llamada "Vengador". Sus principales poderes son volar y lanzar rayos solares, y tiene un escudo protector. Animación bastante pobre e historias bastante pavotas. Se hicieron 20 episodios, vi los dos primeros y no me gustaron.

• Los cuatro fantásticos [Fantastic Four] (1967-1968)

También de superhéroes, también realizada por Hanna Barbera, también dura 20 episodios, también vi los dos primeros (tres, en realidad) y no me gustaron. Imagino que a los personajes ya los conocen: la Mujer Invisible, su esposo el Hombre Fantástico, el hermano de ella (Antorcha Humana) y un amigote de la banda, la Mole, forman un grupo-familia que combate el mal a puro fuego, violencia y sagacidad.

• Los invasores [The Invaders] (1967-1968)

Vi el primer capítulo y me encantó. Vi el segundo y también me gustó mucho. Averigüé que la serie tenía 43 episodios y pensé: "¿Estoy dispuesto a dedicarle el tiempo para verlos todos? Antes de responder, se me ocurrió chequear que la serie haya tenido un final, y resulta que no: terminó abruptamente, sin resolución al gran conflicto principal. Entonces salí rajando a tiempo, porque si después de 43 capítulos me enteraba de que no tenía final todavía estaría llorando. Pero bueno... ¿de qué se trata? Un tipo cualquiera (David Vincent) descubre sin quererlo no solamente que se ha producido una invasión extraterrestre, sino que esos seres habitan la Tierra hace algún tiempo camuflados como otros seres humanos. Los extraterrestres descubren que él los descubrió, entonces, mientras él intenta demostrarle al mundo su existencia, ellos intentan matarlo. Las historias están buenas, tienen giros sorprendentes todo el tiempo, especialmente cuando descubrimos en qué inmensa cantidad de espacios de poder hay extraterrestres camuflados, lo que hace que David Vincent tenga que desconfiar de todo, todo el tiempo. ¡Ojalá hubiera tenido un final!

• El prisionero [The Prisoner] (1967-1968)

¡Qué serie interesante! Un agente de inteligencia de Gran Bretaña renuncia a su cargo y, enseguida, lo secuestran y lo llevan a una rarísima isla en la que viven pacíficamente cientos de personas que son identificadas con un número. En cada uno de los 17 episodios, aparece una persona llamada N° 2 (que cambia capítulo a capítulo) que instiga a este tipo (al que llaman N° 6) para que le diga por qué renunció, y él logra una y otra vez guardar su secreto, ya que no saben quiénes lo secuestraron ni por qué. A su vez, él planifica formas de escapar de la isla, pero siempre terminan evitándolo. Lo más interesante es la atmósfera enloquecedora de la isla, donde montones de personas fingen vivir normalmente y no sabemos si por complicidad, por temor, por lavado de cerebro o por qué. Pongo como ejemplo de por qué me gusta la serie el argumento de un capítulo: el protagonista y una mujer de la isla generan un tremendo plan para escaparse, consiguen contactar con gente externa, sobreviven navegando en situaciones extrema, viajan encerrados en una caja, logran llegar a otra ciudad y, cuando abren sus cajas... resulta que están en la isla, que ella era una cómplice y todo era para generarle frustración y desespero al protagonista. Como no me daba el tiempo para verla toda, y como leí que el final era un "final muy abierto", me vi los capítulos 1, 2, 3, 5, 8, 12, 16 y 17. El 16 es un capítulo totalmente exótico y lisérgico, y el último (el 17) también, dejando una rara sensación.

• Spider-Man (1967-1970)

Después de las series de Captain América, Thor, Iron Man y Namor (de 1966), Marvel apostó a la primera adaptación de Spider-Man. La animación mejoró un poco pero las historias siguen siendo muy muy infantiles. Se hicieron 52 episodios. Vi los dos primeros y no me gustaron.

• Aquaman (1967-1970)

Curioso segundo personaje eligió DC (luego de Superman) para otorgarle serie animada. Los principales personajes secundarios eran su esposa Mera y su compañero Aqualad. Aquaman duró 36 episodios. Vi los dos primeros y me aburrieron.

• Las aventuras de Hijitus (1967-1972)

La primera serie animada argentina que logró mucha popularidad. Curiosos personajes: el protagonista es Hijitus, un niño que a través de su sombrero grandote consigue superpoderes. Pronto adopta un perrito hermoso, Pichichus. El malo es el Profesor Neurus, un científico que no aspira a dominar el mundo, sino fechorías menores. Los secuaces de Neurus son Pucho (que habla en un lunfardo bien argentino y siempre anda fumando), Larguirucho (que en realidad tiene buen corazón pero es medio zonzo) y Serrucho (el único sonido que emite es raspar sus largos dientes con sus manos). Otros personajes habituales son la malvada bruja Cachavacha y el comisario, que es bastante represor y bruto. Lo mejor es lo "argentino" de todo: no intenta copiar a series de otros países. Lo malo es que ideológicamente es a veces terrible: en la cárcel de Trulalá (la ciudad donde transcurren las historias)  Tiene 62 episodios (los primeros en blanco y negro), pero tres están perdidos. Vi los primeros 6 que no están perdidos.

30 de agosto de 2025

El juego en que andamos (Juan Gelman) [1959]

Cuando llegué a 1959 en literatura elegí este libro de Juan Gelman porque había leído algunos poemas sueltos de él y me habían gustado. Creo recordar que mi amigo Pablo Scoccia incluso me regaló un libro de poemas de Gelman.

Cuestión que El juego en que andamos es el segundo libro de Juan y no me gustó. Tiene 23 poemas cortitos (ninguno ocupa más de una hoja), muy cortitos en general. El libro tiene apenas 32 páginas.

Imagino que se trata de un Gelman más joven al que yo leí, con otras búsquedas poéticas y experimentales que no me emocionan. O tal vez el que cambió con los años fui yo, quién sabe.

De todas maneras leeré alguno de los siguientes libros de Juan, claro, esto recién empieza.

28 de agosto de 2025

El romance del Aniceto y la Francisca (película de 1967)

Buscando películas de 1967 encuentro esta, cuyo nombre completo en realidad es Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más… Leo un cacho y resulta que fue elegida una de las 10 mejores películas argentinas de la historia, entonces digo "bueno, debe estar buena".

Y bueno, ¿qué puedo decir? No me gustan las películas cuya principal preocupación es demostrar que el director maneja "el lenguaje simbólico cinematográfico" y cosas así. Seguramente la iluminación debe ser genial, los planos deben ser originales y las tomas no-sé-qué; pero el cine (en mi poco humilde opinión) además (y especialmente) debe contar una buena historia y generar emociones en el espectador, sea angustia, entretenimiento, reflexión, algo.

No sé qué onda en 1967, pero en 2025 la película falla, parece armada solo para escenas "metafóricas", "simbólicas" y todo eso. Un ejemplo para que se entienda a qué me refiero: arranca con una escena muda larguísima de varios minutos que se supone es la gran cosa, pero nomás es un tipo mirando a una mujer supuestamente con deseo y luego terminan desnudos en una cama. También mete escenas horribles de riñas de gallos para "simbolizar" la pelea entre dos mujeres por un hombre. Y así.

Bueno, no me gustó. Lo único bueno (alerta espoiler) es que el protagonista es una mierda y al final lo matan. Ah, no conté de que se trata: en un pueblito empobrecido de Mendoza, Aniceto (al que tal vez podamos pensarle una triste infancia, pero igual es un sorete) se pone en pareja con Francisca, que incluso lo espera cuando él está preso, pero la trata mal y luego la abandona por calentura con Lucía, una zorrita que por suerte después lo abandona a él, que vendió lo único valioso que tenía (un gallo) para retenerla.

La vi en 2025, en Humahuaca, con Melany, que opina lo siguiente:

"Me pareció mala desde todos los puntos de vista posibles, aun entendiendo el contexto del año en el que se hizo. Como que todo hay que adivinarlo, las escenas por momentos son muy largas, me pareció muy de nicho".

27 de agosto de 2025

Adventure Comics N° 247 (1958)

Adventure Comics es una colección de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Superman Nº 197 (julio de 1959), de Editorial Novaro de México. Contiene tres historias.

• Superboy. Aparece por primera vez la Legión de Superhéroes, formada únicamente por Saturn Girl, Cosmic Boy y Lightning Boy. Eso me entusiasmaba, pero la historia es malísima: los tres se aparecen  golpe frente a Superboy, le dicen que conocen su identidad secreta, lo invitan a viajar al siglo XXX, Superboy acepta, lo muestran en el siglo XXX sin que nadie se sorprenda, lo hacen pasar unas pruebas medio absurdas para "asociarlo" al club de superhéroes y lo devuelven así como así al siglo XX (12 páginas, guion de Otto Binder, dibujos de Al Plastino).

• Green Arrow. ¡Esta es todavía peor! A ver si la puedo explicar: un millonario supersticioso deja como testamento 13 flechas que tienen cosas vinculadas a la mala suerte (gatos negros, sal, espejos) para que se las den a Flecha Verde. Si un martes 13 puede detener 13 crímenes con esas flechas, el dinero del millonario será para obras benéficas; si no lo logra, la plata se usará para construir "un monumento a la superstición" (???). ¡Qué boludeeeeeez! (6 páginas, guion de Ed Herron, dibujos de George Papp).

• Aquaman. ¿Para qué sigo leyendo?, se preguntarán, y es porque quiero ser testigo del momento en que los comics evolucionan hacia historias mejores, porque esto es una paparruchada. Acá, entre otras cosas, Aquaman "pinta de verde" una especie de bomba atómica que está en el océano para que un "gigante monstruo marino" la confunda con sus crías, que son verdes, y se la lleve a su nido. Más boludo el bicho no podía ser, ¿no?, y eso por no decir que tan bajo el agua los colores no son perceptibles. ¡Bastaaa! (6 páginas, guion de Jack Miller, dibujos de Ramona Fradon).

25 de agosto de 2025

¿Qué pasó en el año 1802?

Retrato de Henri de Saint-Simon
• Es publicado el primer texto conocido de Henri de Saint-Simon. Por eso es buen momento para hablar sobre él. 

Nació en 1760 en Francia. Fue un filósofo que, desde la perspectiva actual, puede ser considerado uno de los primeros sociólogos, casi uno de los fundadores de la sociología. ¿Por qué? Porque es una de las primeras personas que propone e intenta transformar en ciencia el estudio y análisis de lo que sucede en una sociedad. 

¿Cómo podía transformarse en una ciencia algo que hasta entonces era solo analizado a través de opiniones y reflexiones individuales aisladas? Generando categorías para analizar una sociedad que puedan ser traducidos en datos concretos (por ejemplo, cantidad de personas alfabetizadas, cantidad de personas de más de 60 años, cantidad de personas que viven de la agricultura, etcétera).

Son años en los que las ciencias naturales tienen una gran importancia, entonces Saint-Simon copia muchos métodos para tratar de aplicarlos (a veces de manera muy forzada) en el estudio de la sociedad.

Algunos datos que anoté en mis clases de Sociología de la Universidad de Lomas de Zamora:

- Saint-Simon no es conservador, liberal ni socialista, que eran las corrientes dominantes a principios del siglo XIX. Tenía un poco de cada corriente. 

Era un poco conservador porque admiraba la estabilidad del feudalismo, sistema social predominante en el siglo XVIII. Era un poco liberal porque aceptaba y promovía los cambios impulsados por la industrialización y proponía que fueran ellos, quienes manejaban las maquinarias, junto a los científicos, los que lideren a la sociedad en lugar de los reyes y la Iglesia. Y era un poco socialista porque creía que los trabajadores eran quienes debían tener el poder. Se lo considera un "socialista utópico" porque pensaba que quienes dominaban la economía sin trabajar (la burguesía) podía ceder el poder a los trabajadores por "buena voluntad" en lugar de a través de la lucha, algo bastante absurdo.

- Intenta aplicar al estudio de la sociedad ideas de la física, la biología y la historia.

De la física parte para postular que todo pensamiento necesita una regla fundante, la regla de la observación: los objetos que se analizan deben poder ser observados, por lo que intenta identificar cuáles son aquellas características de una sociedad que es posible observar objetivamente para luego analizarlas.

En cuanto a la biología, hace una analogía entre una sociedad y un organismo vivo. Considera que la sociedad posee elementos internos e inter-relacionados (como los órganos del cuerpo) y cada uno debe cumplir una función específica. Esos órganos serían las instituciones. Si un órgano funciona mal afecta a todo el organismo; si una institución funcional mal afecta a toda la sociedad.

De la historia deduce que las sociedad, como cualquier organismo, con el paso del tiempo pueden mejorar o empeorar, progresar o retroceder.

Algunos datos que encontré en Internet: 

"Es considerado precursor del socialismo utópico. Partiendo de la Revolución Industrial, decía que la sociedad debe organizarse como una gran 'industria social', donde los científicos, ingenieros y trabajadores productivos guíen el progreso, en lugar de la nobleza o el clero". 

"Propuso una meritocracia basada en el esfuerzo y la capacidad, y vio en la cooperación y la planificación racional la clave para superar la pobreza y la desigualdad. Puso al ser humano y su dignidad en el centro: creía que la ciencia y el arte debían servir al bienestar colectivo, y que el trabajo bien organizado podía liberar al hombre de la miseria, fomentando una comunidad solidaria y creativa".

Cito una enciclopedia que tengo por acá, para sumar fuentes diversas: “Propuso el fomento intensivo de la educación y el ejercicio del gobierno por los hombres de la ciencia”.

Saint-Simon murió en Francia en 1825. ¿Nos cae bien? Y, un poquito sí.

• En Haití, las personas que durante décadas vivieron esclavizadas siguen luchando por vivir libres y en paz, ante los brutales ataques del imperio genocida de Francia.

El Reino Unido y Francia firman el Tratado de Amiens. El Reino Unido devuelve la mayoría de sus conquistas coloniales a Francia y sus aliados, mientras que Francia renuncia a dominar Italia y Egipto. Se restablecen el comercio y la navegación pacífica en Europa. Este acuerdo será breve: se romperá en 1803.

Pintura sobre el Tratado de Amiens

• En Francia, tras la firma de la paz de Amiens, Napoleón Bonaparte es elevado a cónsul vitalicio con el apoyo del pueblo francés. El muy nefasto reestablece la esclavitud en las colonias francesas, revocando su abolición en la Revolución Francesa. Ahí tenés a los "derechos del hombre" franceses...

• La población mundial es de aproximadamente 1.000 millones de personas. En China vive cerca de un tercio (333 millones) y en la India otros 200 millones: más de la mitad de la población mundial vive en apenas dos países.

• Algunos libros publicados:

Delphine (Anne Germaine de Stael, Francia). Novela epistolar (contada a través de cartas) protagonizada por Delphine, joven aristócrata sensible y culta. El tema principal son las pasiones, dilemas y amistades en la alta sociedad parisina tras la Revolución Francesa. Delphine ama a Léonce, pero los prejuicios sociales y familiares impiden su unión. La obra reflexiona sobre la libertad individual, el papel de la mujer y el choque entre sentimiento y convención.

- René (François-René de Chateaubriand, Francia). Relato breve centrado en la melancolía y tormento interior de René, joven aristócrata sensible y desarraigado, inquieto ante el vacío de la vida moderna. Harto de la sociedad y el amor imposible por su prima Amélie, busca consuelo en la naturaleza y el viaje, pero acaba atrapado en su nostalgia. La obra inaugura el héroe romántico y explora el sentimiento de soledad, la espiritualidad y la exaltación del paisaje.

24 de agosto de 2025

Bonnie and Clyde (película de 1967)


Bonnie and Clyde es una película estrenada en 1967, realizada en Estados Unidos, dirigida por Arthur Penn y protagonizada por Faye Dunaway y Warren Beatty.

Cuando la vi con mi abuela Fanny, en el año 2007, escribí esto:

"Acción. El comienzo en apariencia frívolo y con un mensaje odioso es sólo parte de la estrategia de empujar, inducir, casi obligar a sentir cariño por dos ladrones de bancos que también se convierten en asesinos. No lo consigue Beatty, sí Faye Dunaway en una actuación deslumbrante. Interesantísimo el lugar inicial de Clyde con respecto al sexo. Muy buena película y con un final tre-men-do (110 minutos)".

22 de agosto de 2025

Action Comics N° 237 (1958)

Action Comics es una revista de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Superman Nº 190 (junio de 1959), de Editorial Novaro de México. Contiene historias de tres personajes diferentes.

• Superman. Rebuscada historia pero al menos genera interés: un periodista está casi seguro de que Superman es Clark Kent. Al borde de la muerte, le pide a Clark como último deseo que le diga si es así y Clark le revela el secreto. Pero el tipo en realidad no estaba por morir: lo engañó para confirmar sus sospechas. Clark hace la pavada, entonces, de revelar su secreto también a Lois Lane y Perry White, "para que el Daily Planet lo publique antes que otro diario". El final es cualquiera: al tipo, por una cosa que tomó para fingir agonía, se le va la memoria; y Lois y Perry no le creen a Clark su confesión con un argumento truchísimo (12 páginas. Guion de Alvin Schwartz, dibujos de Wayne Boring).

• Tommy Tomorrow. Malísimo plan de Tommy para que un criminal delate en qué planeta están sus cómplices, que incluye fingir que su nave no funciona, pintar partes de un planeta de color oro y luego liberar al criminal y darle un arma. Ay, Tommy, Tommy... (6 páginas, guion de Otto Binder, dibujos de Jim Mooney, 6 páginas).

• Congo Bill. Unos tipos que le pagan a Congo Bill para que los meta en el corazón de la selva empiezan a cazar animales con máquinas y Congo Bill termina liberando a los animales, pero no porque esté mal asesinarlos, sino porque "con máquinas no es justo". Mmm... (guion de Jack Miller, dibujos de Howard Sherman, 6 páginas).

21 de agosto de 2025

¿Qué pasó en el año 1801?

Alrededor de este año comienza a crecer la relevancia del movimiento artístico luego conocido como romanticismo. Frente al hacinamiento de las ciudades, los románticos reivindicaron el regreso a la naturaleza, convertida en espejo de su ánimo. Revalorizaron la cultura popular, las creaciones folclóricas y las leyendas y cancioneros anónimos. 

El romanticismo fue una reacción al racionalismo de la Ilustración y al clasicismo. Valoró la emoción, la imaginación, la naturaleza, lo individual y lo subjetivo. Se manifestó en la literatura, la música, la pintura y la filosofía. Exaltó lo nacional, lo exótico y lo medieval, y defendió la libertad creativa frente a las normas establecidas. Tuvo gran influencia en Alemania, Inglaterra, Francia y más tarde en América.

La corriente alemana conocida como Sturm and Drang fue precursora del romanticismo: la obra literaria de Goethe, la poesía de Friedrich Gottlieb y de Novalis, el teatro de Schiller. 

En Inglaterra, los principales referentes del romanticismo fueron la poesía de Samuel Coleridge y las novelas de Walter Scott (su obra Ivanhoe es un hito para los narradores románticos). También las ideas de Lord Byron. 

En Francia, las principales figuras fueron Madame de Stael, Alphonse de Lamartine, George Sand y Victor Hugo. En España, los ensayos de Mariano de Larra y la poesía de José Zorrilla y Gustavo Adolfo Becquer.

 Gran Bretaña fuerza a Irlanda a aceptar una unión legal y forman el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, que durará hasta 1922.

• España y Francia firman el Tratado de Aranjuez. España ratifica la cesión de Luisiana (actual Estados Unidos) a Francia, acordada de forma secreta en 1800. Se establecen los límites territoriales entre las posesiones españolas y francesas en América.

• El Tratado de Lunéville pone fin a la guerra entre Francia y Austria. Por el "triunfo" francés, Austria acepta que todos los territorios alemanes ubicados a orillas del Rin quedan anexados por Francia, mientras que Austria también debe reconocer a las Repúblicas Bátava, Helvética, Cisalpina y Liguria.

 Gran Bretaña invade y conquista la ciudad de El Cairo (Egipto).

 Francia y Gran Bretaña finalizan su guerra a través del Tratado de Londres, que establece la devolución de colonias ocupadas (Gran Bretaña devuelve las de Francia, España y Batavia, salvo Trinidad y Ceilán) y la evacuación de Egipto por los británicos. Reconoce la independencia de las islas Jónicas y ordena el cese inmediato de hostilidades.

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, el físico Johann Ritter descubre la radiación ultravioleta al observar que sales de plata expuestas a la luz más allá del extremo violeta del espectro se oscurecían más rápido que con luz visible. Emplea un prisma para descomponer la luz solar y comprueba que, más allá del violeta, existe una radiación invisible capaz de acelerar reacciones fotoquímicas.

• Ludwig van Beethoven compone la sonata para piano Claro de luna. Consta de tres movimientos. Su nombre lo puso en 1832 el crítico Wilhelm Hitzig, comparando el primer movimiento con el reflejo de la luna sobre el lago. Es una de las obras para piano más famosas de la historia.

• En España, Francisco de Goya pinta La maja desnudaóleo sobre lienzo que representa a una mujer recostada sobre almohadones, con mirada directa y realismo sin idealizaciones. Generó gran escándalo por su desnudez explícita y fue examinada por la Inquisición.

La maja desnuda, pintura de Francisco de Goya

• Algunos libros publicados:

- Atala (Francois de Chateaubriand, Francia). Novela corta. Relata la trágica historia de amor entre Chactas, joven indígena, y Atala, mujer mestiza hija de un colono francés, que ha hecho voto de castidad por su fe cristiana. Tras ser rescatada en la selva americana, Atala muere al beber, sin saberlo, un brebaje letal.

- La doncella de Orleans (Friedrich Schiller, Sacro Imperio Romano Germánico). Drama teatral histórico en cinco actos basado en Juana de Arco. Cuenta cómo recibe visiones divinas que la impulsan a liberar Francia de la ocupación inglesa durante la Guerra de los Cien Años. Tras liderar decisivas victorias y recibir el apoyo de la corte, Juana es capturada por los borgoñones, entregada a los ingleses y condenada por herejía, muriendo en la hoguera.

18 de agosto de 2025

Superboy N° 62 (1958)


Superboy
 es una colección de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Superman Nº 168 (enero de 1959), de Editorial Novaro de México. Contiene tres historias. 

• Me leí este comic porque me dio mucha curiosidad la tapa, arrancó bien y terminó en pavada. Una chica descubre que su papá adoptivo la encontró con un papel escrito en kryptoniano, escrito por Lara, la mamá de Superboy. Superboy asume que es su hermana y le confiesa su identidad secreta. Algunas horas después investiga de manera MUY RIDÍCULA y en realidad el papel estaba en su nave pero se voló. Entonces de la nada le hace creer a la chica que soñó todo, y encima ella resulta hija de un millonario. ¡Andáaaa! (10 páginas, guion de Alvin Schwatz, dibujos de Al Plastino).

• ¡Uy, esto se puso peor! Malísima historia en la que Superboy se hace pasar por un compañero de colegio que está en peligro y para disimular, como el chico hace "travesuras" bastante zarpadas, el pavote de Superboy también las hace (8 páginas, guion de Jerry Coleman, dibujos de Creig Flessel).

• La peor de las tres: en Smallville hay catástrofes climáticas y son por un amuleto antiguo. Al principio parece superstición pero después Superboy descubre que no-sé-qué-cosa tiene dentro el amuleto que cuando se expone a algo de color verde (???) hace "modificación atómicas" en la atmósfera. La gran bizarreada: Superboy... ¡pinta las nubes con pintura! Cero conocimiento científico tenía el guionista (6 páginas, guion de Otto Binder, dibujos de John Sikela).

16 de agosto de 2025

La leyenda del indomable (película de 1967)

La leyenda del indomable es una película estrenada en 1967, realizada en Estados Unidos, dirigida por Stuart Rosenberg y protagonizada por Paul Newman y George Kennedy. Su nombre original es Cool Hand Luke.

Cuando la vi, en el año 2007, escribí esto:

"Drama. La historia de un héroe de guerra que debe cumplir dos años de condena y trabajos forzados. Mientras gana el respeto de sus compañeros, intentará huir una y otra vez. Larga (125 minutos) e interesante, con una excelente interpretación de Newman. Aceptable".