Nacido en 1764, Artigas fue un líder que generó inmenso respeto en el pueblo de la actual Uruguay y también en gran parte de la actual Argentina. Precursor de la autonomía rural y la justicia social, orgulloso de ser gaucho y sudamericano, defendió al resto de la provincias de los intentos de los gobernantes de Buenos Aires de abusar de ellas.
Artigas reclamó y luchó por el reparto de tierras entre los trabajadores empobrecidos, y defendió los derechos de los pueblos originarios.
En las publicaciones de este blog que hablen sobre los años siguientes seremos testigos de su relevancia en la historia de Sudamérica, su admirable honradez, lo hermoso de sus ideas y el gran esfuerzo que hizo porque fueran realidad. Murió en 1850, rodeado de personas que lo cuidaban y querían.
• Tras la victoria del ejército de Gran Bretaña sobre la alianza Francia-España en la batalla naval de Trafalgar (1805), los genocidas británicos dominarán los océanos durante el resto del siglo XIX.
• 15/2. Tras derrotar a su ejército en 1805 en la batalla de Austerlitz, Francia obliga a Prusia a firmar el Tratado de París, mediante el que Prusia se compromete a dar apoyo ofensivo y defensivo a Francia ante enfrentamientos con otros estados.
• 25/6: Se produce la Primera invasión inglesa a Buenos Aires. Aprovechando la debilidad española tras la derrota de su flota naval en Trafalgar, Inglaterra apoya una invasión que no termina de ser "oficial" hasta que los 1.600 invasores toman el poder durante 48 días. Saquean las riquezas del virreinato del Río de la Plata y las envían a Inglaterra.
Sorpresivamente, la población de Buenos Aires y la de Montevideo comienzan a conformar un ejército civil que, liderado por el militar francés Santiago de Liniers, termina derrotando a los invasores ingleses y expulsándolos del territorio. La que luego será la Argentina toma su primera decisión independiente de España: derroca al virrey Rafael de Sobremonte, que había huido ante la invasión, y designa en el cargo a Santiago de Liniers.
• 6/8. Es disuelto el Sacro Imperio Romano Germánico, última esperanza de los genocidas cristianos de generar un megaimperio que impusiera el catolicismo por la fuerza en el mundo entero.
El Sacro Imperio estaba conformado por varios estados y ciudades (aunque tenían cierta autonomía e insalvables diferencias culturales) de lo que actualmente son Alemania, Austria, Francia, Italia, Polonia, República Checa, Suiza, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Liechenstein y Eslovenia (¡un montón!).
A esas diferencias, que ya generaban mucha tensión, se sumó que, tras la derrota contra el Imperio de Francia liderado por Napoleón (1805), se firmó un tratado mediante el cual una importante parte del Sacro Imperio quedó bajo dominio francés. Manipulador, el 12/7 Napoleón creó un nuevo conglomerado de ciudades, la "Confederación del Rin", para ofrecerles "protección" a los Estados que quisieran independizarse del Sacro Imperio (o sea que no los invadiría y destrozaría).
El emperador del Sacro Imperio, Francisco II, consideró que ya no había manera de sostener una estructura tan enorme con tan poco poder y recursos. Además, corría el riesgo de que Napoleón invadiera los últimos territorios y se quedara con el cargo de emperador. Por eso decretó la disolución del legendario y alguna vez megapoderoso imperio tras 844 años de existencia.
• 15/8. Como "celebración" por el triunfo en la batalla de Austerlitz (1805), Napoleón Bonaparte ordena que comience a construirse el Arco de Triunfo en París (Francia). Recién se completará e inaugurará en 1836. Mide 50 metros.
• 25/9. Prusia amenaza con la guerra a Francia si no detiene la marcha de sus tropas a través de territorio prusiano para llegar a Austria.
• 8/10. El ejército del imperio genocida de Francia, liderado por Napoleón Bonaparte, invade Prusia. Comienza así la Guerra de la Cuarta Coalición: Francia contra Prusia, que sumará el apoyo de Rusia, Gran Bretaña, Suecia, Sicilia y Sajonia. Las primeras batallas serán victorias de los ejércitos franceses: en Schleiz (9/10) y Jena-Auerstedt (14/10). Ambas ciudades actualmente pertenecen a Alemania.
![]() |
Pintura sobre la batalla de Jena-Auerstedt |
• 24/10. El ejército de Francia, liderado por Napoleón, invade y controla Berlín (actual Alemania).
• 28/11. El ejército de Francia invade Varsovia (actual Polonia).
- Cartas a una joven dama (Jane West, Inglaterra). Colección de cartas con consejos morales y prácticos sobre el carácter, los deberes y la educación de las mujeres según las opiniones dominantes de la época.
- El sí de las niñas (Leandro Fernández de Moratín, España). Cuando leí el libro, en 2015, escribí esto:
"Obra de teatro de aproximadamente 90 páginas. En este texto se mantiene la fijación de Fernández de Moratín: mujeres jóvenes (Paquita) forzadas a casarse con un hombre mayor (Don Diego) por conveniencia de un tercero (Doña Irene); y un amor correspondido (Don Carlos) que debe luchar por su amada. En este caso, Carlos es sobrino de Don Diego. Se suceden giros cómicos, la historia avanza y finalmente varios de los protagonistas demuestran grandeza. Linda para leer".
No hay comentarios:
Publicar un comentario