31 de julio de 2025

¿Qué pasó en el año 1800?

• Se calcula que entre los años 1701 y 1800 fueron secuestradas y esclavizadas más de 6.000.000 de personas (prácticamente el doble que en los 350 años anteriores), que fueron enviadas en su mayoría a las plantaciones americanas.

• Durante el siglo XVIII, el 42% de las esclavas y esclavos desembarcaron en las islas del Caribe, el 38% en Brasil y menos del 5% en América del Norte.

• En el siglo XVIII emigraron hacia América más de 50.000 españoles, número que, aunque inferior al de los siglos XVI y XVII, no deja de ser elevado.

• En el año 1800, la compañía Boulton & Watt (de Inglaterra) llevaba vendidas 289 máquinas de vapor. La mayor parte fue utilizada en la industria textil y para impulsar bombas de agua y martillos en las minas de carbón.

 En la actual Italia, Alejandro Volta inventa las pilas. La "pila voltaica" es considerado el primer acumulador electroquímico. Volta hizo la primera pila uniendo discos de dos metales distintos (cobre y zinc) con trozos de tela o cartón empapados en agua salada. Al apilar estos discos, creó un flujo de electricidad continuo. Es como poner varias baterías pequeñas juntas: el agua con sal ayuda a que los metales generen electricidad. Gracias a esa pila, por primera vez existió una fuente de electricidad estable y portátil.

"Pila" creada por Volta

 En Inglaterra, el astrónomo William Herschel descubre la radiación infrarroja mientras investiga el espectro solar. Con un prisma descompuso la luz del Sol en sus colores y midió la temperatura en cada región con termómetros de mercurio. Al colocar uno justo más allá del extremo rojo del espectro, donde no había luz visible, halló un aumento de calor: era radiación invisible al ojo humano. Eso significa que existe luz invisible al ojo humano: la radiación infrarroja, que sentimos como calor.

• Napoleón Bonaparte lidera a un ejército francés de 15.000 personas que cruza la cadena montañosa conocida como los Alpes en cinco días. Tras lograrlo, invade el norte de la actual Italia, dominado por Austria. Derrotada, Austria acepta retirarse de las regiones italianas. En los días siguientes, Francia le quita también a Austria el control del río Danubio.

En diciembre es firmado el Armisticio de Steyr, mediante el que Francia y Austria pactan no atacarse en territorio del Sacro Imperio Romano Germánico.

• La población de Siberia no alcanza las 600.000 personas. A partir de 1800 el gobierno de Rusia manda poblar la región con siervos del Estado, opositores al régimen y prisioneros de guerra.

• Inglaterra invade Malta y expulsa a los franceses de la isla. Malta será dominada por los ingleses hasta 1964.

• Las tres ciudades más pobladas del planeta son Pekín (China, 1.100.000), Londres (Inglaterra, 861.000) y Cantón (China, 800.000). El país más poblado es China, con casi 300.000.000 de habitantes. En el virreinato del Río de la Plata viven alrededor de 2.000.000. Se calcula que en el planeta viven unas 978.000.000 de personas.

• Algunos libros publicados:

- María Estuardo (Friedrich Schiller, Sacro Imperio Romano Germánico). Tragedia en verso ambientada en 1587. Cuenta el enfrentamiento político y personal entre María, reina de Escocia, y su prima Isabel I de Inglaterra. Consta de cinco actos que exploran el poder, el honor y el destino trágico de su protagonista. Es una de las grandes obras del teatro clásico alemán.

- El castillo de Rackrent (Maria Edgeworth, Irlanda). Novela corta reconocida como la primera novela irlandesa. Narrada en estilo epistolar por Thady Quirk, un mayordomo fiel, relata con humor y crítica social el declive de la familia anglonormanda de los Rackrent a través de cuatro generaciones, ilustrando los abusos del sistema de arrendamientos en la Irlanda de finales del siglo XVIII.

29 de julio de 2025

Detective Comics N° 240 (1957)

Detective Comics es una colección de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Batman Nº 55 (agosto de 1958), de Editorial Novaro de México. Contiene tres historias. 

• Batman. Mediante una serie de trucos y sobornos, una banda de criminales consigue que Batman sea acusado de robar durante años y que lo declaren culpable, pero en un santiamén el Batmancito lo resuelve todo. Medio traída de los pelos la historia (dibujos de Dick Sprang, 12 páginas).

• Roy Raymond. Epa, epa: aparece un tipo con poderes zarpados (volar, atravesar objetos, leer el pensamiento) y Ron Raymond, por primera vez, no puede descubrir cómo hace para engañar a todes. Solución: no había engaño, el tipo era un extraterrestre e intentaba retornar a su planeta enviando ondas electromagnéticas a través de las antenas de televisión. Forzado pero original giro (dibujos de Rubén Moreira, 6 páginas).

• Martian Manhunter. Pavadita: el Detective Marciano quiere ayudar a que un policía que se retira después de 40 años de trabajo tenga un día final heroico. Mala historia (guion de Jack Miller, dibujos de Joe Certa, 6 páginas).

27 de julio de 2025

¿Qué pasó en el año 1799?

• En Escocia, Robert Owen comienza a dirigir la fábrica New Lanark y la convierte en ejemplo de dignidad. La convirtió en un “experimento para la felicidad de la raza humana”, basado en la verdad, la caridad y el amor en lugar del miedo y la fuerza. Bajo su gestión, redujo la jornada laboral, prohibió el trabajo infantil menor de 10 años y fundó en 1816 la “Institución para la formación del carácter” junto a la primera escuela infantil del Reino Unido. Además estableció un consejo comunitario electo, un fondo de salud financiado por aportes obreros y asignaciones para huertos familiares, integrando planificación arquitectónica con un genuino cuidado humanista de los trabajadores y sus familias.

• Finaliza el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- 7/3. El ejército dirigido por Napoleón invade Jaffa (Palestina), que estaba en control del Imperio Otomano, y asesina a más de 2.000 personas que habían sido capturadas en Albania, alegando que no podía mantenerlas presas ni dejarlas libres. 

- 21/3. Batalla de Feldkirch (Austria). El ejército de Austria derrota al de Francia. Son asesinados más de 2.000 seres humanos.

- 21/5. El intento de Napoleón de ampliar su campaña en Medio Oriente hacia Siria es frustrado por las fuerzas otomanas y se retira a Egipto.

- 17/6. Batalla de Trebbia (Italia). Comienza la debacle del ejército francés que permanecía en Europa, con una dura derrota ante el ejército de Rusia. Son asesinados más de 15.000 seres humanos.

- 15/7. El ejército de Francia encuentra en Rosetta (Egipto) la Piedra de Rosetta. Es un trozo de piedra) que mide 112 cm de alto y lleva inscripto un decreto del antiguo faraón Ptolomeo V en tres escrituras: jeroglíficos egipcios, demótico (escritura cursiva egipcia) y griego antiguo. Gracias a la parte en griego, el lingüista Jean‑François Champollion logró, en 1822, descifrar los jeroglíficos y abrir la puerta al estudio de la civilización egipcia.

Piedra de Rosetta

- 18/10. La invasión a los Países Bajos de un ejército combinado de Gran Bretaña y Rusia fracasa al ser derrotado por un ejército combinado de los Países Bajos y Francia.

- 9/11. Napoleón Bonaparte, apoyado por el ejército que dirigía, disuelve el Directorio (principal ente de gobierno hasta entonces), establece al Consulado como institución principal y se proclama como el primer cónsul. Se considera que este suceso marca el fin del periodo conocido como Revolución francesa.

Pintura sobre el momento en que Napoleón se proclama cónsul

• Comienza una guerra civil en Tonga entre diversos grupos que quieren controlar el territorio. Finalizará recién en 1845.

• Carl Friedrich Gauss establece el teorema fundamental del álgebra: cualquier cuenta con letras (un polinomio), como por ejemplo 𝑥2 + 1 = 0, siempre tiene alguna solución si usamos números complejos (que incluyen los imaginarios, como la raiz cuadrada de -1). También dice que si la cuenta tiene grado 3, tendrá 3 soluciones; si es de grado 5, tendrá 5 soluciones (aunque algunas se repitan). En resumen: todo polinomio tiene soluciones si usamos los números complejos. ¿Difícil, no?

• Algunos libros publicados:

- La víctima del prejuicio (Mary Hays, Inglaterra). Novela narrada en primera persona por Mary Raymond, huérfana de madre prostituta y criminal, que muestra sus injusticias sociales: la marginación por su origen, los abusos que sufrió y su encarcelamiento por deudas. Hays critica el sistema legal y las jerarquías de género, defendiendo la autonomía femenina y cuestionando la injusticia social. 

- Arthur Mervyn o Memorias del año 1793 (Charles Brockden Brown, Estados Unidos). Novela gótica epistolar protagonizada por Arthur Mervyn en la Filadelfia azotada por la fiebre amarilla de 1793: narra su hospitalización, huida y encuentros con personajes ambiguos. Combina terror, realismo psicológico y crítica social, explorando la fragilidad humana frente a la enfermedad y la locura.

26 de julio de 2025

Viaje alucinante (película de 1966)

Le tenía poca fe a esta película. En los resúmenes decía que se trataba de "un viaje dentro del cuerpo humano": me sonaba más a fumata de los hermanos Lumiere que a intento de "película seria".

Argumento inicial: hay que operar al único hombre que conoce un secreto científico vital para los Estados Unidos. Como estamos en plena Guerra Fría, temen que la Unión Soviética quiera boicotear esa operación.

El centro de la historia es cómo se hará la operación: el gobierno hace algún tiempo ya experimentó con éxito la posibilidad de reducir el tamaño de objetos y seres vivos, y lo que harán, por lo imposible de la operación, será... ¡meter un submarino con médicos y agentes especiales dentro de las venas del tipo! Sí, es una fumata, pero no al estilo de los hermanos Lumiere, ya que intentan darle algún mínimo sustento científico a esta locurita. 

La vi con una persona que quiero mucho, la mélani, y ella, medio fan de los procesos del cuerpo humano, me contagió su entusiasmo, y le peli me terminó resultando simpática. ¿Qué hubiera pasado si la veía sin ella? Qué sé yo.

"El concepto es muy interesante —me dice ella mientras le pregunto por qué le gustó—. Los efectos especiales y todo eso te llevan realmente a lo que te querían mostrar. La historia está buena. Hay momentos medio flasheros que para la época estaban bien. El final es medio inconcluso, dejan mucho para la imaginación. Bastante machista, sobre todo una escena en la que el protagonista acosa un poco a una doctora. Fuera de eso, está buena. Fue interesante ver cómo graficaban las partes de las diferentes células en esa época".

25 de julio de 2025

Action Comics N° 225 (1957)

Action Comics es una revista de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Superman Nº 162 (julio de 1958), de Editorial Novaro de México. Contiene historias de tres personajes diferentes.

• Superman. Superman le "confiesa" a Lois Lane que es un robot y que el verdadero Superman murió hace años. Luego el robot es destruido y viene la parte buena: el mundo se entera de que Superman ha muerto y lo despiden. En los últimos 6 cuadritos, aparece Superman, que dice que inventó el robot y la historia de su muerte solo porque alguien tenía un sobre importante que decía "abrir cuando Superman esté muerto" y él quería saber qué decía el sobre. Ay ay ay (dibujos de Wayne Boring, 12 páginas).

• Congo Bill. Congo Bill enseña supervivencia en la selva a un grupo, pero cuando los pone a prueba hacen todo mal. Solución: alguien los saboteaba para que no pudieran ser guías y robarse unos diamantes que había por ahí. No estuvo tan mal (guion de Jack Miller y Robert Bernstein, dibujos de Howard Sherman, 6 páginas).

• Tommy Tomorrow. Esta sí es mala: unos criminales galácticos se chorean un robot inteligente para que los ayude a realizar crímenes galácticos, y Tommy Tomorrow los va a buscar, hace un truquito fácil y los apresa. Aburrido (guion de Otto Binder, dibujos de Jim Mooney, 6 páginas).

23 de julio de 2025

¿Qué pasó en el año 1798?

Pintura sobre la represión a campesinos en Bélgica
• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- 10/2. En Roma, el papa Pío VI es tomado prisionero por el ejército francés. Morirá tres años después, en cautiverio. Desde entonces el poder del papado sobre los gobiernos de Europa quedó quebrantado. 

- 5/3. El ejército francés invade Berna (actual Suiza).

- 7/3. Francia invade el último Estado Pontificio que quedaba, Roma, y la convierte en República Romana.

- 1/7. La parte del ejército francés liderada por Napoleón Bonaparte invade Egipto.

Pintura sobre la invasión de Francia a Egipto

- 12/7. Batalla de Shubra Khit (Egipto). Francia derrota al Imperio Otomano. Son asesinados más de 1.000 seres humanos.

- 24/7. El ejército de Napoleón invade la capital de Egipto: El Cairo.

- 25/10. El Imperio Otomano le quita Butrint (actual Albania) a Francia.

- 5/12. Invasores franceses asesinan a más de 5.000 campesinas y campesinos de Bélgica que se organizaron para defenderse de la terrible opresión que sufrían.

• Gran Bretaña reprime sanguinariamente un nuevo intento de independización del pueblo de Irlanda.

• El primer censo en Brasil contabiliza 2 millones de personas negras en una población total de 3,25 millones.

• En Inglaterra, John Dalton descubre la enfermedad de la vista llamada discromatopsia o ceguera de los colores, conocida vulgarmente como daltonismo.

• En Francia, Louis Nicolas Vauquelin descubre el berilio y el cromo

El berilio es un metal de color grisáceo, muy liviano y con alta rigidez. Posee un punto de fusión elevado y buena conductividad térmica. Se usa en aleaciones resistentes (industria aeroespacial, misiles) y en reflectores neutrónicos de reactores nucleares. Es tóxico: la inhalación de polvo puede causar una enfermedad pulmonar crónica.

El cromo es un metal de transición duro, brillante y de color gris acerado. Es resistente a la corrosión y se usa para recubrimientos metálicos (cromado), en acero inoxidable y pigmentos. Aunque esencial en pequeñas cantidades para el metabolismo, algunos compuestos de cromo son tóxicos y cancerígenos.

• Ludwig van Beethoven compone Sonata para piano en Sol mayor, que refleja la primera etapa “clásica” de Beethoven: claridad formal, melodías sencillas y toque galante, pero con detalles rítmicos y dinámicos.

• En Austria, Joseph Haydn estrena La creación, una de las principales obras de la música clásica. Es un oratorio en tres partes inspirado en el Génesis de La Biblia y en El Paraíso Perdido de Milton. Describe el caos y la separación de luz y oscuridad; la creación de animales y plantas; la formación de Adán y Eva, y su vida en el Paraíso.

• Algunos libros publicados:

- Memorias de la autora de Vindicación de los derechos de la mujer (William Godwin, Inglaterra). Biografía escrita por Godwin sobre su esposa, Mary Wollstonecraft, autora de "Vindicación de los derechos de la mujer". Revela detalles íntimos de Mary, incluyendo su hija ilegítima, relaciones amorosas e intentos de suicidio, lo que escandalizó a algunos contemporáneos.

- Ensayo sobre el principio de la población (Thomas Malthus, Inglaterra). Horroroso ensayo en el que Maltus plantea que, como los alimentos no alcanzarán para todas las personas en el corto plazo, hay que generar situaciones (guerras, epidemias, condiciones precarias de vida) para matar rápido a las más pobres. Nauseabundo.

21 de julio de 2025

Tres en una sofá (película de 1966)

Tres en un sofá es una película estrenada en 1966, realizada en Estados Unidos, dirigida por Jerry Lewis y protagonizada por Jerry Lewis y Janet Leigh. Su nombre original es Three on a Couch.

Cuando la vi, en el año 2006, escribí esto:

"Comedia (110 minutos). Un diseñador gana un viaje de un año a París y desea viajar con su novia, pero ella es psiquiatra y tiene a tres pacientes que dependen de ella. Jerry Lewis, solo, debe resolver los problemas de las tres pacientes, aunque los sucesos lo complicarán… Apenas roba una sonrisa. No recomendable.".

20 de julio de 2025

Adventure Comics N° 235 (1957)

Leí la edición publicada en Superman Nº 159 (noviembre de1958), de Editorial Novaro de México. Contiene tres historias.

• Superboy. Así como así, Superboy le revela su identidad secreta al mundo y el final es una pavada inmensa: había un gas que hacía que las personas olvidaran la última hora que habían vivido (guion de Otto Binder, dibujos de John Sikela, 12 páginas)

• Aquaman. Otra gansada: no se entiende por qué Aquaman se presta a hacer hazañas absurdas para un programa de televisión, pero las hace mal, lo retan y al final el motivo es porque había quedado momentáneamente ciego pero no lo quería decir. ¡Por favor, dios nos libre! (dibujos de Ramona Fradon, 6 páginas).

• Green Arrow. Ni siquiera me dan ganas de comentar las historias de lo absurdas que son, alcanza con estos cuadritos que comparto acá: Green Arrow y Speedy "cosen" una rotura en un globo aerostático tirándole flechas. Es lo más anti-científico que leí en mucho tiempo. Indigerible, como cada cosa que pasa en esta "historia" (dibujos de George Papp, 6 páginas).

18 de julio de 2025

Textos escritos por Hernán Casciari (2005)

• Los espejos han vivido equivocados (enero de 2005)

Ya no está en el blog. Hace un largo chiste porque en el diario ABC de España pusieron que es "un argentino delgado".

• Teorías extraterrestres sobre el Año Nuevo (enero de 2005) 

También lo borró del blog, pero lo tengo. Es un viejo texto (con estructura similar a "La cópula", del 2004) en el que intentan explicarse situaciones cotidianas humanas de forma neutral, como si lo redactar un extraterrestre. Este es brillante.

• Experimentos con un cachorro (febrero de 2005) 

Lo borró del blog pero lo imprimí :) Impulsado por el éxito se nuevo weblog, Juan Dámaso vidente, ofrece consejos a escritoras y escritores que quieran animarse a escribir una blogonovela en internet.

• Yo es otro (febrero de 2005) [publicado en España decí alpiste - 29]

Doloroso y de los mejores textos en los que cuenta todo lo que hace para seguir siendo lo más argentino posible y a la vez se da cuenta de que cada vez lo está siendo menos.

• El gran secreto de mi vida (febrero de 2005) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 26]

"He aquí mi terror recurrente: estar siempre expuesto a que las personas que me sospechan inteligente, o mundano, o simpático, o capacitado para alguna tarea compleja, se desayunen sobre la recóndita verdad que oculto: que soy un tarado mental". Usa también, y varias veces, la palabra mogólico, que en 2025 ya me saca todas las ganas de seguir leyendo.

• Pequeño homenaje a mis cuadernos (febrero de 2005) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 27]

Cuenta su pasión por los cuadernos, por escribir en miles de cuadernos, y el dolor de haber ido tirando casi todos por tontos motivos. Cierra celebrando que Orsai, su página web, su cuaderno definitivo, cumple un año de vida. Muy hermoso texto.

•  Prohibido decir negro de mierda en este estadio (marzo de 2005) [publicado en España decí alpiste - 30]

"Cuando alguien le grita 'negro de mierda' a un delantero morocho del equipo contrario, la idea es que se ponga nervioso y no haga goles. Nada más que eso", dice, y no estoy de acuerdo. 

• Catálogo femenino, edición definitiva (marzo de 2005) 

Mirá si sería machista este texto que él mismo decidió eliminarlo porque le parecía un montón. Lamentablemente para él, todavía puede encontrarse en internet, pero ni ganas de leerlo.

• Las llagas de Waiser (marzo de 2005) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 28]

Uno de ficción, raro para esta época de Orsai, sobre el supuesto bibliotecario de Mercedes que comienza a tener visiones con lo que hizo su compañera de trabajo un día antes, y se obsesiona con ella. Y hace un raro crossover con otro texto suyo: El hombre que sueña con todo lo malo, que publicó en un diario de Mercedes.

• ¡Quedáte conmigo, Lucas! (marzo de 2005) [publicado en Los consejos de mi abuelo facho - 10 / Lucas y Alex 7]

Sorpresa: Lucas le dice a Alex que en realidad no existe, que es su amigo imaginario.

• Dentro de cuatro años voy a ser grande (marzo de 2005) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 8]

Muy lindo texto repasando que, en cada Mundial, pensaba que al siguiente "ya sería grande", pero cuando llega la copa siguiente nunca se siente así. Y para el 2006, por un hermoso motivo que cuenta al final, ya sabe que tampoco.

• Mi más sentido zapping (abril de 2005) 

Lo borró del blog, pero lo tengo. Habla de aquellos "famosos" que murieron un día en el que un hecho todavía más famoso sucedió, y los dejó en segundo plano incluso al momento de su muerte.

• Un año viajando en ascensor (abril de 2005) 

Lo borró del blog, pero lo tengo. La Nina cumplía un año y el gordo se ponía sensible, celebraba su propia infancia feliz y contaba un recuerdo del nacimiento de su hija, que sus padres estaban en Barcelona y algunos chistecitos respecto a vivir durante algunos días con elles.

• Cagar leyendo, un placer rioplatense (abril de 2005)  [publicado en España decí alpiste - 31]

"Cuando vivía en países serios con bidet, yo leía mucho en el baño mientras cagaba. En esos tiempos nunca supe si leía porque me venían ganas de cagar, o si cagaba porque me entraban irreprimibles deseos de leer". 

• Los problemas de mezclar ganado (abril de 2005)

Lo borró del blog, pero lo tengo. Cuenta que, durante la visita de su mamá, tuvo que evitar que ella y su esposa Cristina se pasaran información para que no descubrieran que él es un mentiroso que siempre, ante una, le echaba la culpa de todo a la otra, y viceversa.

• Cincuenta minutos con Gravinsky (mayo de 2005) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 29]

Lo borró del blog pero está en libro y es genial, de los que más me gustaron. "Somos muchos, nos pasan cosas distintas, hacemos una cagada atrás de la otra, tenemos miedo de morirnos, miedo de quedarnos solos, de no ser correspondidos, de no envejecer con la persona que deseamos, etcétera, y vamos actuando según eso".

• En Europa no se consigue (mayo de 2005)  [publicado en España decí alpiste - 32]

Un texto que cuando lo leí por primera vez me pareció hermoso y ahora lo encuentro con mucha cosa machista. Es sobre la diferencia del vínculo de mujeres y hombres respecto al fútbol. "Un domingo negro, negrísimo, de 1991, Boca le metió a Racing un seis a uno humillante (con un gol de Batistuta con la rodilla, justamente) que nos dejaba sin opciones para el campeonato. Roberto apagó la radio a cinco del final y se encerró a dormir la siesta. Yo me quedé en la cocina, sin razones para vivir, y metí la cabeza entre los brazos. El martes al mediodía mi papá seguía durmiendo la siesta y yo todavía estaba con la cabeza metida dentro de los brazos. Mi mamá y mi hermana nos llevaban algo de comida, que nos daban en la boca con una cucharita".

• Una docena de tortas negras (mayo de 2005) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 30]

Un breve cuento de ficción (de esos que escribe poco) y que, reconozco, no entendí.

• El nuevo argentino es una copia pirata (mayo de 2005) [publicado en España decí alpiste - 33]

"El puñado de argentinos que de verdad somos encantadores, paulatinamente vamos perdiendo eficacia emotiva, pues ha comenzado a proliferar un grupo inmenso de compatriotas de biyuterí que está ofreciendo —a mitad de precio— encantos falaces que se empeñan, malamente, en imitar".

• Un estudio indica que los estudios indican boludeces (junio de 2005) 

Lo borró del blog pero lo tengo. "Como los diarios compran estas idioteces (porque son baratísimas) y nos bombardean con titulares que empiezan diciendo 'un reciente estudio revela que', capaz que hasta compran el mío y la gente empieza a considerarme un experto en algo".

• Los bloggers muertos no van al cielo (junio de 2005) [publicado en El nuevo paraíso de los tontos - 2]

Hermoso y existencial texto reflexionando sobre que, pronto, muchísimas de las cosas que veamos en Internet serán de personas que ya están muertas. Esta bitácora, sin ir más lejos, esta misma que ahora escribo y ustedes leen, un día de este siglo será la bitácora de un muerto. Es extraño decirlo de este modo, e incluso redactarlo naturalmente, pero es la puta verdad (...) ¿Cuántos comentarios acabará teniendo mi último artículo en Orsai? ¿De qué hablaré ese día que será, sin que lo sepa, la víspera? ¿Será un texto gracioso, como el del lunes, o un poco melancólico como este de hoy? ¿Moriré, acaso, en mitad de la redacción de una historia que nadie podrá leer? ¿Alcanzaré a decir alguna vez exactamente lo que siento, sin disfrazarlo de banalidad?".

• Los españoles son de Marte, los argentinos de Venus (junio de 2005) [publicado en España decí alpiste - 33]

Diálogos "comparativos" entre personas argentinas y personas españolas en una librería, una cancha de fútbol y respecto al clima y al sexo.

• Imaginate que tu nombre es Jorge (junio de 2005) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 31]

Impresionante texto sobre el genocida Jorge Rafael Videla en días en que era juzgado en la Argentina.

• Una carta para Hugo Laurencena (junio de 2005) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 9]

Comparte un mensaje que le mandó al artista Hugo Laurencena recordándole una noche de 1992 en la que se conocieron por casualidad, y que ninguno de los tres (también estaba el Chiri) olvidó jamás.

• El título dejálo para el final (junio de 2005) 

Lo borró del blog pero lo tengo impreso :) Genialísimo texto en el que cuenta de manera muy original cómo escribe la mayoría de sus textos. De los mejores.

• La tarántula (julio de 2005) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 10]

De los cuentos del gordo que más me gustan: hablando de sus 9 años sin tanto veneno, con cariñito, gracia, memoria, reflexión, recordando la vez en que quería completar el álbum de figuras del Reino Animal.

• Una línea de puntos en un libro de catecismo (julio de 2005) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 11]

Tierno texto sobre su amistad con el Chiri. "No quiero caer en ningún tipo de sensiblería en este texto, y tampoco quiero hacer alarde de una juventud desopilante. Y no quiero porque me he pasado la vida oyendo a la gilada contar sucesos de sus juventudes desopilantes, y me he pasado la vida escuchando qué sensible se pone todo el mundo cuando habla de la amistad. Quiero ser objetivo, más que nada, porque el Chiri estará leyendo esto y no quiero que el pelotudo se piense que escribo con emoción".

• Los ríos son caminos que andan y se cruzan (julio de 2005) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 32]

Larga ficción en la que va contando historias inconexas de personas de Mercedes hasta que una conecta con otra y genera una historia circular. Interesante y bastante triste.

• España: decí alpiste (julio de 2005) [publicado en España decí alpiste - 34]

Creativísimo texto sobre cómo los argentinos, con dolor y paciencia, fueron corroyendo la cultura española hasta argentinizarla en impensados rincones.

• Refranero popular 2.0 (agosto de 2005) [publicado en El nuevo paraíso de los tontos - 3]

De los que menos me gusta releer, tal vez porque pasó un poco de moda: era un intento de crear refranes nuevos, vinculados a la tecnología, pero que leído 20 años después ya no se entienden (por ejemplo: «A programa pirateado no le funcionan los pluggins»). Pero este párrafo salva el texto: "Hay algo que está claro: no podemos prescindir de los refranes. Nadie sabe por qué, pero dos por tres nos vemos en la obligación de ilustrar lo que decimos con una frase hecha, más o menos ingeniosa, de autor anónimo o popular. ¿Por qué? Porque somos pelotudos". ¡Bwa-ha-ha!

• La leyenda del Negro Sánchez (agosto de 2005) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 12]

"El Chiri y yo supimos entonces que había sido una mala idea traer a casa a un criminal para hablar de literatura. Lo supimos, como casi todo en la vida, demasiado tarde".

• Recetas argentinas de exportación (agosto de 2005) [publicado en España decí alpiste - 35]

Intenta definir, como si fueran recetas de cocina, a Carlos Gardel, al peronismo, a Maradona y al Che Guevara. No es de mis favoritos, pero es bastante original.

• El weblog ha llegado a la televisión (agosto de 2005) 

Lo borró del blog pero lo tengo. Comenta el proyecto "Mi querido Klikowsky": una serie de televisión de la que le pidieron que hiciera un blog para servirle de apoyo promocional en redes sociales.

• La Era del Topo (septiembre de 2005) [publicado en El nuevo paraíso de los tontos - 4]

Brillante profecía sobre la pronta invención de la máquina para grabar los sueños, y todas las consecuencias que traerá su existencia. Un ejemplito: "... Se podrá hablar por teléfono, mandar mails, bajarse sueños chanchos y comprar productos mientras estás durmiendo. Algunas fábricas nórdicas impulsarán la teoría de que sus empleados son más eficaces si sueñan que están trabajando, y los diarios empezarán a publicar crónicas de sociedad sobre las primeras parejas que se conocieron mientras dormían y se casaron; o del primer surcoreano que mató a otro en un sueño y despertó sin saber si era un surcoreano que soñaba ser un asesino o una mariposa que mataba a un surcoreano".

• 36 horas disfrazado de blogger (septiembre de 2005) 

Lo borró del blog, pero lo tengo. Cuenta un experimento que hizo: durante 36 horas publicó un montón de textos cortos y poco elaborados en Orsai para ver qué consecuencias tenía eso.

• La tenencia (septiembre de 2005) [publicado en El nuevo paraíso de los tontos - 5]

Jiji, divertido relato en el que una pareja muestra sus problemas a través de sus blogs y del fotoblog de su hijo, y Casciari finge ser un conocido de ambos un poco indignado por la forma en que se exponen. Simpatiquísimo.

• El tipo aburrido de la mesa del fondo (septiembre de 2005) [publicado en España decí alpiste - 36]

Uno de los primeros textos en los que me identifiqué con el gordito: cuenta su odio hacia los casamientos. "En general mi vida es tranquila, previsible y cómoda. También solitaria. La llegada de una invitación indeclinable a lo que sea funciona en mi cabeza como si me echaran encima una bolsa de mierda (...) Mi rol en los casamientos consiste en no reírle los chistes a nadie, en no emborracharme, en no participar en las conversaciones masculinas que giran en torno a cogerse una prima de la novia, y en no bailar ni a punta de pistola (...) Están allí, riendo, y ya son casi las cinco de la mañana... Siguen haciendo el trencito, beben, gritan, sospechan que se divierten. Cientos de personas oyendo una música que jamás pondrían en su propio tocadisco, bailando de una manera que no tiene gollete, brindando por cosas que no son la verdad".

• Síndrome de abstinencia (octubre de 2005) [publicado en Los consejos de mi abuelo facho - 11 / Lucas y Alex 8]

Extraño: borró el texto del blog pero lo leyó en la radio. Lucas y Alex reflexionan sobre sus intentos de dejar el chupete y sobre la hipocresía infantil. Un poco fuerte, como siempre, pero me hizo sonreír.

• Justicia poética (octubre de 2005) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 13]

"Desde la más tierna infancia entendí que soy un uruguayo atrapado en el cuerpo de un argentino (...) Somos un mismo pueblo que no comparte nombre, pero da igual. Yo me siento partido al medio, pero muchas veces más de aquel lado que de éste. No sé por qué (...) en el fondo sabemos que ellos son como nosotros pero sin los defectos nuestros, porque aunque sean chiquitos son nuestros hermanos mayores, porque saben mirar a los ojos y tienen esa luz de pueblo silencioso en la mirada". De los mejores textos del Hernán.

• La verdadera edad de los países (octubre de 2005) [publicado en España decí alpiste - 37]

"Con los países, entonces, hay que dividir su edad por 14 para saber su correspondencia humana (...) Argentina tiene trece años y cuatro meses. O sea, está en la edad del pavo. Argentina es rebelde, es pajera, no tiene memoria, contesta sin pensar y está llena de acné. Por eso le dicen el granero del mundo (...) España tiene hijos por todas partes (casi todos de trece años) que viven lejos. Los quiere mucho, pero le molesta que los hijos, cuando tienen hambre, pasen alguna temporada en su casa y le abran la heladera".

• M’hijo el dotor  (octubre de 2005) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 33]

"La justicia tiene un bache gigantesco, una tara de nacimiento, por la que le resulta imposible funcionar correctamente. Siempre, en un juicio, habrá un abogado que miente. Siempre habrá uno que sabe la verdad e intenta disfrazarla de otra cosa. Siempre habrá uno que, por dinero, tiene permitido mentir y falsear la realidad". Una proclama contra los abogados (con sus parte machistas) a la que adhiero bastante.

• Finlandia (noviembre de 2005) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 14]

De los textos más conocidos y profundos: repasa lo que pensó y sintió durante los 10 segundos en los que creyó que, por accidente, había matado a su sobrina de 3 años.

• Nunca le abras la puerta a un chino (noviembre de 2005) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 15]

Primera parte de una serie de textos en los que Casciarito, usando como personaje a su tataranieto del futuro (Woung), imaginará cómo será el mundo en los próximos años. Este capítulo es solo la tensa presentación de Woung frente a Hernán.

• Tarifa plana de porro y otros avances (noviembre de 2005) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 16]

Woung le cuenta a su tatarabuelo Hernán sobre el futuro: el principal cambio es que ya no existe dinero, sino que el valor más preciado es el tiempo. Cada persona tiene "tiempo" a su nombre, y el tiempo durante el que trabaja es tiempo que se acumula en su cuenta. Lo expliqué medio raro porque es medio raro :)  

• ¿Me puede repetir la pregunta? (noviembre de 2005) 

Lo borró del blog pero por suerte alguien lo incluyó en un libro digital que hizo con textos del Hernán. "Escribo con rabia porque esta semana recibí un premio en Alemania y en mi casa el teléfono no paró de sonar durante siete días. Periodistas de todas partes me hicieron, durante cientos de horas, las mismas tres preguntas. No un día, ni dos: sino muchos días. Uno tras otro, sin parar". Pero el texto servía también para compartir el enlace al único periodista que le hizo una entrevista distinta.

• Tu cara me suena de alguna parte (diciembre de 2005) [publicado en El nuevo paraíso de los tontos - 6]

"Según los sicólogos, las personas que se nos aparecen en los sueños son rostros que alguna vez hemos visto (...) Las pesadillas de la siesta, por alguna razón, ocurren con tanta nitidez, y el argumento es tan hijo de puta y certero, que una vez que te despertás estás toda la tarde con una sensación fea, como si realmente hubiera pasado algo irreversible en la vida real (...) Los escritores nos despertamos convencidos de que lo que acabamos de soñar es La Historia Perfecta. Y es horrible el momento en que, de pronto, estás completamente despierto y lo que te había parecido el mejor cuento policial del siglo veinte no significa nada". Y otras reflexiones sobre los sueños.

• 150 de mortadela (I) (noviembre de 2005)

Lo borró del blog pero lo tengo. Son 10 cuentos breves, muy breves: de exactamente 150 palabras. Les dejo mi favorito: "Un perro puede estar rengo, ronco, ciego, hambriento, descaderado, sordo, encandilado, roto, puede sacar la lengua porque está cansado e inventarse otra para lamerse; puede ser un hotel lleno de parásitos, puede llorar, aullar, desconsolarse, saberse animal y doméstico, puede no tener dios a su perruna imagen y semejanza, ni virgen maría; ni saber la hora, ni saber el año, ni saber si el frío está afuera o en sus huesos, ni saber si aquello que lo pateó es el diablo; puede entender catorce palabras de hombre, y entender que un año para él son siete años y que la muerte llega así más pronto; un perro puede estar mal, horriblemente mal, a punto de morirse, pero igual —si lo llamás con ganas— agarra y viene y te arma fiesta y te mueve la cola y se te queda al lado, por las dudas de que vos estés más triste".

• Fragmentos de una constitución infantil (diciembre de 2005) [publicado en Los consejos de mi abuelo facho - 12 / Lucas y Alex 9]

¡Otro de Lucas y Alex que borró del blog! Pero lo tengo. Lucas y Alex redactaron una nueva Constitución con 165 artículos, de los cuales el Hernán nos comparte 13. Mi favorito: "Artículo 160. En este país nunca jamás nadie tiene permitido meterse en ninguna guerra, porque una guerra es algo que no tiene gollete, se lo mire desde donde se lo mire. Y si por ahí otro país quiere venir y hacer una guerra en éste, lo primero que hay que hacer es preguntarle al presidente del otro país qué nos quiere robar, y dárselo. Porque seguro que quedarse sin eso es mejor que ir a la guerra".

17 de julio de 2025

¿Cómo leo este blog si no sé nada sobre Historia?

Acá están los textos en orden cronológico. Empezá por Todos somos principiantes y seguí leyendo hasta que tengas ganas.

El mundo antes de las personas

• Todos somos principiantes
• Nace el Universo
• Los eones, las eras y todas esas cosas raras
• La Tierra
• Primer eón: el Hadeico
• Segundo eón: el Arcaico
• Tercer eón: el Proterozoico
• La Era Paleozoica
• La Era Mesozoica
• Dinosaurios
• Dinosaurios en el museo
• La razón por la que estamos acá
• La Era Cenozoica
• Período Paleógeno
• Período Neógeno

Prehistoria

• La Edad de Piedra
• Los Picapiedras
• ¿Qué es la evolución del hombre?
• La evolución del hombre (primera parte)
• La evolución del hombre (segunda parte)
• Nuestra especie
Intento de síntesis gráfica de la historia universal
• Período Paleolítico
• El mejor amigo del hombre (y el más viejo)
• Período Neolítico
• Primeras personas en América
• La cueva de Altamira (15000 a.C.)
• Cronología universal (11000 a.C - 5000 a.C.)
• La cueva de las manos (7350 a.C.)
• Población mundial
• Diluvio Universal (5500 a.C.)
• Cronología universal (5000 a.C. - 3000 a.C.)

Edad Antigua

• Edad Antigua (3000 a.C. - 476 d.C.)
• La Mesopotamia
• Los sumerios (3700 a.C. - 2000 a.C.)
• Literatura universal (3000 a.C. - 1400 d.C.)
• Imperio Egipcio (3000 a.C. - 525 a.C.)
• Dinastías de Egipto (2950 a.C. - 332 a.C.)
• Arte egipcio (3000 a.C. - 525 a.C.)
• La pirámide de Keops (siglo XXVI a.C.)
• La primera rebelión popular (siglo XXII a.C.)
• Templo de Luxor (siglo XIV a.C.)
• Los dioses egipcios
• Cronología universal (3000 a.C. - 2000 a.C.)
• Literatura (3000 a.C. - 2000 a.C.)
• Gilgamesh el Inmortal (2650 a.C.)
• América (2600 a.C. - 1492 d.C.)
• La Edad de los Metales (2500 a. C. - 400 a.C.)
• Grecia (2500 a.C. - 338 a.C.)
• Los griegos y el canto
• Asiria (2200 a.C. - 612 a.C.)
• Stonehenge (2000 a.C.)
• Cronología universal (2000 a.C. - 1500 a.C.)
• Literatura (2000 a.C. - 1000 a.C.)
• Palestina (2000 a.C. - 700 a.C.)
• India (2000 a.C. - 512 a.C.)
• Siria (2000 a.C. - 333 a.C.)
• China (2000 a.C. - 249 a.C.)
• Babilonia (1900 a.C. - 539 a.C.)
• Babilonia (Los Piojos)
• El código Hammurabi (siglo XVIII a.C.)
• Los casitas (1730 a.C. - 1100 a.C.)
• Cronología universal (1500 a.C. - 1000 a.C.)
• Persia (1500 a.C. - 522 a.C.)
• Israel (1210 a.C. - 587 a.C.)
• Fenicios (1100 a.C. - 146 a.C.)
• Soma (1000 a.C. - 600 a.C.)
• Cronología universal (1000 a.C. - 500 a.C.)
• Literatura (1000 a.C. - 1 a.C.)
• "Todos los que existen, ¿qué saben?"
• Literatura griega (800 a.C. - 300 a.C.)
• Los celtas (800 a.C. - 1 a.C.)
• Homero (siglo VIII a.C.)
• La Ilíada (siglo VIII a.C.)
• Hesíodo (siglo VIII a.C.)
• Los Juegos Olímpicos originales (siglo VIII a.C.)
• Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad (776 a.C.)
• Los etruscos (siglo VIII a.C. - siglo I a.C.)
• Etrusco, la pelota del Mundial '90
• Rómulo y Remo (753 a.C.)
• Zaratustra (siglo VII a.C.)
• Solón (640 a.C. - 558 a.C.)
• Las lágrimas de Solón (siglo VI a.C.)
• Un palíndromo histórico
• ¿Qué es la filosofía?
• Tales de Mileto (639 a.C. - 547 a.C.)
• Anaximandro (610 a.C. - 546 a.C.)
• Lao-Tsé (siglos VII y VI a.C.)
• Parménides (siglo VI a.C.)
• Confucio (551 a.C. - 479 a.C.)
• Heráclito (535 a.C. - 484 a.C.)
• Persia (522 a.C. - 1 a.C.)
• India (512 a.C. - 200 d.C.)
• Canción para Kanishka
• Buda (siglos VI y V a.C.)
• ¿Los primeros vegetarianos? (siglo V a.C.)
• El nacimiento del teatro (siglos VI y V a.C.)
• El nacimiento de la filosofía (siglo V a.C.)
• Los inicios de la música
• Los griegos eran machistas
• Esparta: un mal lugar para nacer
• ¿Qué es un mito?
• Los dioses griegos
• Cronología universal (500 a.C. - 200 a.C.)
• El Partenón (siglo V a.C.)
• Sófocles (496 a.C. - 406 a.C.)
• Antígona (Sófocles)
• Pericles (495-429 a.C.)
• La democracia, según Pericles (siglo V a.C.)
• Las guerras médicas (490 a.C. - 448 a.C.)
• "Señor, acuérdese de los atenienses"
• Ostracismo (487 a.C.)
• Sócrates (470 a.C. - 399 a.C.)
• Últimas palabras de Sócrates (399 a.C.)
• La guerra del Peloponeso (460 a.C. - 404 a.C.)
• Platón (428-347 a.C.)
• Diógenes (412 a.C. - 323 a.C.)
• Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.)
• Metafísica (Aristóteles, 330 a.C.)
• Hasta ahora no entendí nada
• Alejandro Magno (356 a.C. -323 a.C.)
• El gran error de Alejandro Magno (328 a.C.)
• Imperio Romano (900 a.C. - 14 d.C.)
• Los dioses romanos
• Los plebeyos serían nuestros amigos (siglo V a.C.)
• Imperio Romano en Egipto (332 a.C. - 30 a.C.)
• Imperio Seléucida (312 a.C.- 63 a.C.)
• Las Siete Maravillas (siglo III a.C.)
• Escepticismo (siglo III a.C.)
• Estoicismo (siglo III a.C.)
• Literatura en Roma (siglo III a.C. - siglo I a.C.)
• Partia (siglo III a.C. - 226 d.C.)
• China (265 a.C. - 1 a.C.)
• La Gran Muralla China
• Los guerreros de terracota (210 a.C.)
• Cronología universal (200 a.C. - 1 a.C.)
• "Ah, y Cartago debe ser destruida" (siglo II a.C.)
• Judaísmo (siglo II a.C. - 135 d.C.)
• Lucio Cornelio Sila (138 a.C. - 78 a.C.)
• Los hermanos Graco (133 a.C. - 121 a.C.)
• Espartaco (113 a.C. - 71 a.C.)
• Ptolomeo XII (112 a.C. -51 a.C.) 
• Cicerón (106 a.C. - 43 a.C.)
• Cicerón denunciando a Catilina (63 a.C.)
• Guerra social (91 a.C. - 88 a.C.) 
• Casamientos históricos
• Cleopatra (69 a.C. - 30 a.C.)
• Canción para Cleopatra
• Astérix vivía en el 50 a.C.
• Imperio Romano en Egipto (30 a.C. - 616 d.C.)
• Imperio Romano en Grecia
• Cronología universal (1-100)
• Literatura (1-200)
• Literatura romana (siglos I y II)
• Jesús de Nazaret (4 a.C. - 30 d.C.)
• Yo no creo en Dios
• Lavarse las manos (30)
• Lucio Anneo Séneca (4 a.C. - 65 d.C.)
• Persia (1-300)
• China (1-420)
• Corea (108 a.C. - 935 d.C.) 
• Imperio Romano (14 - 395)
• El emperador Claudio (41-54)
• Nerón (37-68)
• Yo estuve en el Coliseo romano
• Vestales (siglo I - siglo IV)
• Reino de Aksum (siglo I - siglo X)
• Cronología universal (101-200)
• Estatua de Marco Aurelio (176)
• La estrella del siglo II
• India (200-500)
• El sistema arábigo en realidad es indio
• Heliogábalo: emperador, travesti y prostituta (218 - 222)
• Los burgundios (200-534)
• Gnosticismo
• Cronología universal (201-300)
• Literatura (201-600)
• La crisis del siglo III
• Imperio Sasánida (222-651)
• Maximino, el emperador gigante (235-238)
• Lo malo de ser emperador (235-285)
• Los antipapas (siglo III)
• ¡Papá Noel existió! (270-345)
• Origen de Montmartre (272)
• El Edicto de Precios de Diocleciano (siglo III)
• Arrianismo (siglos III y IV)
• Fausta (293-326)
• Cronología universal (301-400)
• Los hunos (300-600)
• Persia (300-628)
• Leyenda del Infierno (siglo IV)
• Priscilianismo (siglo IV)
• ¿Jesús estaba casado? (siglo IV)
• Kama sutra (siglo IV)
• Una canción del siglo IV
• Los visigodos (siglo IV-725)
• Siria (330-634)
• La Masacre de Tesalónica (390)
• Imperio Romano de Occidente (395-423)
• Imperio Bizantino (395-641)
• Atila (395-453)
• Israel (395-636)
• India (400-647)
• Kalidasa (siglo V)
• Filosofía en la India
• Las invasiones bárbaras (siglo V)
• España / Hispania (400-621)
• Inglaterra / Britania (400-650)
• Francia / Galia (siglo V-629)
• Escocia (300-600)
• Irlanda (400-900)
• Grecia (400-800)
• Cristianismo (440-800)
• Marruecos (1-1100)
• Irak (2000 a.C. - 800 d.C.)
• Oceanía (1000 a.C. - 1000 d.C.)

Edad Media

• ¿Cómo se mide el tiempo?
• El comienzo de la Edad Media
• ¿Cómo se escribía en la Edad Media?
• Todo tiempo pasado...
• Cronología universal (401-500)
• Los suevos (406-585)
• Los ostrogodos (siglos V y VI)
• Clodoveo (466-511)
• El jarrón de Soissons (487)
• Italia (493-774)
• Bulgaria (1-700) 
• Los eslavos (400-900)
• Suecia (300-1250)
• Cronología universal (501-550)
• El origen del ajedrez (siglo VI)
• Rey Arturo (siglo VI)
• Cambalache (506)
• ¿Por qué los papas cambian de nombre? (533)
• Los años más fríos (535-536)
• La plaga de Justiniano (541)
• El buen visigodo no lucha un domingo (547)
• Cronología universal (551-600)
• El monstruo del lago Ness (560) 
• Una canción del siglo VI (569)
• China (589-879)
• Cronología universal (601-650)
• Literatura universal en el siglo VII
• España / Hispania (621-711)
• Mahoma y el islamismo (622-750) 
• El Corán 
• Una canción del siglo VII (626)
• Rey a los 6 años (628)
• Francia / Galia (629-814)
• Siria (634-800)
• El primer diccionario (635)
• Israel (636-800)
• Palestina (636-1150)
• Imperio Bizantino (641-775)
• India (647-925)
• Britania / Inglaterra (650-829)
• Escocia (500-900)
• La bandera de Escocia (832)
• Gales (48-1000)
• Egipto (600-1171) 
• Cronología universal (651-700) 
• Esclavitud a los judíos en Hispania (694)
• Cronología universal (701-750)
• Bulgaria (700-889)
• Literatura (701-1000) 
• El adopcionismo (siglo VIII)
• España (711-900)
• La batalla de Poitiers (732)
• La jornada del foso (797)
• Imperio de Ghana (750-1068)
• Cronología universal (751-800)
• El islamismo y el Imperio Musulmán (751-1055)
• Los estados pontificios (751-1870)
• Carlomagno (742-814)
• Los ávaros (550-810)
• Italia (774-912)
• Iconoclastas e iconódulos (726-843)
• Imperio Bizantino (775-969)
• El misterio de Constantino (771-797) 
• Los vikingos (789)
• Los vikingos (789-1100)
• Hasta ahora no entendí nada (800)
• El feudalismo (800-1400)
• El feudalismo, según José Luis Romero
• Alemania (1000 a.C. - 1000)  
• Armenia (siglo I a.C. - 1045) 
• Cronología universal (801-850)
• Cristianismo (800-1000)
• Siria (800-1000)
• Grecia (800-1017) 
• Israel (800-1071)
• Los turcos (800-1100)
• Irak (800-1190)
• Teófilo, el justiciero exagerado (813-842)
• Francia (814-996) 
• Inglaterra (829-1035)
• Croacia (845-1000)
• Cronología universal (851-900)
• Hungría (860-985)
• Los jázaros (618-1048)
• Rusia (860-1100)
• Noruega (872-1047)
• China (879-1126)
• Japón (300-1185)
• Bulgaria (889-1185)  
• Los khmer (500-1218)
• Polonia (900-1300)
• Siglo X (901-1000)
• Cronología universal (901-950)
• España (900-1150) 
• Irlanda (900-1175)
• Escocia (900-1200)
• Bohemia (900-1437)
• Pornocracia en la Iglesia católica (904-964)
• Landón, el papa con nombre nuevo (913)
• Italia (913-1150)
• ¡Búlgaros, al agua! (917)
• India (925-1100)
• Corea (935-1392)
• Cronología universal (951-1000)
• El papa sexópata (955-964)
• Dinamarca (958-1100) 
• Imperio Bizantino (969-1143)
• Las mujeres en el Imperio Bizantino (800-1200)
• ¡Vengan a Groenlandia que no hace frío! (982)
• Sacro Imperio Romano Germánico (983-1190)
• Hungría (985-1301)
• Francia (996-1137)
• El fin del mundo (1000)
• El censo del año 1000
• La vida en el año 1000
• Población de Europa (1000-1300)
• Pueblos originarios argentinos 
• La civilización maya (200-1450)
• Portugal (3000 a.C. - 1185)
• Austria (200 a.C. - 1273)
• Reino de Makuria (350-1504)
• Cristianismo (1000-1150)
• Arte románico (1000-1250)
• Judaísmo (1000-1300)
• Siria (1000-1300)
• Gales (1000-1300)
• Oceanía (1000-1500)
• Cronología universal (1001-1050)
• ¡Vikingos en América! (1007)
La sociedad europea, según un obispo (1016)
• Grecia (1017-1300)
• Inglaterra (1035-1150)
• Imperio selyúcida (1037-1157)
• Cronología universal (1051-1100)
• El Cisma de Oriente (1054)
• Imperio Musulmán (1055-1193)
• Israel (1071-1291)
• La Querella de las Investiduras (1075-1122)
• Basílica de Saint-Sernin (1080)
• Croacia (1089-1476)
• Primera Cruzada (1095-1099)
• Rusia (1100-1380)
• Dinamarca (1100-1400)
• Marruecos (1100-1465)
• India (1100-1526)
• Reflexión sobre los siglos XII y XIII
• Cronología universal (1101-1150)
• La brújula, en una canción (1117)
• China (1126-1368)
• Las corridas de toros, en una canción (1128)
• Francia (1137-1270)
• Arte gótico (1140-1500)
• Imperio Bizantino (1143-1261)
• Segunda Cruzada (1146-1149)
• Cristianismo (1150-1270)
• Inglaterra (1150-1272)
• Italia (1150-1308)
• España (1150-1320)
• Cronología universal (1151-1200)
• Yo estuve en la Catedral de Notre-Dame (1163)
• Egipto (1171-1517)
• Irlanda (1175-1360)
• El primer hara-kiri (1180)
• Francisco de Asís, ¿fue justo o no? (1181-1226)
• La Inquisición (1184-1834)
• Japón (1185-1333)
• Bulgaria (1185-1396)
• Portugal (1185-1433)
• Tercera Cruzada (1187-1192)
• Irak (1190-1300)
• Sacro Imperio Romano Germánico (1190-1313)
• Pacto de caballeros (1192)
• Imperio Musulmán (1193-1300)
• La civilización inca (1197-1572)
• Las enfermedades en la Edad Media
• Cantar del Mío Cid (autor anónimo) [1200]
• Escocia (1200-1329)
• Datos sobre el siglo XIII
• Las ferias del siglo XIII
• Soneto para los que luchan
• Cronología universal (1201-1250)
• Cuarta Cruzada (1202-1204)
• Imperio Mongol (1206-1368)
• Quinta Cruzada (1215-1221)
• Sexta Cruzada (1228-1229)
• Imperio de Malí (1235-1645)
• Séptima Cruzada (1248-1254)
Polonia (1300-1618)
• Cronología universal (1301-1350)
• Hungría (1301-1564)
• Eduardo II, el rey fiestero (1307)
• Guillermo Tell (1307)
• Italia (1308-1450)
• Sacro Imperio Romano Germánico (1313-1433)
• La gran hambruna (1315-1317)
• La Divina Comedia (Dante Alighieri) [1318]
• La clase trabajadora en el siglo XIV
• Los oprimidos en Francia durante el siglo XIV
• Un viajecito en el siglo XIV
• España (1320-1440)
• Lucha de campesinos en Francia (1328)
• Escocia (1329-1460)
• Japón (1333-1467)
• La Guerra de los Cien Años (1337-1453)
• Un día en la Edad Media
• La peste negra (1348-1361)
• Dinamarca (1350-1600)
• Cronología universal (1351-1400)
• Decamerón (Boccaccio) [1353]
• Ragusa, el país al que pocos recuerdan (1358-1808)
• Irlanda (1360-1534)
• Las empresas más antiguas (1366)
• China (1368-1644)
• El Cisma de Occidente (1378)
• Rusia (1380-1505)
• La mayor rebelión en Inglaterra (1381)
• Las luchas populares hasta el siglo XIV
• Surgimiento del capitalismo (siglo XIV)
• La matanza de Sevilla (1391)
• Corea (1392-1598)
• Cuentos de Canterbury (Geoffrey Chaucer) [1394]
• Reino del Congo (1395-1590)
• Bulgaria (1396-1598)
Resumen del siglo XIV en Europa
• Reino de Benín (1400-1600)
• Datos del siglo XV
• Literatura universal (1401-1500)
• Cronología universal (1401-1450)
• Quattrocento (1401-1500)
• Cadacual (siglo XV)
• La ciudad de las damas (Christine de Pizan) [1405]
• Juana de Arco (1412-1431)
• ¿Quién fue Drácula? (1431-1476)
• Cristianismo (1431-1503)
• El Altar de Gante (1432)
• Sacro Imperio Romano Germánico (1433-1512)
• Portugal (1433-1557)
• Bohemia (1437-1526)
El mapa de Vinlandia (siglo XV)
• España (1440-1492)
• El Renacimiento (siglos XV y XVI)
• Humanismo (siglos XVI y XVI)
• Italia (1450-1559)
• África (1450-1700)
• Cronología universal (1451-1500)
• Leonardo Da Vinci (1452-1519)
• Francia (1453-1547)

Edad Moderna

• Edad Moderna (1453-1789)
• Deportes en la Edad Moderna
• Escocia (1460-1567)
• Inglaterra (1461-1553)
• La resurrección (Piero Della Francesca) [1465]
• Marruecos (1465-1659)
• Sudamérica (mapa de 1466)
• Erasmo de Rotterdam (1466-1536)
• Japón (1467-1582)
• Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
• Nicolás Copérnico (1473-1543)
• Miguel Ángel (1475-1564)
• Croacia (1476-1630)
• Tomás Moro (1478-1535)
• La Inquisición española (1478-1834)
• Juana la Loca (1479-1555)
• Rafael Sanzio (1483-1520)
• Martín Lutero (1483-1546)
• El jardín de las delicias (El Bosco) [1485]
• Tiziano (1485-1576)
• Alegoría cristiana (Giovanni Bellini) [1490]
• El descubrimiento de América fue un genocidio (1492)
• ¿Cómo eran los pueblos americanos? (1492-1503)
• América (1492-1522)
• España (1492-1516)
• Piedad del Vaticano (escultura de 1499)
• Ciudades más pobladas en el año 1500
• Imperio Otomano (1500-1595)
• Grecia (1500-1650)
• Israel (1500-1700)
• Oceanía (1500-1700)
• La crueldad portuguesa en África (1500-1700)

Siglo XVI

• ¿Qué es el capitalismo?
• La burguesía
• Algunos datos del siglo XVI
• Las clases sociales en el siglo XVI
• La Reforma Protestante (siglo XVI)
• Mercantilismo (siglos XVI y XVII)
• David (escultura de Miguel Ángel) [1501-1504]
• Cronología universal (1501-1520)
• Literatura universal (1501-1600)
• Bartolomé de las Casas contra el genocidio americano (1502-1566)
• Mona Lisa (Leonardo da Vinci) [1503-1505]
Garcilaso de la Vega (1503-1536)
• Cristianismo (1503-1572)
• Rusia (1505-1603)
• La muerte de Cristóbal Colón (1506)
• La masacre de Lisboa (1506)
• La Capilla Sixtina (Miguel Ángel) [1508-1512]
• Juan Calvino (1509-1564)
• Irak (1509-1638)
• El genocidio en América, por fray Antonio de Montesinos (1511)
• El genocidio en América en dos frases (1512-1532)
• Sacro Imperio Romano Germánico (1512-1612)
• El príncipe (Nicolás Maquiavelo) [1513]
• Las tres edades del hombre (pintura de 1513)
• Utopía (Tomás Moro) [1516]
• Argentina (1516-1550)
• España (1516-1556)
• Relación varia de hechos, hombres y cosas de estas indias meridionales [1516-1570]
• Imperio Musulmán (1517-1666)
• Egipto (1517-1766)
• Siria (1517-1833)
• Epidemia de baile en Francia (1518)
• San Miguel derrota a Satanás (pintura de Rafael Sanzio) [1518]
• Cronología universal (1521-1540)
• América (1522-1600)
• Baco y Ariadna (pintura de Tiziano) [1523]
• Revolución de campesinos en el Sacro Imperio (1525)
• Églogas (Garcilaso de la Vega) [1525-1536]
• Bohemia (1526-1765)
• Etiopía (1526-1769)
• India (1526-1707)
Genocidio querandí (1536-1836)

Siglo XVII


Siglo XVIII