30 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1781?

• En Perú, los genocidas españoles que oprimían América asesinan lo más tortuosa, cruel y sanguinariamente que te puedas imaginar a Túpac Amaru II, a su esposa Micaela Bastidas, a sus hijos, familiares y a 67 habitantes originarios. Túpac y Micaela habían organizado a miles de pobladores originarios, esclavos africanos, mestizos y criollos que estaban hartos de la violencia y abuso de los funcionarios españoles. 

Esos asesinatos no significaron el fin de la rebelión, porque la lucha fue continuada por miles de personas. En Argentina, tras sus muertes, hubo importantes levantamientos de los pueblos originarios en Jujuy y en Salta, que indicaban que el mensaje de Túpac se había internalizado en la población. Sus ideas lograron manifestaciones de apoyo en casi todo el Río de la Plata.

Rebelión de comuneros en la actual Colombia, liderada por Manuela Beltrán. Este levantamiento popular en Nueva Granada fue respuesta a la imposición de nuevos impuestos impagables que aumentaban la ya terrible opresión española. Aunque los genocidas españoles reprimieron violentamente la revuelta, fue un paso más hacia la independencia de la región, que llegaría algunas décadas después. 

• Los traficantes ingleses de esclavas y esclavos asesinan arrojando al Mar Caribe a aproximadamente 142 personas secuestradas en Ghana desde el barco Zong para conservar suministros para el resto.

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, el astrónomo William Herschel descubre el planeta luego llamado Urano. Es el séptimo planeta (según su lejanía del sol) del Sistema Solar y un gigante helado, reconocido por su color azul verdoso, provocado por el metano en su atmósfera. Una de sus características singulares es su inclinación extrema, ya que rota casi de lado, lo que provoca estaciones muy marcadas. Cuenta con un tenue sistema de anillos y numerosas lunas que continúan siendo estudiadas para comprender mejor la dinámica de los planetas helados.

• Carl Wilhelm Scheele descubre el tungsteno. También conocido como wolframio, es un elemento químico con el símbolo W y número atómico 74. Se destaca por su alta densidad y por tener uno de los puntos de fusión más altos (alrededor de 3422°C), lo que lo hace extremadamente resistente al calor. Eso lo hace ideal para fabricar filamentos de lámparas incandescentes, herramientas de corte y aleaciones especiales utilizadas en aplicaciones industriales y tecnológicas.

Imagen de un trozo de tungsteno

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). En el hecho conocido como capitulación de Yorktown (17 de octubre), Gran Bretaña se rinde, pone fin a la lucha armada, se ve obligada a negociar con los Estados Unidos y a reconocer su independencia.

• Algunos libros publicados:

- Crítica de la razón pura (Immanuel Kant, Prusia). Obra filosófica que examina los límites y posibilidades del conocimiento humano, proponiendo que surge de la interacción entre la experiencia y las estructuras mentales a priori, como las intuiciones de tiempo y espacio, y las categorías del entendimiento. Distingue entre el fenómeno (la realidad tal como aparece a los sentidos) y el noúmeno (la realidad en sí misma, que permanece inaccesible para la razón). Al sintetizar elementos del empirismo y el racionalismo, estableció las bases de la filosofía crítica moderna.

- El desfile nocturno de  los cien demonios (Sekien Toriyama, Japón). Entre 2018 y 2023 participé del taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar. El 13/5/2021, la profesora de literatura Josefina Cabrera habló sobre este libro. Pueden ver su comentario completo en este enlace, pero como sé que el mundo anda apurado les comparto algunos extractos de su opinión:

"Es una recopilación de distintos demonios de la cultura popular japonesa. Toriyama, que también era dibujante, acompaña los textos con grabados. Cada demonio tiene una pequeña descripción al lado. A veces la descripción no fue hecha por Toriyama, sino que se agregó tiempo después. 

La particularidad del libro es que, si bien gran parte son seres populares para la cultura nipona, hay algunos que están inventados por Toriyama. El libro está basado en una obra bastante anterior, anónima, que también recopilaba seres sobrenaturales de la cultura popular japonesa. 

Lo que me gusta mucho de este libro es que algunas de las criaturas dan miedo y otras generan risa. Hay uno, por ejemplo, que es inofensivo, no hace daño, pero se dedica a lamer las bañeras sucias de las casas. Entonces, las personas que tienen este demonio en su casa es porque no están aseando su baño como se debe. A veces el dibujo que hace Toriyama se aleja bastante de la imagen que tenían las personas: le agrega su mirada personal. 

Creo que es uno de los mejores 50 libros que leí. Me gusta este tipo de libros y me gustan los seres sobrenaturales de la cultura popular. Es muy interesante pensar en seres que son creaciones colectivas y que van poblando, de alguna manera, el imaginario de muchísimas personas. Lo recomiendo muchísimo".

28 de marzo de 2025

La espada en la piedra (película de 1963)

La espada en la piedra es una película animada estrenada en 1963, realizada en Estados Unidos por los estudios Walt Disney, dirigida por Wolfgang Reitherman. Su título original es The Sword in the Stone. Cuando la vi, en el año 2006, escribí esto:

"Muy buena animación, como siempre en Disney, esta vez con dibujos menos tradicionales y bastante interesantes. Lo que no es del todo interesante es la historia, trillada, sin la crítica de otras pelis de Disney. 90 minutos. Sólo para chicos".

26 de marzo de 2025

Argentina (años 1781 a 1785)

• 1781: En Perú, los genocidas españoles que oprimían América asesinan lo más tortuosa, cruel y sanguinariamente que te puedas imaginar a Túpac Amaru II, a su esposa Micaela Bastidas, a sus hijos, familiares y a 67 habitantes originarios. Túpac y Micaela habían organizado a miles de pobladores originarios, esclavos africanos, mestizos y criollos que estaban hartos de la violencia y abuso de los funcionarios españoles. 

Esos asesinatos no significaron el fin de la rebelión, porque la lucha fue continuada por miles de personas. En Argentina, tras sus muertes, hubo importantes levantamientos de los pueblos originarios en Jujuy y en Salta, que indicaban que el mensaje de Túpac se había internalizado en la población. Sus ideas lograron manifestaciones de apoyo en casi todo el Río de la Plata y preocuparon gravemente al virrey Juan José Vertiz y al resto de los opresores del territorio.

• 1781: Finalmente quedó instalada la nueva frontera sur de Buenos Aires. Estaba definida mediante una línea de fuertes y fortines, cuyas posiciones debían defender un frente de aproximadamente 350 kilómetros. Eran los fuertes de Salto, Luján, Chascomús, Monte y Rojas, y los fortines de Lobos, Ranchos, Navarro, Areco, Mercedes y Melincué. Los fuertes fueron ocupados por los blandengues y los fortines por 12 milicianos sin sueldo pero con provisión de víveres.

• 1782: Se reglamenta la "Real ordenanza de intendentes", que divide al virreinato en ocho gobernaciones-intendencias (Buenos Aires, Córdoba, Salta, Asunción, Potosí, La Paz, Charcas y Cochabamba) y cuatro dependencias subordinadas (Chiquitos, Moxos, Montevideo y Misiones Guaraníticas). En Buenos Aires regia un "superintendente general" que tenía jurisdicción sobre las actuales provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, República Oriental del Uruguay y, nominalmente, la Patagonia y La Pampa. En la práctica, el poder del superintendente general era tanto que terminaba siendo mayor al del propio virrey, aunque por momento no era claro quién tenía autoridad sobre qué y existían permanentes confusiones.

• 1782: Se instala en Buenos Aires el primer Hospital de Mujeres que funcionó en el Río de la Plata. 

• 1783: En Francia es firmado un tratado en que, entre otras cosas, se acuerda que Portugal le devuelva la posesión de Colonia del Sacramento (actual Uruguay) al Virreinato del Río de la Plata.

• 1783: El Cabildo de Buenos Aires autoriza al virrey Vértiz a reabrir el teatro "La Ranchería", ubicado en la actual esquina de Perú y Alsina.

• 1784: El virrey Vértiz pide ser relevado del cargo por problemas de salud (argumento que muchas veces era falso y servía como excusa). Nicolás Cristóbal del Campo es designado nuevo virrey del Virreinato del Río de la Plata.

24 de marzo de 2025

La lista de Adrian Messenger (película de 1963)

La lista de Adrian Messenger es una película estrenada en 1963, realizada en Estados Unidos, dirigida por John Houston y protagonizada por Tony Curtis, Kirk Douglas, Brad Lancaster y Frank Sinatra. Cuando la vi, en el año 2006, escribí esto:

"Suspenso. Adrian Messenger entrega una lista de nombres a un agente de inteligencia y es asesinado. Muchos de los de esa lista, también. ¿Qué relación guardan? Medio pelo, sólo me gustó el principio".

22 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1780?

Ilustración de Tupac Amaru II
• En Perú, tierra oprimida por el imperio genocida de España, se organiza una enorme revolución indígena liderada por José Gabriel Condorcanqui, que se proclama descendiente de Túpac Amaru y toma el nombre de Túpac Amaru II.

Cientos de pobladores originarios, esclavizados, violentados y con familiares asesinados, capturan, juzgan y ejecutan al funcionario de la corona española Antonio de Arriaga por abusar de ellos. A sus reclamos y resistencia se unen pobladores de todos los grupos sociales: criollos, mestizos, negros e incluso algunos españoles. En esta justa rebelión indígena tiene gran importancia Micaela Bastidas, esposa de Túpac Amaru, que participa activamente de la organización de provisiones y como mensajera al servicio de la revuelta.

• En Irán, un terremoto de 7,4 grados causa la muerte de alrededor de 200.000 personas.

• En Barbados, Martinica y San Eustaquio, islas de las Antillas ubicadas en el mar Caribe, sucede el Gran Huracán de 1780, que genera la muerte de más de 22.000 personas.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). La contribución militar francesa a partir de 1780, liderada por el general Lafayette, será decisiva para la victoria de los revolucionarios de Estados Unidos.

• Comienza la cuarta guerra entre los Países Bajos y Gran Bretaña (1780-1784).

• En New England (Estados Unidos) se produce el fenómeno conocido como Día oscuro de New England. El 19 de mayo, condiciones atmosféricas inusuales —posiblemente una combinación de niebla densa, humo de incendios forestales en Canadá y la posición baja del sol— oscurecieron el cielo al mediodía, creando la impresión de una noche repentina. En plena Revolución Americana, el fenómeno generó temor y fue interpretado por algunos como un presagio apocalíptico. Hoy se atribuye a un cúmulo de factores naturales, y sigue siendo uno de los misterios más fascinantes de la región.

• Algunos libros publicados:

- La casa del párroco (Elizabeth Blower, Inglaterra). Novela que fusiona elementos históricos y de misterio. Ambientada en una antigua casa parroquial, explora la vida de sus habitantes, revelando secretos ocultos y conflictos que han marcado generaciones. Muestra cómo el legado familiar y las tradiciones pueden ocultar pasiones intensas y traiciones del pasado.

- Amor y locura (Herbert Croft, Inglaterra). Novela que explora la delgada línea entre la pasión amorosa y la locura. Con elementos literarios y análisis psicológico, examina cómo el amor obsesivo puede desencadenar comportamientos extremos y autodestructivos. Reflexiona sobre la dualidad de la experiencia humana, mostrando que la intensidad del amor puede, a la vez, inspirar y llevar a la pérdida del equilibrio emocional.

20 de marzo de 2025

Lolita (novela de Vladimir Nabokov) [1955]

La empecé a leer (el PDF que encontré 184 páginas) y la abandoné en la página 21, un poco porque es aburridísimo el estilo de escritura y otro poco porque me daba asco hacia donde se dirigía: la explicación "psicológica" de cómo un hombre se convierte en un pedófilo.

Chat GPT dice esto: "Lolita narra la obsesión de Humbert Humbert, hombre de mediana edad, por Dolores Haze, niña de 12 años a la que apoda 'Lolita'. Escrita con un estilo refinado e irónico, la historia es contada desde la perspectiva de Humbert, quien manipula la realidad para justificar su conducta.

La novela explora temas como la obsesión, el abuso y la moralidad, desafiando al lector con su prosa envolvente y su narrador poco fiable. Lolita generó gran controversia, pero hoy es considerada una obra maestra de la literatura".

Me parece liviano todo: la temática es dolorosa y delicada, y palabras como "polémica" y "controversia", con su ambigüedad, no ayudan mucho.

Necesitamos que la posición social contra la pedofilia sea contundente y fortísima. Sin haber terminado el libro, me suena a que las "ambigüedades" del relato de Nabokov, no digo que justifican, pero sí que "apaciguan" un poco uno de los peores crímenes que una persona puede cometer: la violación de una menor de edad.

Historia universal (1801-2025)

Siglo XIX

• Literatura universal (1801-1850)
• El sí de las niñas (Leandro Fernández de Moratín) [1806]
• Selección de cielitos y diálogos patrióticos (Bartolomé Hidalgo) [1812-1821]
• Orgullo y prejuicio (Jane Austen) [1813]
• Frankenstein (Mary Shelley) [1818]
• El detall de la acción de Maipú (anónimo) [1818]
• Ivanhoe (Walter Scott) [1819]
• San Martín y las culturas originarias (1821)
• Fiodor Dostoyevski (1821-1881)
• Rugby: el primer try de la historia (1823)
• La primera fotografía (1826)
• Julio Verne (1828-1905)
• Lev Tolstói (1828-1910)
• Elecciones en Uruguay (1830)
• Fausto (Johann Goethe) [1832]
• Tarás Bulba (Nikolai Gógol) [1835]
• Mark Twain (1835-1910)
• Fotografía de 1837
• Artículos selectos (Mariano de Larra) [1837]
• Ojeada filosófica sobre la Nación Argentina (Marcos Sastre) [1837]
• Doble armonía (Juan Bautista Alberdi) [1837]
• Fisonomía del saber español: cuál deba ser entre nosotros (Juan María Gutiérrez) [1837]
• Lecturas pronunciadas en el salón literario (Esteban Echeverría) [1837]
• Extractos de "Primera Lectura" (Esteban Echeverría) [1837]
• La cautiva (Esteban Echeverría) [1837]
• El matadero (Esteban Echeverría) [1840]
• Almas muertas (Nikolai Gógol) [1842]
• Fotografía de 1843
• Canción de Navidad (Charles Dickens) [1843]
• Diario de un seductor (Soren Kierkegaard) [1843]
• La refalosa (Hilario Ascasubi) [1843]
• Fotografía de 1844
• Don Juan Tenorio (José Zorrilla) [1844]
• Fotografía de 1844 (II)
• Facundo: civilización y barbarie (Domingo Sarmiento) [1845]
• Pobres gentes (Fedor Dostoyevski) [1845]
• Invención del béisbol (1845)
• El doble (Fedor Dostoyevski) [1846]
• El club de fútbol más grande (1846)
• La dama de las camelias (Alexandre Dumas) [1848]
• Narraciones extraordinarias (Edgar Allan Poe) [1849]
• Literatura universal (1851-1875)
• Retrato de una mujer (1854)
• Hojas de hierba (Walt Whitman) [1855]
• Benito Cereno (Herman Melville) [1856]
• Madame Bovary (Gustave Flaubert) [1857]
• Ox Cart (fotografía de 1857)
• El origen del hat-trick (1858)
• Arthur Conan Doyle (1859-1930)
• Lucía Miranda (Eduarda Mansilla) [1860]
• Los miserables (Víctor Hugo) [1862]
• Emilio Salgari (1862-1911)
• El primer reglamento del fútbol (1863)
• Viaje al centro de la tierra (Julio Verne) [1864]
• Invención del squash (1864)
• El jugador (Fedor Dostoyevski) [1866]
• Fausto (Estanislao del Campo) [1866]
• Herbert George Wells (1866-1946)
• Club Atlético del Rosario (1867)
• 20.000 leguas de viaje submarino (Julio Verne) [1869]
• Una excursión a los indios ranqueles (Lucio Mansilla) [1870]
• Extractos de "Una excursión a los indios ranqueles" (1870)
• Las ideas repetidas, según Lucio Mansilla (1870)
• Sarmiento, Mansilla y un país sin indios (1870)
• Rimas y declaraciones poéticas (Gustavo Bécquer) [1871]
• Martín Fierro (José Hernández) [1872]
• Literatura universal (1876-1900)
• Las aventuras de Tom Sawyer (Mark Twain) [1876]
• Cartas de un porteño (José María Gutiérrez) [1876]
• Ana Karenina (Lev Tolstói) [1877]
• Casa de muñecas (Henrik Ibsen) [1879]
• La vuelta de Martín Fierro (José Hernández) [1879]
• Un hombre ridículo (Fedor Dostoyevski) [1880]
• Los hermanos Karamazov (Fedor Dostoyevski) [1880]
• La isla del tesoro (Robert Louis Stevenson) [1883]
• Franz Kafka (1883-1924)
• Así hablaba Zaratustra (Friedrich Nietzsche) [1885]
• El extraño caso del Doctor Jekyll y del Señor Hyde (Robert Louis Stevenson) [1886]
• La muerte de Iván Ilich (Lev Tolstói) [1886]
• El fantasma de Canterville (Oscar Wilde) [1887]
• Historia del cine (1888-1900)
Los dos hermanos (Lev Tolstói) [1888]
• Roundhay Garden Scene (1888)
• El retrato de Dorian Gray (Oscar Wilde) [1891]
• La dama del perrito y otros cuentos (Antón Chéjov) [1892]
• John Ronald Reuel Tolkien (1892-1973)
• Pauvre Pierrot! (1892)
• Blacksmith Scene (1893)
• Tenis: Bill Tilden (1893)
• El continente misterioso (Emilio Salgari) [1894]
• Annie Oakley (1894)
• El libro de la selva (Rudyard Kipling) [1894]
• La salida de los obreros de la fábrica Lumiere (1895)
• Llegada del tren a la ciudad (1896)
• El puente Blackfriars (1896)
• Fútbol: historia de Banfield (1896-1899)
Juegos Olímpicos: historias olímpicas (1896-2008)
• Drácula (Bram Stoker) [1897]
• Horses loading for Klondike (1897)
• La Guerra de los mundos (H. G. Wells) [1898]
• Un beso en el túnel (1899)
• Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944)
• Fútbol: historia de Banfield (1900-1903)

Siglo XX

• Literatura universal (1901-1920)
• Historia del cine (1901-1920)
• Cine: Viaje a la Luna (1902)
• Felisberto Hernández (1902-1964)
• Cine: Asalto y robo de un tren (1903)
• Cine: Alicia en el País de las Maravillas (película de 1903)
• Literatura: Tristán (Thomas Mann) [1903]
Fútbol: Racing Club en 1913
• Fútbol: historia de Banfield (1913-1915)
• Carlitos periodista (1914)
• La pícara primavera (1914)
• Carlitos árbitro (1914)
• Cruel, cruel love (1914)
• Falso dentista (1914)
• Revista PBT (1914)
• Literatura: Platero y yo (Juan Ramón Jiménez) [1914]
• Carlitos en el parque (1915)
• El nuevo trabajo de Fatty (1915)
• Literatura: La metamorfosis (Franz Kafka) [1915]
• Carlitos vigilante (1916)
• Fútbol: historia de Banfield (1916-1918)
• The Danger Girl (1916)
• Carlitos inmigrante (1917)
• Una vida de perros (1918)
• Tarzán de los monos (película de 1918)
• Fútbol: homenaje a un hincha desconocido (1918)
• Literatura: Cuentos de amor, de locura y de muerte (Horacio Quiroga) [1918]
Comics: Historietas publicadas por DC Comics en 1946
Cine: El proceso Paradine (1947)
Cine: La dama de Shanghai (1947)
Literatura: El túnel (Ernesto Sábato) [1948]
Comics: Historietas publicadas por DC Comics en 1948
Comics: Historietas publicadas por DC Comics en 1949

Juegos Olímpicos de 1992
Fútbol: Claudio López en el Torneo Centenario 1993
Fútbol: Claudio López en el Torneo Clausura 1993
Fútbol: Claudio López en el Torneo Apertura 1993
Fútbol: Claudio López en la Supercopa 1993
Fútbol: Claudio López en el Torneo Clausura 1994
Fútbol: Copa Río de la Plata 1994
Fútbol: Claudio López en el Torneo Apertura 1994
Fútbol: Claudio López en la Supercopa 1994
La televisión argentina en 1995
Fútbol: Claudio López en el Torneo Clausura 1995
Fútbol: Racing 1 Platense 0 (1995)
Fútbol: Sudáfrica 1 Argentina 1 (1995)
Fútbol: Claudio López en el Torneo Apertura 1995
Fútbol: Claudio López en la Supercopa 1995
Fútbol: Boca 4 Racing 6 (1995)
Historia de Estudiantes de La Plata (1995-1998)
Fútbol: Preolímpico Sudamericano 1996
Fútbol: Argentina 2 Polonia 5 (1996)
Fútbol: Claudio López en el Torneo Clausura 1996
Fútbol: Argentina en los Juegos Olímpicos 1996
Fútbol: Racing 1 Boca 0 (1996)
El fútbol, según Alejandro Dolina (1996)
Juegos Olímpicos Atenas 1996
Fútbol: Claudio López en la Liga Española 1996/97
Fútbol: Claudio López en la Copa del Rey 1996/97
Fútbol: Claudio López en Eliminatorias Sudamericanas (1996/98)
Fútbol: Claudio López en la Liga Española 1997/98
Fútbol: Claudio López en la Copa del Rey 1997/98
Literatura: Y siempre (1998)
Literatura: Almas, sueños, estrellas (1998)
Fútbol: Brasil 0 Argentina 1 (1998)
Fútbol: Marcelo Bielsa en Vélez (1998)
Fútbol: Claudio López en el Mundial 1998
Fútbol: Claudio López en la Copa Intertoto 1998
Fútbol: Claudio López en la Liga Española 1998/99
Fútbol: Claudio López en la Copa del Rey 1998/99
Historia de Estudiantes de La Plata (1998-2001)
Literatura: Historias secretas (1999)
José Manuel Pico (1999)
¿Qué es una huelga? (1999)
Música: En vivo (los Caballeros de la Quema) [1999]
El arte, según Iván Noble (1999)
Aborto (1999)
Impuesto docente (1999)
La sociedad argentina en 1999
Mariano Grondona (1999)
Música: Babasónicos en Museum (1999)
Charly García (1999)
Kosovo (1999)
Aldo Rico (1999)
Juegos Olímpicos Atenas 2004
Fútbol: Claudio López en Selección Argentina (1995-2004)
Fútbol: Claudio López en Lazio (2000-2004)
Literatura: Una fresia por cada sonrisa (2005)
Básquet: el crecimiento de Andrés Nocioni (2005)
Fútbol: Huracán 1 Chacarita 1 (2005)
Fútbol: Lanús 3 Huracán -Tres Arroyos- 1 (2005)
Fútbol: Nueva Chicago 0 Huracán 2 (2005)
Fútbol: Huracán 1 Belgrano -Córdoba- 0 (2005)
Violencia en el fútbol (2005)
Fútbol: todos con Burruchaga (2005)
Fútbol: Chacarita 2 Nueva Chicago 0 (2005)
Fútbol: Fénix campeón de Primera D (2005)
Básquet: San Antonio Spurs y Emanuel Ginóbili (2005)
Fútbol: Diego Milito, héroe de Genoa (2005)
Fútbol: Diego Simeone, ídolo de Racing (2005-2006)
Fútbol: Maximiliano Moralez, ídolo de Racing (2005-2008)
Literatura: Ausencias (2006)
Literatura: Batman (cuento de 2006)
Literatura: Imposibles (2006)
Literatura: Tentación (2006)
Literatura: Religiones (2006)
Tenis: Baghdatis no está solo (2006)
Fútbol: Mundo Messi (2006)
Fútbol: David Beckham (2006)
Fútbol: Ronaldo, a tres goles de la leyenda (2006)
Automovilismo: TC 2000, detrás de escena (2006)
Fútbol: frases desafortunadas (2006)
Fútbol: numerología del Mundial 2006
Tenis: Ventaja resto (2006)
Golf: Luces y sombras de Tiger Woods (2006)
Fútbol: Dueños de casa (2006)
Básquet: Marina Cava, la joya (2006)
Básquet: jugadores extra small (2006)
Tenis: el futuro está presente (2006)
La joya: Claudio "Piojo" López (2006)
¿Quién fue el mejor deportista de 2006?
Premios Estímulo DeporTEA 2006
Fútbol: goleadores en fuga (2006)
Fútbol: Claudio López en América -México- (2004-2006)
Literatura: Ausencias (2006)
Literatura: Batman (2006)
Literatura: Imposibles (2006)
Fútbol: Facundo Sava, ídolo de Racing (2006-2008)
Literatura: Mes 72 (2007)
Básquet: jugadores extra large (2007)
Tenis: revolución rusa (2007)
Básquet: tiempo afuera (2007)
Básquet: los señores sin anillos (2007)
Fútbol: Ruggeri vs Ruggeri (2007) 
Tenis: ideología (2007)
Básquet: Johnson vs Johnson (2007)
Fútbol: Blanco vs Negro (2007)
Fútbol: el Arca de Noé (2007)
Deportes: Bubka vs Bubka (2007)
Tenis: entrevista a Pablo Cuevas (2007)
Fútbol: entrevista a Jorge Fucile (2007)
Tenis: entrevista a Guillermo Vilas (2007)
Música y fútbol: Do-re-mi-fa-gol! (2007)
Fútbol: Reyna vs Rey (2007)
Tenis: perfil de Novak Djokovic (2007)
Fútbol: Villa vs Villa (2007)
Fútbol: Los Beatles (2007)
Básquet: nómades de la NBA (2007)
Fútbol: entrevista a Fernando Areán (2007)
Fútbol: Claudio López en Racing (1992-1996 y 2007)
Literatura: la peor parte de Arjona (2007)
Literatura: Tu voz sin barniz (2007)
Tenis: Becker vs Becker (2008)
Tenis: milagros inesperados (2008)
Fútbol: Inzaghi vs Inzaghi (2008)
Tenis: entrevista a Pablo Cuevas (2008)
Fútbol: Guerrero vs Soldado (2008)
¡Mirá!, una sección desquiciada (2008)
Fútbol: un Manso y un Bravo (2008)
Informe sobre el tenis africano (2008)
Tenis: reflexión sobre David Nalbandian (2008)
Tenis: entrevista a David Nalbandian (2008)
Juegos Olímpicos 2008: estrellas que participarán (2008)
Fútbol: mexicanos en Europa (2008)
Tenis: Pablo Cuevas campeón (2008)
Fútbol: el sufrimiento de Racing (2008)
El doping en el deporte (2008)
La ecología y el deporte (2008)
Fútbol: ¿España es un grande del fútbol? (2008)
Fútbol: la Copa Intertoto (2008)
Tenis: entrevista a Martín Vassallo Argüello (2008)
Juegos Olímpicos 2008: héroes & anónimos (2008)
Juegos Olímpicos Beijing 2008
Futbolistas jóvenes en el campeonato mexicano (2008)
Fútbol: entrevista a Claudio Piojo López (2008)
Tenis: entrevista a Juan Martín Del Potro (2008)
Tenis: el programa Tenis Pro (2008)
Fútbol: ¿River a la B? (2008)
Futbolistas mexicanos en el exterior (2008)
Fútbol: Alfio Basile en la Selección Argentina (2008)
Armenia-Turquía: mucho más que fútbol (2008)
Fútbol: perfil de Diego Milito (2008)
Fútbol: Gimnasia La Plata, un cachetazo al capitalismo (2008)
Fútbol: divisiones inferiores de Racing Club (2008)
Fútbol: fotogalería de jugadores surgidos en Racing Club (2008)
Fórmula 1: cómo les fue a los campeones en la siguiente temporada (2008)
Increíble (Salta La Banca) [2008]
¿Quién dice? (Salta La Banca) [2008]
El cuarto de al lado (Salta La Banca) [2008]
Hay que saber ser (Salta La Banca) [2008]
Destilando optimismo (Salta La Banca) [2008]
Ser de Racing (2008)
Fútbol: Villa Dálmine, chau descenso (2008)
Literatura: El vals de los milagros (2008)
Literatura: Ojalá pueda (2008)
Literatura: ¿Viene o no viene? (2008)
Tenis: entrevista a Guillermo Vilas (2009)
Tenis: el duelo Federer-Nadal (2009)
Literatura: Vanina (2009)
Deportes: sobrevivir a la derrota (2009)
Tenis: perfil de Venus Williams (2009)
Deportes: ¿la violencia es una moda pasajera? (2009)
Automovilismo: perfil de Dale Earnhardt (2009)
Automovilismo: Juan Pablo Montoya, temporada de caza (2009)
Tenis: Anastasia Pavlyuchenkova, ¿futura N°1? (2009)
Preguntas y respuestas sobre tenis (2009)
El tenis argentino en 2009
Tenis: perfil de Rafael Nadal (2009)
Literatura: Soy maestra (2009)
Literatura: Soy ladrón (2009)
Qué son el skate, el surf y el snowboard (2009)
Fútbol amateur: torneo Campeones del Sur (2009)
Metegoles de lujo (2009)
Fútbol: análisis de la Selección de España (2009)
Deportes: balance del año 2009
Fútbol: Claudio López en Kansas City Wizards (2008-2009)
Literatura: Micaela (2009)
Literatura: Alejandro Magno (2009)
Literatura: Soy ladrón (2009)
Literatura: Soy boliviano (2010)
Literatura: Tamara (aunque ella prefiera otro título) [2010]
Literatura: Últimos días con mi abuelo I (2010)
Literatura: Últimos días con mi abuelo II (2010)
Literatura: Últimos días con mi abuelo III (2010)
Literatura: El último clásico (2010)
Literatura: Primeras tardes sin mi abuelo I (2010)
Literatura: Primeras tardes sin mi abuelo II (2010)
Literatura: Primeras tardes sin mi abuelo III (2010)
Literatura: Quería llamarme Javier (2010)
Fútbol: Argentinos Juniors campeón (2010)
Fútbol: entrevista a Facundo Sava (2010)
Fútbol: Argentina 1 Nigeria 0 (Mundial 2010)
Fútbol: Diego Milito cumple 31 años
Fútbol: Argentina 4 Corea del Sur 1 (Mundial 2010)
Fútbol: Argentina 2 Grecia 0 (Mundial 2010)
Fútbol: Argentina 3 México 1 (Mundial 2010)
Fútbol: Brasil 3 Chile 0 (Mundial 2010)
Fútbol: Brasil 1 Holanda 2 (Mundial 2010)
Fútbol: Argentina 0 Alemania 4 (Mundial 2010)
Fútbol: España 1 Holanda 0 (Mundial 2010)
Fútbol: entrevista a Facundo Sava (2010)
Racing: si firma Cahais, no cambia casi nada (2010)
Racing: Russo tiene un equipo con las defensas altas (2010)
Racing: ¿Qué tan bueno es Giovanni Moreno? (2010)
Racing: se entrenan duro y esperan a Moreno (2010)
Racing: si se va Mercado, cierran la puerta (2010)
Racing: la era organizada (2010)
Racing: los dirigentes hacen horas extra por Pillud y Moreno (2010)
Hockey sobre césped: Argentina campeón del Champions Trophy 2010
Fútbol: San Lorenzo, las dos caras de la moneda (2010)
Fútbol: entrevista a Miguel Ángel Russo (2010)
Básquet: el rigor de Magnano sorprende a Brasil (2010)
Fútbol: Independiente, llegó Parra pero la noticia es Pacheco (2010)
El pulpo Paul, las vuvuzelas y los miedos argentinos (2010)
Fútbol: ¿River puede irse a la B? (2010)
Hockey sobre césped: Las Leonas del pasado (2010)
Hóckey sobre césped: Las Leonas del futuro (2010)
Fútbol: River Plate, promedio chico (2010)
Fútbol: Claudio López campeón de la MLS (2010)
Tenis: Argentina está out (2010)
Racing: ex jugadores propios que le hicieron goles (2010)
Rugby: Delta gana, gana, gana, gana... (2010)
Deportes: el medallero (septiembre de 2010)
Los mejores futbolistas de septiembre de 2010
Los mejores futbolistas de octubre de 2010
Deportes: el medallero (noviembre de 2010)
Los mejores futbolistas de noviembre de 2010
El Museo del Fútbol Sudamericano (2010)
Golf: Tiger Woods, el final del hombre perfecto (2010)
Golf: curso básico (2010)
Polo: la copa linda (2010)
Tenis: la Copa Davis, premio al trabajo en equipo (2010)
Fútbol: Claudio López en Colorado Rapids (2010)
Fútbol: perfil de Gastón Fernández (2010)
Deportes: el medallero (diciembre de 2010)
Los mejores futbolistas de diciembre de 2010
Enciclopedia deportiva de 2010
Literatura: Soy boliviano (2010)
Literatura: Los cedros (2011)
Tenis: Abierto de Australia 2011
Natación: historia de Michael Phelps (2011)
El extraño mundo del golf (2011)
Fútbol: entrevista a Adalberto Román (2011)
Fútbol: entrevista a Carlos Ischia (2011)
Fútbol: entrevista a Matías Defederico (2011)
Fútbol: entrevista a Rodolfo Arruabarrena (2011)
Deportes: el medallero (enero de 2011)
Los mejores futbolistas de enero de 2011
Racing Club: Siempre Academia (2011)
Tenis: ¿Cómo sería el jugador perfecto? (2011)
Deportes: el medallero (febrero de 2011)
Los mejores futbolistas de febrero de 2011
Tenis: Novak Djokovic, el tercero en discordia (2011)
Golf: los reyes del futuro (2011)
Fútbol: entrevista a Teófilo Gutiérrez (2011)
Deportes: el medallero (marzo de 2011)
Los mejores futbolistas de marzo de 2011
Tenis: historias de Roland Garros (2011)
Fútbol: Messi contra la historia (2011)
Deportes: el medallero (abril de 2011)
Los mejores futbolistas de abril de 2011
Tenis: Wimbledon cambia (2011)
Golf: el Abierto ¿de Estados Unidos? (2011)
Deportes: el medallero (mayo de 2011)
Los mejores futbolistas de mayo de 2011
Golf: el Abierto Británico 2011
¿Cómo se decide qué deportes son olímpicos? (2011)
Natación: Mundial 2011
Fútbol: historia de Paolo Guerrero (2011)
Fútbol: historia de Giovani dos Santos (2011)
Deportes: el medallero (junio de 2011)
Los mejores futbolistas de junio de 2011
Fútbol: Vélez campeon Torneo Clausura 2011
Deportes de equipo en los Juegos Olímpicos (2011)
Golf: historia de Luke Donald (2011)
Tenis: la generación del '90 (2011)
Deportes: el medallero (julio de 2011)
Los mejores futbolistas de julio de 2011
Básquet: FIBA Américas 2011
Tenis: US Open 2011
Deportes: el medallero (agosto de 2011)
Los mejores futbolistas de agosto de 2011
Datos sobre Nueva Zelanda (2011)
Rugby: historia de Richie McCaw (2011)
Rugby: historia de Imanol Harinordoquy (2011)
La crisis del tenis femenino (2011)
Tenis: cuentos asombrosos (2011)
Deportes: el medallero (septiembre de 2011)
Los mejores futbolistas de septiembre de 2011
Tenis: Roger Federer en 2011
Tenis: final de la Copa Davis 2011
Deportes: el medallero (octubre de 2011)
Los mejores futbolistas de octubre de 2011
Deportes: el medallero (noviembre de 2011)
Los mejores futbolistas de noviembre de 2011
Atletismo: por qué Etiopía y Kenia dominan en larga distancia (2011)
Deportes: el medallero (diciembre de 2011)
Los mejores futbolistas de diciembre de 2011
Tenis: todos contra Djokovic (2012)
Deportes: el medallero (enero de 2012)
Los mejores futbolistas de enero de 2012
Handball en los Juegos Olímpicos 2012
Grandes tenistas que visitaron Argentina (2012)
Fútbol: entrevista a Gabriel Hauche (2012)
Fútbol: la historia de los promedios (2012)
El deporte en China (2012)
Deportes: el medallero (febrero de 2012)
Los mejores futbolistas de febrero de 2012
Deportes: el medallero (marzo de 2012)
Los mejores futbolistas de marzo de 2012
Máximos goleadores de la historia del fútbol (1863-2012)
Rebelión en el tenis (2012)
Golf: la previa al Masters de Augusta 2012
Tenis: entrevista a Martín Jaite (2012)
Deportes: el medallero (abril de 2012)
Los mejores futbolistas de abril de 2012
Tenis: todos contra Djokovic, episodio II (2012)
Deportes: el medallero (mayo de 2012)
Los mejores futbolistas de mayo de 2012