30 de enero de 2025

Superman Nº 73 (1951)

Leí la edición publicada en Superman Nº 1 de Ediciones Recreativas, de México. Contiene tres historias:

• En la primera aparece un luchador que se llama Sansón Fierro que parece indestructible. En realidad se trata de un ridículo plan creado por una empresa para que todes piensen que es Superman. Entonces lo contratan como presidente de la empresa, muchas personas compran acciones de esa empresa y ellos intentan estafarlas. Superman siempre resuelve todo de manera enroscada y pavota, en vez de tomar el camino fácil y obvio.

• En la segunda historia, aprovechando que ofrece un número de circo a niñes huérfanos, Superman rememora una fumada historia de su niñez: su familia adoptiva (los Kent) pensó que había muerto en un accidente, él estuvo en un orfanato vestido con un traje miniatura de Superman (???) y lo adoptaron varias familias pero lo "devolvían" por distintos motivos, hasta que, de pedo, pasaron por ahí los Kent para adoptar otro niño y se reencontraron con él. Madre de dios, qué ridículo todo.

• Tercera y última historia. Echan a Perry White como editor del Daily Planet por una serie de hechos desafortunados que involucran a Clark Kent. Clark es designado editor, mientras Perry se va a dirigir otro diario. A Perry le va mejor, pero ambos intentan ayudarse entre sí por cariño. Al final, ambos diarios se fusionan (???), Perry queda como el editor y Clark vuelve a su trabajo de reportero.

29 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1762?

• Las fuerzas de Ahmed Shah Abdali (líder del Imperio Mughal, que ocupaba parte de la India, Pakistán y Afganistán) perpetran el Gran Holocausto contra la comunidad religiosa de los sijs: alrededor de 30.000 hombres, mujeres y niñes mueren en esa campaña de matanza.

Los sijs profesan una religión monoteísta (creen en un dios único) fundada en el siglo XV en la India. Rechazan el sistema de castas y promueven el servicio a la comunidad.

• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto global hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol. En el marco de la guerra sucedió todo esto:

- Gran Bretaña les declara la guerra a España y al reino de Nápoles.

- Es firmado el Tratado de San Petersburgo, que pone fin a la guerra entre Rusia y Prusia, y devuelve todas las conquistas territoriales de Rusia a los prusianos.

- Es firmado el Tratado de Hamburgo, mediante el que Suecia se retira de la guerra contra Prusia.

- Batalla de Wilhelmsthal (actual territorio de Alemania): un ejército combinado de Gran Bretaña y Hannover derrota al ejército francés. Son asesinados más de 1.000 seres humanos.

- Batalla de Burkersdorf (actual Polonia): Prusia, liderada por su rey Federico, derrota a Austria. Son asesinados más de 2.000 seres humanos.

- Sitio de Schweidnitz (actual Polonia): Prusia arrebata una estratégica fortaleza a Austria.

- Batalla de Freiberg (actual Alemania): un ejército de Prusia derrota a un ejército austríaco. Son asesinados más de 5.000 seres humanos.

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento. En el marco de la guerra sucede todo esto:

- Batalla de La Habana (actual Cuba): luego de más de dos meses de enfrentamientos, España se rinde y entrega La Habana a Gran Bretaña. Son asesinados más de 8.000 seres humanos.

- Batalla de Terranova (actual Canadá): las tropas británicas derrotan a las francesas en la última batalla de esta guerra.

Pintura de flotas británicas llegando a La Habana en 1762

Gran Bretaña invade la ciudad de Manila (Filipinas), que era dominada por el imperio genocida de España.

• Es firmado el Tratado de Fontainebleau, en el que el rey de Francia, Luis XV, cede en secreto el pueblo de Luisiana (actual territorio de Estados Unidos) a España para compensarla por las pérdidas territoriales ante Gran Bretaña.

• Rousseau publica dos obras fundamentales: El contrato social, donde expone sus teorías políticas, y Emilio o Sobre la educación. En esta última, Rousseau desarrolló la tesis acerca de la “bondad natural” del ser humano, que resultaba corrompida por la civilización, en especial por la propiedad y la educación. El proyecto educativo de Rousseau proponía democratizar el vínculo padres-hijos, fomentando el diálogo y eliminando los castigos físicos.

• En Austria, Christoph Gluck estrena la ópera Orfeo y Eurídice. El público, acostumbrado a la obra de enredo, con múltiples personajes y situaciones, se encontró con una trama sencilla, protagonizada por solo tres personajes, un desarrollo inusual de los coros y una marcada ausencia de lucimientos contrapuntísticos y vocales. La consagración de los “gluckistas”, como se llamaban sus seguidores, se daría en 1779, cuando Gluck estrenó la ópera Ifigenia en Táuride. Este triunfo confirmó que se había impuesto una nueva sensibilidad musical.

• En Inglaterra, George Stubbs pinta Whistlejacket, óleo sobre lienzo de 292 x 246 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Stubbs puede ser calificado como el mejor pintor de caballos de la historia. La grandeza del cuadro brota de su fuerza visual y de su intensidad psicológica. El espléndido Whistlejacket se nos aparece en todo su vigor, irguiéndose con dramatismo, mientras enfoca en nosotros unos ojos salvajes".

Pintura de George Stubbs

• Algunos libros publicados:

- El contrato social (Jean-Jacques Rousseau, Suiza). Obra filosófica que aborda la relación entre el individuo y el Estado. Rousseau sostiene que la soberanía reside en el pueblo y que la única autoridad legítima surge del consentimiento general. Propone la idea de un "contrato" en el que los individuos renuncian a ciertos derechos a favor del bien común, estableciendo una democracia directa. Su lema central es la libertad basada en la igualdad y la participación activa en la vida política.

- El único fundamento posible de una demostración de la existencia de Dios (Immanuel Kant, Prusia). Ensayo que critica las pruebas tradicionales de la existencia de Dios. Sostiene que, aunque la razón busca justificar la existencia de Dios, tales pruebas no son concluyentes ni necesarias. Kant defiende una visión de la religión basada en la moralidad y la ética, en lugar de la evidencia racional o empírica.

- Istoriya Slavyanobolgarskaya (Paisio de Hilandar, Bulgaria). Obra clave para la identidad nacional búlgara. Paisio, monje en el Monte Athos, relata la historia del pueblo búlgaro desde sus orígenes hasta la dominación otomana. Su obra es un intento de despertar la conciencia nacional y preservar la cultura búlgara durante un período de opresión. Es considerado un texto fundacional del renacimiento nacional búlgaro.

27 de enero de 2025

Pedro Páramo (libro de Juan Rulfo) [1955]

Quisiera que me hubiera gustado, porque al parecer lo que escribe Juan Rulfo debería gustarme: por algo escuché tanto su nombre sin haberlo leído nunca. Pero no.

Pedro Páramo es una novela que arranca con un hombre cuya madre acaba de morir y que viaja a un pueblo a buscar a su padre (Pedro Páramo) por pedido de su mamá. Él jamás vio a su padre. Tal vez Pedro ni siquiera sospecha que ese hijo existe.

Enseguidita la novela empieza con saltos temporales y mucha narración basada en diálogos: de personas que vivieron en el pueblo, de lo que sucedió al hombre que busca a su padre desde que llegó al pueblo, de pronto el hombre aparenta estar muerto y enterrado pero hablando con otras personas muertas y enterradas (el famoso "realismo mágico" latinoamericano), vemos parte de la vida de Páramo, de las miserias del pueblo, se pliega el inicio de la Revolución Mexicana, supersticiones, conversaciones en las que la muerte y el dolor se viven con tanta liviandad que resultan violentas, traiciones...

Es muy "literario" el recurso de los saltos en el tiempo, de contar todo fraccionado, de que quien lee deba armar la historia como rompecabezas, pero a mí no me gustó. No sé si no me gusta siempre o no me gustó esta vez. No sé si tuve desgano de hacer el esfuerzo o si simplemente no me conmovió y ya.

Busco alguna cosa en internet para no quedarme solo con mi negativa mirada: 

"Es una obra clave de la literatura mexicana y del realismo mágico. La novela narra el viaje de Juan Preciado a Comala, un pueblo fantasmagórico, para buscar a su padre, Pedro Páramo. A través de fragmentos no lineales y múltiples voces, se desvela la tiranía y decadencia del cacique Pedro Páramo, quien encarna el abuso de poder y la desolación emocional.

El texto explora temas como la muerte, la memoria, la culpa y la soledad, mientras mezcla lo real y lo sobrenatural. Su estilo innovador, con diálogos entre vivos y muertos, y una prosa poética, revolucionó la narrativa latinoamericana y sentó las bases del 'Boom'. Es una obra breve, profunda y de gran impacto cultural".

Bueno, ustedes sabrán qué pensar. No esperarán que yo se los diga.

25 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1761?

• En Portugal se prohíbe la esclavitud de seres humanos.

• En Guyana (invadida por los Países Bajos), un "estado" formado por esclavos fugitivos firma un tratado con el gobernador local.

• En Francia, Claude Bourgelat funda la primera escuela de veterinaria del mundo.

• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto global hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol.

- En el marco de la guerra, un ejército de Austria captura la ciudad prusiana de Schweidnitz; y, después de cuatro meses de asedio, un ejército ruso toma la fortaleza prusiana de Kolberg. Ambos pueblos actualmente pertenecen a Polonia. 

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

• El Parlamento de París (Francia) vota cerrar los colegios, asociaciones y seminarios asociados a la orden de los jesuitas.

• La orden de los jesuitas es expulsada de Portugal. Luego será expulsada de Francia (1764), todas las tierras dominadas por España (1767), Sicilia y Parma (1768).

• En la actual Alemania es fundada la empresa Faber-Castell.

• Giovanni Battista Tiepolo pinta Joven con guacamayo, óleo sobre lienzo. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "no se tiene constancia de la identidad de la modelo de este cuadro. Podría ser la hija de Tiepolo. En el siglo XVIII eran muy populares las imágenes de mujeres con papagayos, símbolo a la vez de exotismo y de un estilo de vida suntuoso y decadente, por no hablar de sus condiciones de indiscreción sexual. Para sus obras de grandes dimensiones, Tiepolo se basaba en la mitología y la literatura clásicas, en la Biblia o en grandes episodios de la historia".

Joven con guacamayo, pintura de Tiepolo

• Algunos libros publicados:

- Julia, o la nueva Eloísa (Jean-Jacques Rosseau, Suiza). Novela epistolar (o sea, contada a través de cartas) que narra la relación entre Julie, joven noble, y Saint-Preux, su tutor, que se enamoran, pero ella está obligada a casarse con otro hombre debido a las expectativas sociales.

- La esposa celosa (George Colman, Inglaterra). Comedia teatral de enredos gira en torno a la esposa del protagonista, que, al sospechar infidelidades de su esposo, pone en marcha una serie de acciones impulsadas por la desconfianza. La obra mezcla humor y crítica social, abordando los vicios y las tensiones emocionales en las relaciones.

24 de enero de 2025

Historietas publicadas por DC Comics en 1950

Historietas publicadas por DC Comics en 1950

El listado está en orden cronológico: según el momento de publicación de su primer número. El año de la debacle de la editorial Quality, que cierra las históricas Feature Comics, Hit Comics, Modern Comics y The Spirit. También finaliza el breve auge de las historietas románticas. El western, los funny animals y la familia Marvel siguen de pie, mientras que de los superhéroes tradicionales de DC solo Superman, Batman, Wonder Woman, Robin y Superboy mantienen su popularidad.

• Adventure Comics N° 148 al 159 (con Superboy, Green Arrow, Aquaman y Johnny Quick como personajes principales)

• Detective Comics N° 155 al 166 (con Batman y Robotman como personajes principales)

• •  Feature Comics N° 142 al 144 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Finaliza en el Nº 144) • •  

• Action Comics N° 140 al 151 (con Superman, Congo Bill y Vigilante como personajes principales)

• All-American Western N° 111 al 116 (western bimestral, aparece Johnny Thunder)

• Superman N° 62 al 67 (bimestral)

• •  Blue Beetle Nº 58 al 60 (publicado por Fox Features, actualmente los derechos pertenecen a DC. Finaliza en el Nº 60) • •  

• Whiz! Comics N° 117 al 128 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC; con Captain Marvel, Golden Arrow e Ibis como personajes principales)

• Batman N° 57 al 62 (bimestral. En el Nº 59 aparece por primera vez Deadshot)
• Master Comics N° 111 al 119 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Captain Marvel Jr. como personaje principal)

• All-Star Comics N° 51 al 56 (bimestral. Con la Justice Society of America como protagonista principal)

• Crack Western N° 64 al 69 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• •  Hit Comics N° 62 al 65 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Finaliza en el Nº 65) • •  

• Western Hero N° 77 al 93 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Captain Marvel Adventures N° 104 al 115 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• World's Finest Comics N° 43 al 49 (bimestral, con Superman, Batman, Zatara y Green Arrow como personajes principales)

• •  Modern Comics N° 93 al 102 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Blackhawk. Finaliza en el Nº 102) • •  
• Police Comics N° 98 al 103 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Plastic Man y The Spirit)

• Doll Man N° 26 al 31 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Blackhawk N° 29 al 35 (bimestral. Publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Star-Spangled Comics N° 100 al 111 (con Robin, Batman y Tomahawk como personajes principales)

• Leading Comics N° 40 al 45 (bimestral, protagonizado por funny animals, en el Nº 42 pasa a llamarse Leading Screen Comics)

• Sensation Comics N° 95 al 100 (con Wonder Woman como personaje principal)

• Wonder Woman N° 39 al 44 (bimestral)

• Captain Marvel Jr. N° 81 al 92 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Comic Cavalcade N° 37 al 42 (bimestral, protagonizada por funny animales)

• Funny Animals N° 66 al 68 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)
• Plastic Man N° 21 al 26 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Funny Stuff N° 52 al 57 (protagonizado por funny animals)

• Buzzy N° 29 al 34 (historias cómicas)

• Real Screen Comics N° 28 al 33 (protagonizado por funny animals)

• •  Spirit N° 19 al 22 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Finaliza en el Nº 22) • •  

• Marvel Family N° 43 al 54 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Funny Folks N° 23 al 29 (protagonizado por funny animals; en el Nº 27 pasa a llamarse Hollywood Funny Folks)

• Hopalong Cassidy N° 39 al 50 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Es un western)

• A date with Judy N° 14 al 19 (historieta romántica)
• Gang Busters N° 14 al 19 (basada en personajes radiales)

• Western Comics N° 12 al 18

• Superboy Nº 6 al 11 (en el Nº 10 aparece por primera vez Lana Lang)

• Jimmy Wakely Nº 1 al 9 (western)

• Girls' Love Stories Nº 1 al 8 (historieta romántica)

• Strange Adventures Nº 1 al 3 (historietas de ciencia ficción)

• Tomahawk Nº 1 al 2 (western)

21 de enero de 2025

Argentina (años 1761 a 1770)

Ubicación de Puerto Egmont en las Islas Malvinas

• 1761:
 España y Portugal rompen el tratado por el cual Portugal devolvía Colonia del Sacramento a cambio del territorio de las siete misiones con el argumento de "las grandes dificultades que la ejecución del tratado envolvía en regiones tan distantes y tan poco conocidas, y las informaciones contradictorias que sobre ellas existían". Lo absurdo es que, para entregar esas tierras a Portugal, el gobernador de Buenos Aires había entrado en guerra con los jesuitas y los pobladores originarios, generando una masacre para liberar el territorio.

• 1762: Pedro Antonio de Cevallos, gobernador de la provincia del Río de la Plata, dirige a cinco navíos de guerra y 6.000 hombres, y atraviesa el Río de la Plata para reconquistar Colonia del Sacramento, en poder de Portugal. Consigue la rendición de los portugueses.

• 1763: El gobernador Cevallos y su tropa marchan sobre Río Grande y toma las fortalezas de Santa Teresa, San Miguel y San Pedro (todas estaban bajo control portugués). Todos los esfuerzos y muertes fueron en vano: España y Portugal firman el Tratado de París, que obliga a Cevallos a devolverle Colonia del Sacramento a los portugueses.

Plano de Buenos Aires en 1763

• 1764: Francia invade las Islas Malvinas, que se encontraban deshabitadas. 

• 1765: Los ingleses invaden las Islas Malvinas, fundan Puerto Egmont, ordenan a los franceses abandonar las islas en seis meses y se retiran.

• 1766: Un ejército inglés toma posesión de las Malvinas y expulsa efectivamente a los franceses que la habitaban.

• 1766: Pedro de Cevallos solicita ser relevado en el cargo de gobernador, con la excusa de problemas de salud (en España se recuperaría "milagrosamente"), aunque es probable que supiera que pronto le exigirían la expulsión de los jesuitas y, cercano a ellos, haya preferido evitar ejecutar esa orden. Francisco de Paula Bucarelli y Ursúa se convierte en el nuevo gobernador de la provincia del Río de la Plata.

• 1767: El rey de España, Carlos III, ordena la expulsión de todas las personas de la comunidad religiosa de los jesuitas que vivan en tierras dominadas por España. El gobernador Bucarelli notifica a las 33 reducciones jesuitas existentes y verifica él mismo que se efectivice la orden: 345 misioneros jesuitas fueron enviados en barco a Italia.

• 1767: Los portugueses que controlan Brasil avanzan sobre Río Grande, zona controlada por España.

• 1767: Francia abandona sus pretensiones a controlar las Islas Malvinas a cambio de dinero y las devuelve formalmente a España.

• 1768: España exige a los británicos que la habían ocupado en 1766 que desalojen por completo las Islas Malvinas.

• 1769: El gobernador Bucarelli envía un ejército a las Islas Malvinas para expulsar a los ingleses, pero encuentran demasiada resistencia y solicitan refuerzos.

• 1770: El gobernador envía  refuerzos y, ahora sí, consigue desalojar de ingleses a las Islas Malvinas.

• 1770: Inglaterra amenaza a España con declararle la guerra si no le devuelve Puerto Egmont, en las Islas Malvinas, y el rey de España, atemorizado, ordena al gobernador Bucarelli que entregue esas tierras a los ingleses.

• 1770: Finaliza el empedrado de diez calles, las primeras en Buenos Aires.

• 1770: Agustín Pico se convierte en el primer farmacéutico de Buenos Aires.

• 1770: Juan José de Vértiz y Salcedo se convierte en el nuevo (y último) gobernador de la provincia del Río de la Plata, en lugar de Francisco Bucarelli y Ursúa. No venía de España: había nacido en el actual territorio de México.

Retrato del gobernador Bucarelli

19 de enero de 2025

El hombre que mató a Liberty Valance (película de 1962)

El hombre que mató a Liberty Valance es una película estadounidense estrenada en 1962, dirigida por John Ford y protagonizada por John Wayne, James Stewart y Vera Millas. Su título original es The Man Who Shot Liberty Valance.

La vi por recomendación de mi compañero de organizaciones comunitarias, el cineasta Fernando Caruso, lo que me generó mucha expectativa que, la verdad, no se cumplió. O sea, la película es buena, llevadera, pero no me cambió la vida y dudo que la recuerde dentro de algunos años. 

¿De qué se trata? Es un western, o sea el género que transcurre en el Lejano Oeste estadounidense del siglo XIX. Un abogado llamado Ransom es robado y golpeado por un criminal llamado Liberty Valance y queda varado en un pueblito donde impera la ley del más fuerte y donde todes le temen a Liberty Valance.

Ransom intenta a partir de entonces que sean las leyes las que ordenen al pueblo, y no las armas. Le irá saliendo a medias, aun con la ayuda de una familia que le da hogar, del editor del periódico del pueblo y de un valiente cowboy. 

Recién me vi un video de 7 minutos que explica por qué es una película genial y me ayudó a entender su relevancia, pero qué sé yo, a mí no me generó gran cosa.

18 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1760?

La explotación infantil fue brutal durante la Revolución Industrial
• Se suele considerar al periodo transcurrido entre 1760 y 1840 como el periodo de la Primera Revolución Industrial. Fue un proceso de transformación económica, tecnológica y social que tuvo lugar principalmente en Gran Bretaña, y que décadas después fue repitiéndose en otras regiones. Se caracterizó por la transición de una economía agrícola y artesanal a una basada en la manufactura y la industria. El motor de este cambio fueron las innovaciones tecnológicas, como la máquina de vapor de James Watt, que permitió la mecanización de la producción. También se introdujeron nuevas fuentes de energía, como el carbón, y mejoras en el transporte, como los ferrocarriles y los barcos a vapor.

Esta revolución propició el crecimiento de las fábricas, el aumento de la producción en masa y el desarrollo de nuevas industrias, como la textil, el acero y la minería. También generó grandes transformaciones sociales, como la urbanización, la expansión de la clase obrera y una mayor división del trabajo.

Suena muy lindo pero produjo cambios bastante desastrosos que nos siguen lastimando actualmente, como una brutal explotación laboral. Las condiciones de trabajo en las fábricas eran extremadamente crueles. Los obreros, incluidos mujeres y niños, trabajaban hasta 16 horas al día por salarios bajos y en ambientes insalubres y peligrosos.

Las personas que se vieron forzadas a mudarse a la ciudades vivían en extrema precariedad. La rápida urbanización llevó a la creación de ciudades hacinadas, con viviendas insalubres y sin infraestructuras adecuadas. La falta de saneamiento y agua potable favoreció la propagación de enfermedades.

También hubo un grotesco aumento de la desigualdad social. La clase trabajadora vivió en condiciones de pobreza, mientras que los dueños de fábricas y capitalistas acumularon grandes riquezas.

• Comienza en Jamaica la Guerra de Tacky, rebelión de esclavas y esclavos que dura 18 meses. Durante el levantamiento, 60 residentes blancos son asesinados y más de 400 rebeldes negros mueren en la represión de los genocidas británicos. Otros 500 son deportados a la Honduras Británica. 

• En Brasil se produce la expulsión de la comunidad religiosa de los jesuitas.

• En Francia se inaugura abre la primera escuela gratuita del mundo para personas con sordera.

• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto global hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol.

- Batalla de Wandiwash (India): el ejército británico derrota al francés. el general británico Sir Eyre Coote resulta victorioso sobre los franceses.

- En abril, Gran Bretaña y Prusia acuerdan iniciar negociaciones de paz para finalizar la guerra. 

- Batalla de Liegnitz (actual Polonia): El ejército de Prusia, dirigido por su rey Federico, derrota al de Austria. Son asesinados más de 6.000 seres humanos.

- Batalla de Torgau (actual Alemania): En un enfrentamiento extremadamente violento, el ejército prusiano de Federico derrota a los austriacos, que se retiran. Son asesinados más de 20.000 seres humanos.

- Gran Bretaña inicia el asedio de Pondicherry (posesión de Francia en la India). Los franceses se verán obligados a entregarla en enero de 1761.

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

- Los defensores británicos y el ejército francés se enfrentan en la batalla de Sainte-Foy para determinar el futuro control de Quebec (actual Canadá). Los británicos se retiran después de sufrir 259 muertes y 845 heridos, mientras que los franceses sufrieron 193 muertes y 640 heridos.

- Batalla de Restigouche: Los británicos derrotan a las fuerzas francesas en la última batalla naval en Nueva Francia (actual Canadá).

- Tropas británicas capturan Montreal de los franceses, poniendo a Canadá completamente bajo control británico.

- Francia le entrega Detroit (actual territorio de Estados Unidos) a Gran Bretaña.

En Gran Bretaña muere el rey Jorge II. Su nieto de 22 años lo sucede como Jorge III. Reinará durante 59 años, hasta 1820.

• En Francia, Jean-Siméon Chardin pinta El tarro de aceitunas, óleo sobre tela de 71 x 98 centímetros. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Chardin pintaba escenas domésticas sencillas y objetos cotidianos del hogar. El tarro de aceitunas ejemplifica muy bien sus ambientes contenidos, sus iluminaciones tenues y ese realismo tan peculiar que presta un aura mágica a los objetos y escenas de la vida diaria. Su talento residía en pintar cuadros donde no falta ni sobra nada, y en hacerlo con una habilidad técnica absoluta y alejada de cualquier afectación".

El tarro de aceitunas, pintura de Chardin

• Algunos libros publicados:

- La manera de retenerlo (Arthur Murphy, Irlanda). Comedia sobre las intrigas y enredos amorosos de una joven que busca mantener el afecto de su amante, mientras navega por los desafíos sociales de su tiempo. A través de situaciones cómicas y malentendidos, aborda temas como el amor, el matrimonio y las expectativas sociales, con un enfoque irónico y satírico.

- La historia de Ofelia (Sarah Fielding, Inglaterra). Novela que reimagina a Ofelia, personaje de Hamlet de Shakespeare. A diferencia de la versión original, Ofelia sobrevive y se aleja de la fatalidad. La obra reflexiona sobre el amor, la desilusión y la condición femenina y las posibilidades de transformación personal.

16 de enero de 2025

Matar un ruiseñor (película de 1962)

Matar un ruiseñor es una película estadounidense estrenada en 1962, dirigida por Robert Mulligan y protagonizada por Gregory Peck y Mary Badham. Su nombre original es To Kill a Mockingbird. Está basada en un libro escrito en 1960.

Cuando la vi, en el año 2006, anoté esto:

"Un abogado viudo (Gregory Peck) debe sostener su vida, la de sus hijos y la de un negro acusado de violación. Inteligente, por momentos dura. Linda, interesante. Recomendable".

15 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1759?

Pintura sobre la batalla de Kunersdorf

• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes y el principal conflicto global hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol. En el marco de la guerra pasa todo esto:

- Se forma el Regimiento de Húsares de Macedonia y comienza a ayudar a Rusia en la Guerra de los Siete Años.

- Batalla de Kunersdorf: el ejército de Prusia, liderado por su rey Federico, es derrotado por el ejército combinado de Austria y Rusia. Es una de las mayores derrotas de Federico. Son asesinados más de 25.000 seres humanos.

- Batalla de Lagos: la flota británica derrota a una fuerza francesa frente a la costa de Portugal. Son aseinados más de 800 seres humanos.

- Batalla de Pondicherry: batalla naval inconclusa frente a la costa de la India entre Francia y Gran Bretaña. Las fuerzas francesas sufren graves daños y navegan de regreso a casa, para no regresar jamás. Son asesinados más de 500 seres humanos.

- Batalla de la bahía de Quiberon: la flota británica derrota a la francesa cerca de la costa de Bretaña. Se trata del enfrentamiento naval decisivo de la guerra; después los franceses ya no podrán contar con una flota significativa.

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento. En el marco de la guerra sucedió esto:

- Una enorme flota de 250 barcos parte de Inglaterra hacia América para capturar Quebec (actual Canadá), controlado por Francia. Los barcos traen 14.000 marineros, infantes de marina y tropas del ejército británico, junto con 7.000 hombres en servicio mercante.

- Batalla de las Llanuras de Abraham: Quebec cae ante las fuerzas británicas. Tanto el comandante francés como el británico mueren en combate.

• El imperio de China alcanza su máxima extensión territorial.

• Según un libro que tengo por acá, “el estado de Nupé (actual Nigeria) llegó a su apogeo con el rey Maazu (1759-1795). La producción maderera, de cueros, de piedra, vidrio y metales alcanzó un alto nivel”.

• En España, tras la muerte de Fernando VI sin hijos, su hermano Carlos III acepta el trono y es proclamado rey. Antes, abdica al trono de Nápoles y de Sicilia en nombre de su hijo Fernando de Borbón.

• En la actual Italia, Francesco Guardi pinta Venecia desde la dársena de San Marcos, óleo sobre lienzo de 54 x 86 centímetros. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Guardi pintó muchas escenas con el cielo nublado. Esta no es una excepción. Las pinceladas rápidas de su estilo pictórico son evidentes, al igual que su empleo de manchas muy pigmentadas que llaman la atención hacia los atareados personajes. Los edificios que bordean el canal tienen más de esbozos que de representaciones topográficamente exactas, y están pintados como manchas de color relativamente homogéneas".

Uns vista de Venecia pintada por Francesco Guardi

• Algunos libros publicados:

- Cándido o el optimismo (Voltaire, Francia). Leí este libro dos veces. La primera vez fue en 2006 y lo resumí de esta manera: "Voltaire repasa la vida de Cándido, tan desgraciada como las de todos los que le rodean. Por momentos satírico, por momentos lastimantemente realista, describe perfectamente la brutalidad de la vida en el siglo XVIII y la brutalidad de la vida en general.

Crítica social, filosofía en estado puro, diálogos memorables y la inolvidable escena de Pococurante criticando al arte. Muy pero muy bueno, harto recomendable, le da cien vueltas a Micromegas, la otra obra de Voltaire que había leído, y mil vueltas a la falsedad en que se basan las reglas sociales. Voltaire, genio inenarrable".

La segunda vez lo leí en 2021 en el marco del Taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar, de Lomas de Zamora. Pueden ver mi comentario entero en este enlace, pero como sé que el mundo anda apurado y no hay tiempo para nada, les anoto acá algunas de las cosas que dije:

"Elegí leer este libro porque me había gustado 15 años atrás y quería chequear por qué me había gustado. Se trata de la vida de una persona de la nobleza francesa. Lo que hace Voltaire es contar la vida de Cándido desde que nace, es una especie de cuento largo. 'Había una vez un bebé llamado Cándido...'. Es un libro muy realista y muy crítico de la Francia del siglo XVIII. 

Me gusta mucho cómo escribe Voltaire. Durante el libro nos cuenta atrocidades, miserias, violencias, empobrecimiento, violaciones, traiciones, la falta de ética de esa Francia que era teóricamente el centro de la civilización. No es un libro que hoy me guste muchísimo; la segunda vez que lo leí dije "esto no es tan maravilloso". Pero para alguien que no sabía de qué se trataba esa Francia, para un joven que espera otra cosa de los libros, es excelente porque nos pone la realidad en la cara: nos cuenta qué pasa en el mundo cuando hay opresores y oprimides. 

Lo que me gusta mucho es que el libro tiene una propuesta final. Hay libros que son muy dramáticos y al final solo nos dejan una sensación de ahogo terrible, angustia, como 1984. Voltaire no quería generarnos eso: quería que hagamos del mundo un lugar mejor, entonces nos deja una esperanza y piensa qué camino podemos seguir ante tanta crueldad. El libro me hace preguntarme cuan lejos o cerca estamos del mundo de Cándido. 

Se llama 'Cándido o el optimismo' porque hay un filósofo que acompaña en buena parte de su vida a Cándido, cree en Dios y le va explicando que el mundo es perfecto y que todo lo que sucede es necesario. Lo dice mientras hay guerras donde mueren 10.000 personas, les amputan partes del cuerpo a las personas, se incendian ciudades. Es la representación del optimismo. Cándido todo el tiempo le pregunta: '¿Esto es realmente necesario?' y al final el propio Cándido se responde. 

Voltaire era el Bartolomé de las Casas, el Séneca de esa época, hombres hegemónicos que han luchado en favor de las personas que sufren. No sé si el libro le va a cambiar la vida a quien lo lea. A mí, cuando lo leí por primera vez, un poquito sí. 

Me gusta que Voltaire se haya animado a responder la única pregunta que me interesa en el mundo: '¿Para qué mierda estamos viviendo?'. En las últimas ocho páginas, Voltaire me dice: 'Estamos para esto; fijate, Martín, si te sirve". Y a mí, en 2006 y en 2021, me sirvió. Me hace repensar para qué estoy viviendo y eso es un montón para un libro. No le puedo pedir más".

- Historia de la condesa de Dellwyn (Sarah Fielding, Inglaterra). Considerada una de las primeras novelas "femeninas" de Inglaterra, narra la vida de la condesa de Dellwyn, que enfrenta desafíos en su búsqueda de la felicidad y la verdad. La obra explora la moralidad, la educación y el papel de la mujer en la sociedad. Destaca la importancia de las virtudes personales y las relaciones interpersonales.

- Tristram Shandy (Laurence Sterne, Irlanda). Novela innovadora y humorística protagonizada por Tristram, que cuenta su historia desde su concepción. A través de un estilo digresivo y no lineal, Sterne juega con la narrativa, rompiendo con las convenciones literarias de su tiempo. Su uso del humor y el lenguaje creativo la ha convertido en precursora de la novela moderna y del monólogo interior.

13 de enero de 2025

El embajador del miedo (película de 1962)

El embajador del miedo es una película estadounidense estrenada en 1962, dirigida por John Frankenheimer y protagonizada por Frank Sinatra, Laurence Harvey y Janet Leigh. Su nombre original es The Manchurian Candidate.

Cuando la vi, en el año 2006, anoté esto:

"En la guerra de Corea, soldados estadounidenses son capturados y manejados mediante hipnosis. Años después, las consecuencias continúan. Una buena historia".

12 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1758?

Pintura sobre la batalla de Zonrdorf
• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto global ocurrido hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol.

Las tropas rusas invaden Prusia Oriental con 34.000 soldados y capturan Königsberg (actualmente sigue perteneciendo a Rusia).

Batalla de Krefeld (actual Alemania): las fuerzas de Gran Bretaña y Hannover derrotan a las francesas. Son asesinados más de 5.000 seres humanos.

Batalla de Domstadtl (actual República Checa): el ejército de Austria derrota a una tropa que llevaba suministros para el ejército de Prusia. Son asesinados más de 3.000 seres humanos.

Batalla de Negapatam (frente a las costas de la India): Gran Bretaña y Francia se enfrentan sin resultado decisivo. Son asesinados más de 200 seres humanos.

Batalla de Zorndorf (actual Polonia): el ejército de Prusia, liderado por su rey Federico, detiene al ejército ruso. Son asesinados más de 15.000 seres humanos.

Batalla de Hochkirch (actual Alemania): el ejercito prusiano liderado por Federico pierde una dura batalla contra los austriacos, que sitian Dresde. Son asesinados más de 10.000 seres humanos.

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

Una flota de 158 buques de guerra de la Marina Real Británica parte de Inglaterra hacia América del Norte para conquistar los territorios de Nueva Francia, controlados obviamente por Francia. Muchos marineros mueren de deficiencias nutricionales en el camino.

Batalla de Bernetz Brook (actual Estados Unidos): las tropas británicas derrotan a las francesas. Son asesinados más de 100 seres humanos.

Las fuerzas francesas abandonan Fort Duquesne en manos de los británicos, que la renombrarán Pittsburgh, nombre que mantiene actualmente.

• En Inglaterra, el teólogo Jonathan Edwards, que había asumido la presidencia de lo que ahora es la Universidad de Princeton, da ejemplo a estudiantes y profesores al recibir públicamente una inoculación contra la viruela, pero la vacuna contiene viruela viva y Edwards muere un mes después.

• Aparece el cometa Halley. Edmund Halley, muerto 15 años antes, había calculado que el cometa regresaría en 1758. Desde entonces al cometa se le llamó con el apellido de Edmund.

• En Francia, Francois Boucher pinta Madame de Pompadour, óleo sobre lienzo de 72 x 57 centímetros. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "este cuadro pertenece a una serie de retratos para su principal cliente. La marquesa no aparece envuelta en pompa y majestad regias, no como una gran belleza, sino acompañada de varios libros en lugar destacado, señal de sus virtudes intelectuales y culturales. De todos modos, Boucher no fue un gran retratista".

Madame de Pompadour, pintura de Boucher
• Algunos libros publicados:

- Del cielo y del infierno (Emanuel Swedenborg, Suecia). Swedenborg describe su visión del más allá, basada en sus experiencias místicas. Detalla cómo las almas se dividen entre el cielo y el infierno según sus elecciones morales en vida. Explora la naturaleza de los ángeles, demonios y los procesos espirituales tras la muerte.

- Henrietta (Charlotte Lennox, Inglaterra). Considerada una de las primeras "novelas de formación" en la literatura inglesa, protagonizada por Henrietta, joven que, tras la muerte de su padre, enfrenta desafíos personales y sociales. La obra aborda temas como la moralidad, la educación femenina y las dificultades que enfrentan las mujeres para encontrar su lugar en la sociedad.

10 de enero de 2025

Los jóvenes viejos (película de 1962)

Los jóvenes viejos es una película argentina estrenada en 1962, dirigida por Rodolfo Kuhn y protagonizada por María Vaner y Alberto Argibay. También actúa Graciela Dufau.

¿De qué se trata? Tres amigos de clase media alta que no le encuentran sentido a la vida conocen en Mar del Plata a tres mujeres que parecen hacerles encontrar alguno. 

La vi un domingo a la noche en Humahuaca por recomendación de un excompañero de organizaciones comunitarias, el cineasta Fernando Caruso, y no me gustó. Se me hizo larga (y eso que dura solo 106 minutos), densa, medio trillada y con diálogos que intentan ser exageradamente ingeniosos y profundos, y no me conmovieron ni un poco.

La película es bastante prestigiosa, así que tal vez tenga alguna gran cosa que se me escapa, pero tampoco voy a andar buscando comentarios que me explican por qué me tenía que gustar si cuando la vi no me gustó.

Chau, gracias por leerme.

9 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1757?

Pintura sobre la Batalla de Leuthen
• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto de carácter global ocurrido hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol.

En el marco de la guerra, la Batalla de Plassey marca el inicio del sanguinario dominio británico sobre la India (que contó con débil ayuda de Francia). En ese momento, las campesinas y campesinos representaban el 80% de la población de la India.

Rusia y Austria firman una alianza contra Prusia. Cada nación se compromete a poner 80.000 soldados a disposición para los futuros enfrentamientos.

Suecia firma un tratado de alianza con Francia y Austria, y se compromete a contribuir con 25.000 soldados para enfrentar a Gran Bretaña y Prusia.

Se sufre la Batalla de Praga (actual República Checa): Prusia derrota a Austria y comienza a sitiar la ciudad. También la Batalla de Kolín: Prusia es derrotaba por Austria y debe abandonar Bohemia.

Más batallas: en Hastenbeck (actual Alemania), ejércitos de Inglaterra y Hannover son derrotados por el ejército de Francia y abandonan Hannover. En Gross-Jägersdorf, el ejército de Rusia derrota al de Prusia. Esa ciudad, que controlaba Prusia, pasa a ser dominio ruso hasta la actualidad. En Rossbach (actual Alemania), Prusia vence a Francia, por lo que los franceses deben abandonar Sajonia. En Breslau (actual Polonia), Prusia es derrotada por Austria y su ejército es forzado a retroceder. En Leuthen (también es parte de Polonia actualmente), Prusia derrota a Austria.

Sumando las siete batallas son asesinados al menos 84.000 seres humanos.

Pintura sobre la batalla de Rossbach

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

• En Francia, el Consejo del Rey prohíbe escribir o imprimir cualquier cosa que tienda a "agitar el sentimiento popular" contra el gobierno, bajo pena de muerte.

• En la India, Mahesh de Chamba pinta Varaha, acuarela mate sobre papel de 20 x 28 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "esta acuarela pone de manifiesto los rasgos distintivos de Mahesh: predominio del azul para plasmar el agua y representación conceptual del horizonte, la arquitectura y las nubes. Varaha está pintado según las convenciones y vence a un demonio. Mahesh contó una historia tradicional mediante un estilo original".

Pintura de Mahesh de Chamba
• Algunos libros publicados:

- Historia natural de la religión (David Hume, Escocia). Obra filosófica que examina el origen y desarrollo de las creencias religiosas. Hume sostiene que la religión surge de las emociones humanas, como el miedo y la esperanza, y no de la razón. Critica las religiones organizadas y argumenta que las ideas religiosas evolucionan a partir de prácticas naturales y supersticiones. Su enfoque empírico y crítico busca mostrar que las creencias religiosas no son necesarias para la moralidad o la razón humana.

- El hijo natural (Denis Diderot, Francia). Obra de teatro protagonizada por un joven que, al descubrir que es hijo ilegítimo, se enfrenta a dilemas sobre su identidad y su relación con la sociedad. A través de un diálogo filosófico, Diderot critica las convenciones sociales y religiosas, proponiendo un enfoque más humanista y naturalista para comprender el comportamiento humano.

7 de enero de 2025

Tuya en septiembre (película de 1961)

Tuya en septiembre es una película estadounidense estrenada en 1961, dirigida por Robert Mulligan y protagonizada por Gina Lollobrigida y Rock Hudson. Cuando la vi, en el año 2006, anoté esto:

"Comedia. El dueño de una mansión pasa con una mujer sólo un mes al año: septiembre. Pero esta vez volvió antes, cuando ella se está por casar y la mansión… Algunas escenas simpáticas, sólo para ver si no hay otras opciones".

6 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1756?

Juan Santos Atahualpa
• En Perú, la muerte de Juan Santos Atahualpa, probablemente ocurrida este año, frena la rebelión indígena, aunque su figura, entre el mito y la leyenda, se mantendrá siempre presente entre los pueblos originarios. Atahualpa, descendiente de los incas, había encabezado una rebelión contra el genocidio español desde 1742. Se lo recuerda como "el invencible" porque nunca pudo ser capturado por los genocidas. Abrazamos su recuerdo, como el de todes les que lucharon por un mundo más justo.

• En África, Francia ocupa las islas Seychelles, archipiélago de 115 islas en el océano Índico, al este de África y a norte de Madagascar. 

Las islas Seychelles

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

• Comienza la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Se la declara Inglaterra a Francia, pero pronto implicará a la gran mayoría de las potencias de la época y habría enfrentamientos en Europa, Norteamérica, Centroamérica, en la costa occidental de África, la India y las Filipinas. Se la considera la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto de carácter global ocurrido hasta entonces.

Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol.

En ese marco, en 1756 es firmado el Tratado de Westminster entre Prusia y Gran Bretaña, que acuerdan evitar el paso de tropas francesas a través de territorios prusianos. Como respuesta, Francia y Austria firman el Tratado de Versalles, alianza defensiva para contrarrestar la amenaza de Prusia y Gran Bretaña.

Pronto, Francia invade Menorca (ocupada por Gran Bretaña) y se la arrebata. Luego, Prusia invade y toma control de Sajonia.

• En Prusia, el rey Federico II fuerza a los campesinos a sembrar la impopular y oscura papa

• El Imperio Otomano y Dinamarca firman un "Acuerdo de Amistad y Comercio" .

• “Entre los años 1756 y 1786 -dice un libro de historia que tengo cerca- los gobernadores de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales (aparato opresor británico en la India fundado en 1600) se caracterizaron por su corrupción y por la explotación a la que sometieron a los indios. No tuvieron ningún escrúpulo, en los periodos de escasez, en especular incluso con el arroz”.

• En Francia, Jean-Baptiste Greuze pinta El guitarrista, óleo sobre lienzo de 71 x 56 centímetros. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "la diferencia con los cuadros más famosos de Greuze es que este carece de la dimensión alegórica o social presente en gran parte de su obra. Aquí se limita a pintar a un hombre atento al sonido de una guitarra que probablemente haya acabado de construir, como parecen indicar los utensillos tirados por la mesa. Uno de los elementos que más llaman la atención es la composición, organizada más o menos en forma de cruz".
El guitarrista, pintura de Greuze
• Algunos libros publicados:

- Vindicación de la sociedad natural (Edmund Burke, Irlanda). Ensayo filosófico que critica el pensamiento racionalista de la Ilustración y defiende la importancia de la tradición, las costumbres y las instituciones. Burke argumenta que los intentos de reorganizar la sociedad de manera artificial, basándose en principios abstractos, son peligrosos y pueden conducir al caos.

- La esposa (Eliza Haywood, Inglaterra). Novela que explora las dificultades y expectativas sociales impuestas a las mujeres casadas. Examina el tema del matrimonio y la sumisión femenina, desafiando las normas tradicionales y mostrando las tensiones emocionales y sociales que surgen entre marido y mujer. La novela refleja la crítica de Haywood a la opresión hacia las mujeres.

4 de enero de 2025

El centroforward murió al amanecer (película de 1961)

El centroforward murió al amanecer es una película argentina estrenada en 1961, dirigida por René Mugica, protagonizada por Luis Medina Castro y basada en una obra de teatro de 1955.

Cuando la ví, creo que en el año 2006, anoté esto:

"Arranca como la historia del goleador de El Nahuel que no quiere dejar al club, y sigue como una ridícula metáfora de la libertad humana, cuando un millonario lo compra para tenerlo en su colección. No recomendable".

3 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1755?

• El rococó (estilo artístico caracterizado por la exuberancia, la elegancia, el uso de colores suaves y detalles ornamentales delicados) estuvo "de moda" en Europa hasta mediados del siglo XVIII, cuando comenzó una reacción contra el rococó que se orientó hacia una revalorización del arte clásico. En 1755 esta nueva mirada fue recopilada en la obra Reflexiones sobre la imitación de las obras griegas, de Johann Winckelmann. Para la Ilustración (movimiento intelectual que promovía la razón, el pensamiento crítico y el conocimiento científico, desafiando a los poderes tradicionales y la autoridad), el neoclasicismo (movimiento que retomó los ideales de Grecia y Roma, enfocándose en la razón, el equilibrio, la simplicidad y la armonía) significó un retorno a los valores de la razón. El neoclasicismo sería el estilo artístico dominante durante el resto del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

• Terremotos en Irán (costa del mar Caspio) y en Portugal (ciudad de Lisboa) provocan la muerte de aproximadamente 40.000 personas en cada nación.

• El químico escocés Joseph Black describe su descubrimiento del dióxido de carbono y del magnesio.

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

Se produce el combate conocido como Expedición Braddock: las tropas británicas sufren una devastadora derrota frente a las fuerzas francesas, reforzadas por pobladores originarios. El general británico Edward Braddock muere; el coronel George Washington sobrevive.

• Se utiliza por primera vez una máquina de vapor en América: Arent Schuyler, propietario de una mina de cobre de New Jersey (actual Estados Unidos), instala un motor atmosférico para bombear agua de un pozo de mina.

• La emperatriz Isabel aprueba la creación de la primera universidad de Rusia: la Universidad de Moscú.

• La Academia Rusa de Ciencias otorga su premio a la "mejor explicación de las verdaderas causas de la electricidad incluyendo su teoría" al suizo Johann Euler.

• En China se completa la construcción del Templo Puning, conocido como el Templo del Gran Buda.

Templo Puning
• Cerca de este año, en China, fue pintado el Retrato de Lu Tai Tai, acuarela sobre seda de 183 x 112 centímetros con autora o autor anónimo. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "este retrato de la mujer del general Lu Chian-Kuei no se parece en nada a la concubina exótica con los pies vendados o a la sumisa muñequita de los tópicos sobre la mujer china. El vestido negro dibuja una curva femenina que evoca un pasado de poder sexual y de fertilidad. En vez de las manos y los pies, que están escondidos, vemos garras agresivas (parte de la silla) que sugieren un control social indirecto pero poderoso".

Retrato de Lu Tai Tai
• Algunos libros publicados:

- Ensayo sobre la arquitectura (Marc-Antoine Laugier, Francia). Obra fundamental para el pensamiento arquitectónico del siglo XVIII. Critica los excesos ornamentales del barroco y el rococó, proponiendo un retorno a principios más simples y racionales. Defiende la idea de que la arquitectura debe basarse en las leyes de la naturaleza, con formas claras y funcionales. Propone el uso de elementos arquitectónicos esenciales, como las columnas, que la arquitectura sirva al bienestar humano. Su enfoque influyó en el neoclasicismo y en el desarrollo de la arquitectura moderna.

- Diario de un viaje a Lisboa (Henry Fielding, Inglaterra). Obra en la que el autor narra su viaje a Portugal en 1754, motivado por razones de salud. Combina observaciones personales, críticas sociales y reflexiones sobre el paisaje, la cultura y la política portuguesa. También puede interpretarse como una crítica indirecta a la Inglaterra de su tiempo.