Historietas publicadas por DC Comics en 1949
31 de diciembre de 2024
Historietas publicadas por DC Comics en 1949
30 de diciembre de 2024
¿Qué pasó en el año 1754?
El motivo de la guerra fue la ambición de los dos imperios por controlar la región, rica en recursos, especiamente en la zona de Ohio (actual ciudad de Estados Unidos). Comenzó debido a las tensiones entre Francia y Gran Bretaña por el control de América del Norte. Ambas potencias competían por territorios ricos en recursos, especialmente en la región del valle del río Ohio, en lo que hoy es Estados Unidos. La excusa para desatar la guerra fue el ataque de una compañía de milicia británica de Virginia (liderada por George Washington) atacó a una fuerza de 35 francocanadienses.
• En El Cairo (entonces posesión del Imperio Otomano, actual ciudad de Egipto) un terremoto provoca la muerte de 40.000 personas.
• En una carta, el británico Horace Walpole inventa la palabra serendipia (descubrimiento afortunado no planificado).
• En Escocia es fundado uno de los clubes de golf más antiguos: el Royal and Ancient Golf Club.
• Algunos libros publicados:
- Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres (Jean Jacques Rosseau, Suiza). Obra filosófica que analiza cómo las desigualdades sociales y políticas surgieron a partir de la civilización. Rousseau sostiene que, en su estado natural, los humanos eran iguales y libres, viviendo de manera sencilla y autónoma. Sin embargo, con la aparición de la propiedad privada y la agricultura, surgieron jerarquías y desigualdades. Rousseau critica la sociedad moderna, donde la competencia, la opresión y la corrupción distorsionan la libertad y la justicia, y propone un retorno a principios más naturales y equitativos.
- Relato histórico de dos notables corrupciones de las escrituras (Isaac Newton, Inglaterra). Obra publicada luego de la muerte de Newton que examina y critica las alteraciones en los textos bíblicos. Newton identifica dos grandes corrupciones: la primera relacionada con las alteraciones en los Evangelios, y la segunda, con la introducción de doctrinas como la Trinidad, que él considera fueron añadidas a la enseñanza cristiana original. Argumenta que esas corrupciones fueron motivadas por disputas religiosas y políticas, y busca restaurar una versión más pura de la fe cristiana.
29 de diciembre de 2024
El sueño de los héroes (libro de Adolfo Bioy Casares, 1954)
28 de diciembre de 2024
Historietas publicadas por DC Comics en 1948
Historietas publicadas por DC Comics en 1948
27 de diciembre de 2024
Textos escritos por Jorge Luis Borges (1938)
• Lepanto [publicado en Sol y luna N° 1, 1938]
Traducción de un largo poema de G. K. Chesterton. No me gustó (el poema, no la traducción).
• Prólogo a La metamorfosis - Franz Kafka [La metamorfosis, 1938]
Muy lindo análisis de la obra de Kafka y de sus obsesiones. Seguramente me gustó más que otras "biografías literarias" porque leí varias de las obras que nombra.
• Will James [publicado en El Hogar, enero de 1938]
Curioso: un escritor con pasado de cowboy. No más que eso.
• Die Fahrt ins Land ohne Tod - Alfred Döblin [publicado en El Hogar, enero de 1938]
Texto muy parecido (con párrafos idénticos) a uno que escribió sobre Döblin en 1937.
• Evelyn Waugh [publicado en El Hogar, enero de 1938]
Breve biografía del escritor inglés. Se puede saltear sin culpa.
• Der totale Krieg - Erich Ludendorff [publicado en El Hogar, enero de 1938]
Un libro que pondera las guerras como el gran hecho de la humanidad, que (menos mal) al Borges le parece odioso y espantoso.
• Personality Survives Death - Sir William Barrett [publicado en El Hogar, enero de 1938]
Libro, supuestamente real, que un psicólogo le "dictó" a su esposa después de morir. O sea, escrito desde el más allá. Jiji.
• Isaac Babel [publicado en El Hogar, febrero de 1938]
Breve texto más centrado en la asombrosa biografía de este escritor ruso de religión judía que en su obra.
• Ends and Means - Aldous Huxley [publicado en El Hogar, febrero de 1938]
Comentario de un libro en el que "Huxley sostiene que el fin no justifica los medios, por la sencilla y todopoderosa razón de que los medios determinan la naturaleza del fin".
• Chinese Fairy Tales and Folk Tales - Wolfram Eberhard [publicado en El Hogar, febrero de 1938]
"Pocos géneros literarios suelen ser más tediosos que el cuento de hadas, salvo, naturalmente, la fábula".
• The Mandaeans of Iraq and Iran - E. S. Drower [publicado en El Hogar, febrero de 1938]
Dice que las religiones suelen intentar responder a "Si es todopoderoso el Señor, ¿cómo tolera que haya sufrimiento en la tierra?". El libro que comenta es una investigación sobre una religión asiática similar al gnosticismo.
• Gustav Meyrink [publicado en El Hogar, abril de 1938]
"No sé si El Golem es un libro importante; sé que es un libro único".
• To Have and Have Not - Ernest Hemingway [publicado en El Hogar, mayo de 1938]
Dice que esta novela de Hemingway arranca muy bien pero el final es muy decepcionante.
• Introduction a la Poetique - Paul Valéry [publicado en El Hogar, junio de 1938]
El libro es la reproducción escrita de la primera clase de un curso de poética del prestigioso Valery, y Borges se encarga de marcarle errores con simpleza y contundencia admirables. Este texto es más interesante que casi todas las reseñas de esta época.
• La historia de Genyi - Murasaki [publicado en El Hogar, agosto de 1938]
Recomienda esta novela japonesa, de la que dice que es más compleja que casi todas las novelas europeas.
• Dos novelas fantásticas [publicado en El Hogar, octubre de 1938]
Comenta L'homme élastique, de Jacques Spitz (interesante mundo en el que los hombres pueden elegir su tamaño) y Hombre de cuatro vidas, sobre un militar alemán que parece inmortal y en la que Borges se manda un espoiler gigante como Groenlandia.
• Un resumen de las doctrinas de Einstein [publicado en El Hogar, octubre de 1938]
De un texto sobre las teorías de Einstein se centra en el problema de la cuarta dimensión, que evidentemente le apasiona porque vuelve sobre él una y otra vez.
• Stories, Essays and Poems - Hilaire Belloc [publicado en El Hogar, diciembre de 1938]
Dicen del autor que es el mejor prosista y versificador inglés, a Borges no le parece, pero lo admira como historiador.
• Art in England - R. S. Lambert [publicado en El Hogar, diciembre de 1938]
Tiene bastantes críticas negativas para esta enciclopedia del arte inglés realizada por decenas de artistas.
• L'oeuf aux mirages - Jacques Violette [publicado en El Hogar, diciembre de 1938]
Un párrafo sobre una novela complicada, que cuenta no solo su historia sino una novela que el hombre va escribiendo. O algo así, me pareció entender.
• Nota: el 25/12/1938, subiendo una escalera, Borges sufrió un golpe en la cabeza que casi le genera la muerte y por el cual estuvo varias semanas en recuperación. De ese golpe y los días de fiebre y delirio nacerá un famoso cuento suyo, "Sur".
26 de diciembre de 2024
¿Qué pasó en el año 1753?
• El concepto de telegrafía eléctrica se publica por primera vez en una carta a la revista escocesa Scots' Magazine de un escritor que se identifica como "CM", que sugiere que la electricidad estática (generada en 1753 a partir de "máquinas de fricción") podría enviar señales eléctricas a través de cables a un receptor. CM propone que "un conjunto de cables en número igual a las letras del alfabeto se extienda horizontalmente entre dos lugares determinados" y que en el lado receptor "se suspenda una bola de cada cable" y que debajo de cada cable haya un papel con una letra.
• La Academia Rusa de Ciencias anuncia un concurso entre químicos y físicos para proporcionar "la mejor explicación de las verdaderas causas de la electricidad, incluida su teoría", con fecha límite el 1 de junio de 1755.
• El rey Fernando VI de España emite un conjunto de 25 normas y restricciones para las representaciones teatrales, incluyendo que los directores de las compañías de teatro "tengan el máximo cuidado de que se preserve la necesaria modestia" y que se recuerde a los actores que la castidad exige que se eviten los bailes "indecentes y provocadores".
• Algunos libros publicados:
- La historia de Jemmy y Jenny (Eliza Haywood, Inglaterra). Novela protagonizada por dos jóvenes enamorados que enfrentan obstáculos en su búsqueda de la felicidad. Ambientada en un contexto de intrigas sociales y familiares, explora temas como la clase social, la identidad y la libertad. Jemmy y Jenny desafían las convenciones de su tiempo, reflejando las tensiones entre el deseo personal y las expectativas sociales.
- Species Plantarum (Carl Linnaeus, Suecia). Obra fundamental en la botánica, ya que establece un sistema de clasificación que organiza las plantas en géneros y especies, introduciendo la nomenclatura binominal, que asigna a cada especie un nombre compuesto por dos partes: el género y el epíteto específico. Incluye descripciones de aproximadamente 5.900 especies de plantas, proporcionando una base para la identificación y clasificación de la flora. El Código Internacional de Nomenclatura Botánica adoptó la obra como inicio formal de la clasificación científica de las plantas.
25 de diciembre de 2024
Historietas publicadas por DC Comics en 1947
Historietas publicadas por DC Comics en 1947
24 de diciembre de 2024
¿Qué pasó en el año 1752?
• En Estados Unidos, Benjamin Franklin descubre la naturaleza eléctrica del rayo a través de un famoso experimento. Durante una tormenta, voló una cometa con un hilo de seda, que actuaba como conductor. Al hacerlo, observó que el hilo se cargaba eléctricamente, lo que le permitió recoger chispas de una llave unida al hilo. Ese experimento demostró que el rayo es una forma de electricidad, lo que fue un gran avance en la comprensión de la electricidad y su relación con fenómenos naturales.
• En el actual territorio de Argentina, el Cabildo de Buenos Aires decide la formación de un cuerpo de caballería ligera destinado a la lucha contra los pueblos originarios y dividido en tres secciones, para defender la frontera de Luján, Salto y Magdalena. Son los "blandengues", primera milicia especializada y permanente de la ciudad.
• En España se experimenta por primera vez el alumbrado público de las calles con luces de aceite.
• Dos incendios ocurridos con apenas 11 días de diferencia destruyen 18.000 casas en Moscú (Rusia): dos tercios de la ciudad han sido dañados o destruidos.
• Fuerzas franco-españolas derrotan a los británicos y toman Menorca.
• El Reino Unido adopta el Calendario Gregoriano, haciendo que el 2 de septiembre sea seguido por el 14. El Calendario Gregoriano había sido introducido por el Papa Gregorio XIII en 1582 para corregir el calendario juliano, ajustando la duración del año a 365,2425 días.
• Algunos libros publicados:
- Las bellezas de Shakespeare (William Dodd, Inglaterra). Obra que compila y destaca citas memorables y conmovedoras de las obras de Shakespeare. Dodd, clérigo y escritor, busca presentar la grandeza del lenguaje y los temas universales de Shakespeare, como el amor, la ambición y la moralidad. El libro no solo sirve como una antología de pasajes seleccionados, también incluye reflexiones y análisis que ayudan a apreciar el trabajo de Shakespeare.
- La Quijote mujer, o Aventuras de Arabella (Charlotte Lennox, Inglaterra). Este libro fue comentado por la crítica literaria Josefina Cabrera en el taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar (Lomas de Zamora) el 13/2/2021. Pueden ver su comentario completo en este enlace, pero como sé que el mundo anda apurado, les comparto algunas de sus frases:
"Un tópico de las obras de Lennox es la aversión por la literatura sentimental. Así como don Quijote enloqueció por los libros de caballería, lo que le pasa a Arabella es que la lectura excesiva de romances franceses le hace perder la razón. Quiere vivir una vida de princesa a la manera de esos romances. Lennox va a insistir en la obra con lo perjudiciales que son esas obras para las muchachas y va a desaconsejar su lectura.
A diferencia de don Quijote, las aventuras de Arabella están muchísimo más en su imaginación. Cualquier hombre o cualquier situación le permite comenzar a imaginar. No sale en busca de aventuras, sino que la mayoría se dan en su palacio.
Algo que solía pasarles a las princesas de los romances es que siempre un villano las quería raptar. Entonces cuando un hombre se acerca, aunque quiera casarse con ella, Arabella piensa que la quiere raptar. Trata de actuar como las princesas.
Algo que me gusta de la novela es que, aunque la historia no transcurre en 1752 sino hace muchos años, parece hacer una crítica a la sociedad de ese momento al decir que es una sociedad que tiene sobrada razón y le falta pasión.
La obra inicialmente no se publicó con el nombre de la autora, sino anónimamente. Recién 30 años después empezaron a salir ediciones con su nombre. Recomiendo la obra, es muy entretenida, muy fácil de leer, los capítulos terminan de cierta manera que uno siempre quiere seguir leyendo. Que hoy no conozcamos a Charlotte Lennox, pese a la popularidad que tuvo, está relacionado con la invisibilización que sufrieron y sufren las escritoras mujeres".
23 de diciembre de 2024
Textos escritos por Jorge Luis Borges (1937)
• Prólogo a Antología clásica de la literatura argentina [publicado en Antología clásica de la literatura argentina, 1937, y en Textos recobrados]
Formales tres páginas sobre qué autores y textos han sido elegidos, y por qué han sido elegidos para formar parte de esa antología (3 páginas).
• Inmortalidad de Unamuno [publicado en Sur N° 28, enero de 1937]
Murió el escritor Miguel de Unamuno y Borges lo despide con lindas palabras: "No sé de un homenaje mejor que proseguir las ricas discusiones iniciadas por él".
• Studs Lonigan - James T. Farrel [publicado en El Hogar, enero de 1937]
Reseña bastante positiva de una novela de 840 páginas sobre un joven de familia enriquecida que se vuelca a una vida violenta y peligrosa.
• La dinastía de los Huxley [publicado en El Hogar, enero de 1937]
Análisis de algunas características de los escritores con apellido Huxley. También se puede obviar.
• Paul Valery [publicado en El Hogar, enero de 1937]
Breve biografía del autor.
• Absalom, Absalom! - William Faulkner [publicado en El Hogar, enero de 1937]
"Sé de dos tipos de escritor: el hombre cuya central ansiedad son los procedimientos verbales; el hombre cuya central ansiedad son las pasiones y trabajos del hombre".
• Death at the President's Lodging - Michael Innes [publicado en El Hogar, enero de 1937]
Poco entusiasta reseña de una obra que "hace de la novela policial una variedad de la psicológica".
• Presencia de Miguel de Unamuno [publicado en El Hogar, enero de 1937]
"Se dice que a un autor debemos buscarlo en sus obras mejores; podría replicarse (paradoja que no hubiera desaprobado Unamuno) que si queremos conocerlo de veras, conviene interrogar las menos felices, pues en ellas —en lo injustificable, en lo imperdonable— está más el autor que en aquellas otras que nadie vacilaría en firmar".
• James Joyce [publicado en El Hogar, febrero de 1937]
En este breve repaso a la biografía del escritor, le admira el Ulyses y le ningunea lo demás.
• The Croquet Player - H. G. Wells [publicado en El Hogar, febrero de 1937]
"Este libro renueva el antiguo pleito de las alegorías y los símbolos (...) Wells describe una región de pantanos envenenados en la que ocurren hechos atroces".
• The Canterbury Tales. A New Rendering - Frank Ernest Hill [publicado en El Hogar, febrero de 1937]
No le gustó ni un poco esta nueva versión con detalles "modernos" de los Cuentos de Canterbury, escritos en 1387.
• Los escritores argentinos y Buenos Aires [publicado en El Hogar, febrero de 1937]
Borges leyó y escuchó que los escritores de otras provincias no tienen buena recepción en los lectores de Buenos Aires, y desmiente esa hipótesis con numerosos ejemplos.
• Langston Hughes [publicado en El Hogar, febrero de 1937]
Más neutra que de costumbre la (intensa) biografía de este escritor.
• Ce vice impuni, la lecture - Valéry Larbaud [publicado en El Hogar, febrero de 1937]
Algo sobre los vínculos entre Inglaterra y lo germano, e Inglaterra y lo francés.
• Tales of Detection. A New Anthology - Dorothy L. Sayers [publicado en El Hogar, febrero de 1937]
Antología de cuentos policiales. Se centra en las ausencias: qué autores faltan y qué autores está bien que falten.
• Die Unbekannte Groesse - Hermann Broch [publicado en El Hogar, febrero de 1937]
"Ya existen los sueños compartidos, que son la realidad".
• Las "nuevas generaciones" literarias [publicado en El Hogar, febrero de 1937]
Interesantísimo texto en el que hace una fuerte autocrítica de sus inicios y los de quienes escribían con él en revistas como Prisma, Proa y Martín Fierro. "El rasgo diferencial de esa generación literaria fue el empleo abusivo de cierto tipo de metáfora cósmica y ciudadana (...) Recuerdo que asimismo recomendamos, como todas las nuevas generaciones, el retorno a la Naturaleza y a la Verdad y la muerte de la vana retórica". Y considera que, aunque denostaban y se burlaban de Leopoldo Lugones, eran involuntariamente sus alumnos y seguidores.
• David Garnett [publicado en El Hogar, marzo de 1937]
Tranquilita (como su protagonista) biografía de este escritor inglés.
• L'homme, est-il humain? - Ramón Fernández [publicado en El Hogar, marzo de 1937]
Destroza esta obra que tiene como fin destrozar las ideas del filósofo francés Julien Benda.
• The Sixth Beatitude - Radclyffe Hall [publicado en El Hogar, marzo de 1937]
Esta novela intenta imitar el "lenguaje popular" y le sale mal: "Las trescientas páginas son un puro vaivén entre dos énfasis igualmente molestos: el sentimentalismo y la premeditada brutalidad".
• Henri Barbusse [publicado en El Hogar, marzo de 1937]
Breve biografía del escritor francés, que había muerto en 1935. Me resulta muy difícil comentar algo puntual de estas biografías.
• The American Languaje - H. L. Mencken [publicado en El Hogar, marzo de 1937]
"La popularidad de Mencken es obra de su denigración pertinaz de Estados Unidos [su país]; un Mencken argentino -con éxito- es inimaginable".
• Kipling y su autobiografía [publicado en El Hogar, marzo de 1937]
Además de comentar la autobiografía de Kipling hace unos breves apuntes sobre la autobiografía en general.
• Eden Phillpotts [publicado en El Hogar, marzo de 1937]
"Tenía la esperanza y la voluntad de ser un buen actor. El público logró disuadirlo", es la frase graciosa de la biografía de este escritor nacido en la India pero enviado de pequeño a Inglaterra.
• Edgar Allan Poe - Edwards Shanks [publicado en El Hogar, marzo de 1937]
Aprovecha este libro sobre la vida y obra de Poe para opinar un poquito sobre él.
• L'homme qui s'est retrouvé - Henri Duvernois [publicado en El Hogar, marzo de 1937]
Novela sobre un hombre que llega a un planeta idéntico a la Tierra pero 40 años en el pasado, en el que su encuentro con su familia y consigo mismo no es para nada lo que imaginaba, ni lo que imaginaríamos nosotres. Parece que a Borges le gustó.
• Eduardo Gutiérrez, escritor realista [publicado en El Hogar, abril de 1937]
Vuelve a girar en torno a la figura del gaucho y dice que el mejor libro de Gutiérrez es uno desconocido, Hormiga negra, porque es el que más se acerca a lo que realmente era un gaucho.
• Franz Werfel [publicado en El Hogar, abril de 1937]
Biografía sintética de este escritor checo que luchó en la Primera Guerra Mundial.
• Gubben Kommer - Gustaf Janson [publicado en El Hogar, abril de 1937]
¿Puede el personaje de un autor ser más inteligente que su creador?
• Stories, Essays and Poems - Aldous Huxley [publicado en El Hogar, abril de 1937]
"La fama de Aldous Huxley siempre me ha parecido excesiva (...) Sus cuentos y poemas son simplemente inútiles. Engendran (al menos en mí) una infinita perplejidad".
• De la vida literaria [publicado en El Hogar, abril de 1937]
Se burla del libro Dictadores, de Jacques Bainville, porque dice que a Juan Manuel de Rosas los gauchos lo llamaban el Washington del Sur. "Realmente, el señor Bainville exagera la erudición de nuestros gauchos y su afición a los paralelos históricos".
•Lord Dunsany [publicado en El Hogar, abril de 1937]
Biografía sintética de un escritor irlandés que también luchó en la Primera Guerra Mundial.
• Europe in Arms - Liddell Hart [publicado en El Hogar, abril de 1937]
Comentario de un libro sobre estrategias de guerra, y encima dice que le apasiona. ¡Qué gordito ecléctico, el Borges!
• Una pedagogía del odio [publicado en Sur N° 32, mayo de 1937]
Acá no hay humor ni ambigüedad: Borges denuncia lo terrible de un abominable libro infantil nazi.
• Vindicación de la María de Jorge Isaacs [publicado en El Hogar, mayo de 1937]
Defiende el libro de quienes lo juzgan ilegible. "Puedo dar mi palabra de haber leído ayer sin dolor las trescientas setenta páginas que la integran. Ayer, el día veinticuatro de abril de 1937, de dos y cuarto de la tarde a nueve menos diez de la noche, la novela María era muy legible". Jaja, qué simpático.
• Jorge Santayana [publicado en El Hogar, mayo de 1937]
El escritor español dice que la religión es "ese espléndido error que tan bien se lleva con los impulsos y ambiciones del alma".
• The paradoxes of Mr. Pond - G. K. Chesterton [publicado en El Hogar, mayo de 1937]
"La solución, en las malas ficciones policiales, es de orden material: una puerta secreta, una barba suplementaria. En las buenas, es de orden psicológico: una falacia, un hábito mental, una superstición".
• E. M. Forster [publicado en El Hogar, mayo de 1937]
Biografía de este escritor inglés que (también) luchó en la Primera Guerra Mundial, y vivió en Egipto y en la India.
• The Oxford Book of Modern Verse - W. B. Yeats [publicado en El Hogar, mayo de 1937]
No le gustó la elección de poemas de esta antología inglesa.
• Trau keinem jud bei seinem eid - Elvira Bauer [publicado en El Hogar, mayo de 1937]
Crítica (menos mal) negativa sobre un libro antisemita para niños. Borges escribe "a los niños y niñas", porque al parecer para él tampoco el "niños" es inclusivo.
• Inscripciones [publicado en Bitácora, junio de 1937, y en Textos recobrados]
Breve reflexión sobre la definición de literatura, mete una parte de un texto de 1936 (Lawrence y la Odisea) y cierra remarcando que en su actualidad los escritores buscan, antes que nada y a veces torpemente, la extrañeza, que parece ser la actual obsesión de la literatura (2 páginas).
• S. S. Van Dine [publicado en El Hogar, junio de 1937]
Biografía de un hombre que había escrito variadas cosas sin obtener reconocimiento, y que lo logró cuando se inventó un seudónimo y se dedicó a crear novelas policiales.
• Collected Poems and Plays - Rabindranath Tagore [publicado en El Hogar, junio de 1937]
Aprovecha para contar una anécdota de la vez en que conversó con Tagore.
• T. S. Eliot [publicado en El Hogar, junio de 1937]
Biografía sintética que puede pasarse de largo.
• Dos interpretaciones de Arthur Rimbaud [publicado en El Hogar, junio de 1937]
No le gustan dos recientes libros sobre el poeta porque muestran más interés en el catolicismo y en el materialismo dialéctico que en la obra de Rimbaud.
• The Door Between, de Ellery Queen [publicado en El Hogar, junio de 1937]
Tampoco le gusta como Ellery Queen resuelve un tópico de los cuentos policiales: aparece un cadáver en una habitación en la que nadie pudo haber entrado.
• Prólogo a la edición alemana de «La carreta», de Enrique Amorim [publicado en El Hogar, julio de 1937]
Hace algunas apreciaciones sobre la literatura rioplatense y la figura del gaucho, y explica cuál es la postura de Amorim ante esas visiones sobre el gaucho. Texto que se puede saltear.
• H. G. Wells y las parábolas [publicado en Sur N° 34, julio de 1937]
Comenta los dos últimos libros de Wells: The Croquet Player y Star Begotten. Uno le gustó un poco, el otro no.
• Liam O'Flaherty [publicado en El Hogar, julio de 1937]
¡Otro escritor que luchó en guerras! Este odiaba a Inglaterra y empezó a escribir después de luchar.
• Un libro sobre Paul Valéry [publicado en El Hogar, julio de 1937]
Le pareció que el autor quiere criticar a Valéry negativamente y que lo hace muy mal.
• The Haunted Omnibus - Alexander Laing [publicado en El Hogar, julio de 1937]
Le gustó mucho esta antología de cuentos sobrenaturales.
• Romain Rolland [publicado en El Hogar, julio de 1937]
"Sus virtudes son menos literarias que morales", dice del escritor francés.
• Star Begotten - H. G. Wells [publicado en El Hogar, julio de 1937]
Le parece que este libro no es tedioso ("Wells raramente lo es, salvo cuando lo ciega y lo posee la pedagogía"), pero "no es novelístico".
• Last and First Men, de Olaf Stapledon [publicado en El Hogar, julio de 1937]
"Novela de orden profético: 300 páginas que abarcan la historia futura de la humanidad en un decurso de veinte millones de siglos", y que al Borges le gustaron bastante.
• La fuga [publicado en Sur N° 35, agosto de 1937]
Dice que prefiere las películas extranjeras a las nacionales porque le permiten viajar a otros lugares, pero que esta película argentina está bastante bien.
• Hermann Sudermann [publicado en El Hogar, agosto de 1937]
Biografía sintética que se puede pasar de largo.
• The Trial - Franz Kafka [publicado en El Hogar, agosto de 1937]
Reseña de la versión en inglés de El Proceso. "La intensidad de Kafka es indiscutible".
• How to Write Detective Novels - Nigel Morland [publicado en El Hogar, agosto de 1937]
Le pareció una pedorrada este libro que intenta enseñar cómo escribir una novela policial.
• Gerhart Hauptmann [publicado en El Hogar, agosto de 1937]
Otra biografía que puede saltearse.
• Star Maker - Olaf Stapledon [publicado en El Hogar, agosto de 1937]
Novela que Borges asemeja a las de Wells (aunque de menor calidad) en la que una mente humana se funde con mentes de otros planetas una y otra vez, lo que le permite conocer muchos planetas habitados del universo. Para mí que le gustó.
• Rudyard Kipling: Craftsman - Sir George Mac Munn [publicado en El Hogar, agosto de 1937]
Le disgusta que de lo que menos hable esta obra crítica es de los procedimientos literarios de Kipling.
• E. E. Cummings [publicado en El Hogar, septiembre de 1937]
Minibiografía de este escritor estadounidense que parece gustarle un poco.
• An Encyclopaedia of Pacifism - Aldous Huxley [publicado en El Hogar, septiembre de 1937]
Elogiosa reseña de una obra en la que Huxley muestra su rechazo hacia la guerra y otras formas de violencia.
• Sic transit Gloria - Milward Kennedy [publicado en El Hogar, septiembre de 1937]
Le gustó tanto esta novela policial que la recomienda "aun a aquellos que suelen abominar de la novela policíaca".
• Fritz von Unruh [publicado en El Hogar, septiembre de 1937]
Más sobre escritores vinculados a la guerra. En este caso, el alemán Unruh, que era militar desde antes y que al entrar en la guerra la detestó.
• L'homme blanc - Jules Romains [publicado en El Hogar, septiembre de 1937]
Borges considera que esta obra que habla de "el pasado y destino de nuestra raza" puede considerarse una epopeya, al igual que la Iliada o el Cantar de Mío Cid. Y comparte versos en francés que no traduce, como si todes habláramos francés.
• The Romantic Age - R. B. Mowat [publicado en El Hogar, septiembre de 1937]
Me gustan dos errores que menciona cuando se habla del pasado: "Venerar a los hombres de otro siglo porque éstos se abstuvieron de ciertos procedimientos estéticos cuya simple existencia no sospecharon" y "reducir el pasado a la anticipación del presente y no ver otra ocsa que 'precursores'". Genial genial. Dos veces genial.
• Countée Cullen [publicado en El Hogar, octubre de 1937]
Remarca que es un poeta negro. "El esplendor de muchos poemas de Cullen es indudable. Buena parte de su virtud deriva de su música: de ahí la inutilidad (o la imposibilidad) de querer traducirlos".
• Der Kampf als Inneres Erlebnis - Ernst Juenger [publicado en El Hogar, octubre de 1937]
Comenta sin juzgar demasiado un libro que debe ser horrible en el que se considera que la guerra es un hecho glorioso para los seres humanos. Qué imbecilidad.
• Autobiography - G. K Chesterton [publicado en El Hogar, octubre de 1937]
"Observar que de todos los libros de Chesterton el único que no es autobiográfico es el libro Autobiografía no es paradoja muy memorable, pero es casi la pura verdad".
• La máquina de pensar de Raimundo Lulio [publicado en El Hogar, octubre de 1937]
Un español del siglo XIII inventó un mecanismo llamado "máquina de pensar" y Borges da vueltas sobre su invento: su interés, su utilidad, su vínculo con el pensamiento, sus torpezas.
• Alfred Döblin [publicado en El Hogar, octubre de 1937]
Breve comentario sobre, según Borges, "el escritor más versátil de nuestro tiempo".
• Time and the Conways - J. B. Priestley [publicado en El Hogar, octubre de 1937]
Un libro cuyos capítulos vany vienen del pasado al futuro le hace recordar otras narraciones con saltos temporales en literatura y cine. Interesante.
• Franz Kafka [publicado en El Hogar, octubre de 1937]
Bastante puntual y "objetiva" biografía sintética del gran escritor.
• Brynhild - H. G. Wells [publicado en El Hogar, octubre de 1937]
"No es inverosímil que los exégetas de un porvenir lejano atribuyan la obra de Wells a seis hombres distintos: el narrador fantástico, el utópico moralista, el novelista psicológico, el humorista inglés, el improvisador de enciclopedias y el periodista".
• Olaf Stapledon [publicado en El Hogar, noviembre de 1937]
Comparte una larga autodefinición del escritor inglés, y luego una observación suya.
• El sueño del aposento rojo - Tsao Hsue Kin [publicado en El Hogar, noviembre de 1937]
Comentario de una novela china del siglo XVII, que le gustó y mucho más le interesó.
• Enjoyment of Laughter - Max Eastman [publicado en El Hogar, noviembre de 1937]
Sobre por qué nos reímos. "Schopenhauer reduce todas las situaciones risibles a la paradojal e inesperada inclusión de un objeto a una categoría que le es ajena y a nuestra brusca percepción de esa incongruencia entre lo conceptual y lo real".
• Luis Greve, muerto - Adolfo Bioy Casares [publicado en Sur N° 39, diciembre de 1937]
Defiende a Bioy de algunas críticas sobre que su literatura tiene raptos de tinieblas e incoherencia.
• H. R. Lenormand [publicado en El Hogar, diciembre de 1937]
Biografía sintética de un escritor francés que puede pasarse de largo sin culpa.
• I have been here before - J. B. Priestley [publicado en El Hogar, diciembre de 1937]
Reseña que, sin leer la novela, se entiende poco. Raro que suceda en Borges.
• Hamlet, Revenge! - Michael Innes [publicado en El Hogar, diciembre de 1937]
Novela policial de la que le gusta casi todo menos el final.
• Le origini romane di Venezia - Giuseppe Marzemin [publicado en El Hogar, diciembre de 1937]
Texto histórico que intenta rebatir el origen que se le atribuye a la ciudad de Venezia.