24 de junio de 2024

Textos de Jorge Luis Borges (1921)

 

• El arte de Fernández Peña (1921) [publicado en Última Hora y Textos recobrados]
¡Borges crítico de pintura! Dice que a Fernández Peña nadie lo elogiaba por revulsivo.

• Contra crítica (1921) [publicado en Última HoraTextos recobrados]
Le responde a alguien que le respondió la crítica anterior. Cortito.

• Horizontes. Roman Rolland (1921) [publicado en Ultra Nº 1 y Textos recobrados]
Dura crítica de cuatro párrafos a un libro de Roman Rolland.

• Mañana (1921) [publicado en Ultra Nº 1 y Textos recobrados]
Poema de 11 líneas sobre la naturaleza.

• Ultraísmo (1921) [publicado en Última Hora y Textos recobrados]
Respuesta colectiva (la escribe con otros dos) a un texto de un tal Agustín Palmer sobre el arte.

• Aldea (1921) [publicado en Ultra Nº 2 y Textos recobrados]
Poema en el que metaforiza hechos cotidianos.

• Manifiesto del ultra (1921) [publicado en Baleares Nº 131 y Textos recobrados]
Escrito por Borges y Jacobo Sureda. Manifiesto del movimiento cultural conocido como ultraísmo. Gran comienzo, comparando el arte con espejos y prismas.

• Catedral (1921) [publicado en Baleares Nº 131, Ultra Nº 19 y Textos recobrados]
Poema de 16 versos sobre una catedral. Buu.

• Gesta maximalista (1921) [publicado en Ultra Nº 3 y Textos recobrados]
Poema de 13 versos. Parece que siguiera el de la Catedral pero hay una especie de enfrentamiento con aquel.

• Prismas (1921) [Publicado en Ultra Nº 4 y Textos recobrados]
Poema de 13 versos.

• Guardia roja (1921) [Publicado en Ultra Nº 5 y Textos recobrados]
Poema de 14 versos. Aburrido.

• Tranvías (1921) [Publicado en Ultra Nº 6 y Textos recobrados]
Poema de 12 versos.

• Norte (1921) [Publicado en Ultra Nº 7 y Textos recobrados]
Poema de 10 versos.

• Cingladura (1921) [Publicado en Ultra Nº 8 y Textos recobrados]
Poema de 11 versos.

• Distancia (1921) [Publicado en Ultra Nº 9 y Textos recobrados]
Poema de 13 versos.

• Anatomía de mi “ultra” (1921) [Publicado en Ultra Nº 11 y Textos recobrados]
Dos ideas: “La estética es el andamiaje de los argumentos edificados a posteriori para legitimar los juicios que hace nuestra intuición sobre las manifestaciones de arte” y “La metáfora: esa curva verbal que traza casi siempre entre dos puntos -espirituales- el camino más breve”. ¡Fuaaaaa!

• Atardecer (1921) [Publicado en Ultra Nº 14, Fervor de Buenos Aires y Textos recobrados]
Poema de 9 versos.

• Jardín amor (1921) [Publicado en Ultra Nº 14 y Textos recobrados]
Traducción de un poema de Kurt Heynickc.

• Fiesta (1921) [Publicado en Ultra Nº 15 y Textos recobrados]
Poema de 10 versos.

• Arrabal (1921) [Cosmópolis Nº 32, Fervor de Buenos Aires y Textos recobrados]
Poema de 24 versos.

• Crítica del paisaje (1921) [Publicado en Cosmópolis Nº 34 y Textos recobrados]
“La idea estilizada en frases bien peinaditas y eslabonadas sobre una firma en letras de molde, siempre será inferior a la idea repartida humanamente, sencillamente, sin mirar de reojo a la fama y ofrecida a los demás como quien ofrece un pitillo”. A la re mierda.

• Buenos Aires (1921) [Publicado en Cosmópolis Nº 34, Inquisiciones y Textos recobrados]
Interesante texto sobre Buenos Aires, sobre sus madrugadas, tardes y noches, sus casas, su espíritu. Al releerlo en Inquisiciones, puse: “Define la mañana, la tarde, la noche y la madrugada genialmente”. Dijo Borges después: “Fue abreviatura de mi libro de versos”.

• Horizontes Die Aktions-Lyric (1921) [Publicado en Ultra Nº 16 y Textos recobrados]
Crítica de un libro de poemas. Buena cosa sobre lo objetivo y lo subjetivo, y fuertes poemas de la Primera Guerra. “Cuando Pedro Garfias afirma: El mar es una estrella de mil puntas, y Rodríguez Navas, en cambio, lo define como el conjunto de aguas que rodean la Tierra, ambos tienen razón”.

• Ultraísmo (1921) [Publicado en El diario español y Textos recobrados]
Una defensa medio fanática del ultraísmo, explicando por qué es español y no “extranjero”, usando a propósito un montón de palabras rarísimas.

• Casa Elena (1921) [Publicado en Ultra Nº 17 y Textos recobrados]
Sensaciones, por suerte negativas, sobre un burdel.

• La metáfora (1921) [Publicado en Cosmópolis Nº 35 y Textos recobrados]
Una especie de historia de la metáfora y su explicación, muy completa.

• Guardia Roja (1921) [Publicado en Tableros Nº 1 y Textos recobrados]
Segunda versión del poema publicado en Ultra Nº 5. Nada.

• Proclama (1921) [Publicado en Prisma Nº 1, Ultra Nº 21 y Textos recobrados]
La mejor explicación del mundo sobre qué es la filosofía, jiji. Excelente. Crítica fuerte a la literatura de su época. Muy bueno, también le pega a la novela. ¡Gran texto!

• Aldea (1921) [Publicado en Prisma Nº 1, Ultra Nº 21, Fervor de Buenos Aires y Textos recobrados]
Poema de 9 líneas. Nada.

• Ultraísmo (1921) [Publicado en Nosotros Nº 151 y Textos recobrados]
Sigue la crítica a su literatura actual, contra Rubén Darío, por ejemplo. Y prácticamente un manifiesto ultraísta. Interesante.

• La lírica argentina contemporánea (1921) [Publicado en Cosmópolis Nº 36 y Textos recobrados]
Critica a poemas seleccionados por él. Habla de Macedonio Fernández y destroza a Alfonsina Storni.

• Catedral (1921) [Publicado en Ultra Nº 19 y Textos recobrados]
Poema de 16 líneas con algo de forma vanguardista.

• Último Rojo Sol (1921) [Publicado en Ultra Nº 20 y Textos recobrados]
Poema de 11 líneas sobre el atardecer.

• Montaña (1921) [Publicado en Tableros Nº 2 y Textos recobrados]
Poema de 13 líneas. Qué sé yo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario