1 de noviembre de 2025

¿Qué pasó en el año 1808?

Retrato de Charles Fourier
• En Francia, Charles Fourier (1772–1837) comienza a proponer e impulsar la creación de falansterios, cooperativas autónomas de producción y consumo administradas por los propios trabajadores. 

Fourier denunciaba la extrema explotación de los dueños de las fábricas y el sufrimiento de trabajadoras, trabajadores y niños, y demostró que era posible otra forma de organización del trabajo.

Filósofo y economista, Fourier es considerado un precursor del socialismo (sistema que prioriza la dignidad humana y el bien común mediante propiedad social o control democrático de recursos, igualdad de oportunidades y derechos). En los falansterios, la producción y consumo eran autogestionados y las tareas organizadas según las posibilidades y deseos de trabajadoras y trabajadores. 

Dice un libro que tengo por acá: “Dentro del movimiento obrero francés surgieron las ideas de Owen, Blanc y Fourier, corriente de pensamiento a la que se denominó ‘socialismo utópico’, que impulsaría grandes cambios en Europa que sucederán alrededor de 1848”.

• 1/1. El imperio genocida de Gran Bretaña invade y comienza a torturar y explotar a la población de Sierra Leona (en el extremo oeste de África).

• 22/1. Luego de dos meses de viaje, el emperador de Portugal y su numerosa corte (¡más de 15.000 personas!) desembarcan en Brasil, huyendo de la invasión de la Francia dirigida por Napoleón Bonaparte y dejando indefensos a los habitantes portugueses. ¡Traidores y cobardes!

• 2/2. El ejército de Francia invade y controla los Estados Pontificios, incluyendo la ciudad de Roma.

• 21/2. Rusia (obligando a Suecia a ser su aliada) invade Finlandia, dando comienzo a la Guerra Finlandesa (1808-1809). El objetivo es seguir acumulando poder y territorios.

• Febrero. Francia invade Cataluña y Barcelona.

• 19/3. El rey de España, Carlos IV, renuncia al trono tras una rebelión popular conocida como Motín de Aranjuez. Asume el cargo Fernando VII.

• Abril. Comienza la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), nombre que se le da a las luchas de algunas ciudades de España por liberarse de la opresión de la Francia dirigida por Napoleón.

• 2/5. Se produce en Madrid una rebelión del pueblo contra las tropas francesas que ocupan la ciudad. Un día después, muchas de las personas que participaron fueron ejecutadas por los franceses. Ese crimen francés fue representado por Francisco de Goya en el cuadro 3 de mayo en Madrid.

3 de mayo en Madrid, pintura de Francisco de Goya

• 6/5. Napoleón obliga a Fernando VII a renunciar como rey de España. Esto pone fin a la guerra entre España e Inglaterra (1796-1808), ya que Inglaterra pronto se aliará con España y Portugal contra Francia.

• 6/6. La Junta Suprema de Sevilla le declara la guerra a la Francia de Napoleón por haber invadido sus territorios.

• 8/7. Napoleón Bonaparte cede los reinos de España y las posesiones francesas en América a su hermano José.

• 19/7. Se desarrolla la Batalla de Bailén (España). Son asesinados más de 2.000 seres humanos. Los españoles, que luchaban por su liberación, derrotan a los invasores franceses. Del lado español combate un tal José de San Martín. Es la primera derrota importante de tropas de Napoleón Bonaparte en las Guerras de la Independencia española.

• 25/9. Se constituye en Aranjuez la Suprema Junta Central Gubernativa de España, que une a las diferentes juntas creadas tras la invasión de Francia y que gobernará en lugar y nombre del rey. 

• 1/12. Tropas suecas evacúan Finlandia. Rusia proclama que Finlandia ya es parte de Rusia.

• Diciembre. La Suprema Junta Central Gubernativa de España se traslada de Aranjuez a Sevilla.

• Ludwig van Beethoven estrena Sinfonía Nº 5, una de las principales obras de la música clásica. Es famosa por su motivo inicial «ta-ta-ta-tam». Tiene cuatro movimientos y recorre tensión, conflicto y triunfo; la orquesta pasa de pasajes sombríos a momentos heroicos. Se la asocia a la lucha contra el destino.

• Algunos libros publicados:

Fausto (Johann Goethe, Confederación del Rin). Es la primera de dos partes; la segunda será publicada en 1832. Obra de teatro en verso sobre Heinrich Fausto, erudito insatisfecho que hace un pacto con el diablo a cambio de juventud, placer y conocimiento. La parte I se centra en su trágica relación con Margarita (Gretchen).

- Marmion (Walter Scott, Escocia). Extenso poema narrativo ambientado en la Inglaterra y Escocia del siglo XVI. Lo protagoniza el caballero Lord Marmion, marcado por la ambición y la traición, que termina envuelto en la batalla de Flodden (1513) entre ingleses y escoceses.

- El marido y la esposa (Elizabeth Thomas, Inglaterra). Novela centrada en los conflictos dentro del matrimonio y los límites sociales impuestos a las mujeres en Inglaterra. Critica la desigualdad de género y muestra cómo las convenciones sociales y legales restringen la libertad femenina.