30 de mayo de 2025

Historietas publicadas por DC Comics en 1955

Historietas publicadas por DC Comics en 1955

El listado está en orden cronológico: según la fecha de publicación del primer número de cada colección. El año comenzó con 34 series y terminó con 36. Pocos cambios: cerró Congo Bill y DC apostó por tres series con varios protagonistas en lugar de centrarse en un solo personaje. Las series de guerra (6), de funny animals (4) y westerns (4) siguen teniendo importante espacio. ¡Aparece por primera vez el Detective Marciano!

• Adventure Comics N° 208 al 219 (con Superboy, Green Arrow, Aquaman y Johnny Quick como personajes principales. Los Nº 209, 211 y 213 al 219 fueron publicados por Editorial Novaro como Superman Nº 64, 68, 72, 76, 80, 84, 88, 92 y 96. El Nº 209 está comentado en este blog)

• Detective Comics N° 215 al 226 (con Batman, Roy Raymond y Captain Compass como personajes principales. Los Nº 216, 218, 221 al 223, 225 y 226 fueron publicados por Editorial Novaro como Batman Nº 19, 21, 25 al 27, 31 y 33. El Nº 223 está comentado en este blog. En el N° 225 aparece por primera vez Martian Manhunter)

• Action Comics N° 200 al 211 (con Superman, Congo Bill y Tommy Tomorrow como personajes principales. Adiós, Vigilante. Los Nº 201, 203 y 205 al 211 fueron publicados por Editorial Novaro como Superman Nº 71, 75, 79, 83, 87, 91, 95, 99 y 103. El Nº 206 está comentado en este blog).

• Superman N° 94 al 101 (los Nº 94 y 96 al 101 fueron publicado por Editorial Novaro como Superman Nº 61, 65, 69, 73, 77, 81 y 85)

• Batman N° 89 al 96 (los Nº 89 y 91 al 96 fueron publicados por Editorial Novaro como Batman Nº 17, 20, 22, 24, 29, 30 y 32)
• All-Star Western N° 80 al 85 (bimestral)

• World's Finest Comics N° 74 al 79 (bimestral, con Superman, Batman, Green Arrow y Tomahawk como personajes principales)

• Blackhawk N° 84 al 95 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Star-Spangled War Stories N° 29 al 40

• Real Screen Comics N° 82 al 93 (protagonizado por funny animals)

• Wonder Woman N° 71 al 78 (bimestral)

• Plastic Man N° 51 al 57 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Dodo and the Frog N° 82 al 87 (protagonizado por funny animals)

• Buzzy N° 61 al 68 (historias cómicas)

• Nuttsy Squirrel N° 63 al 68 (protagonizado por funny animals)

• Hopalong Cassidy N° 97 al 108 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Es un western)

• A date with Judy N° 44 al 49 (historieta romántica bimestral)

• Gang Busters N° 44 al 49 (bimestral, basada en personajes radiales)
• Western Comics N° 49 al 54 (bimestral)

• Superboy Nº 38 al 45 (los Nº 38 y 40 al 45 fueron publicado por Editorial Novaro como Superman Nº 62, 66, 70, 74, 78, 82 y 86)

• Girls' Love Stories Nº 33 al 38 (historieta romántica bimestral)

• Strange Adventures Nº 52 al 63 (historietas de ciencia ficción)

• Tomahawk Nº 29 al 36 (western)

• Big Town Nº 31 al 35 (bimestral, basada en una serie de radio y TV)

• Mistery in Space Nº 24 al 29 (bimestral, historietas de ciencia ficción)

• Fox and the Crow Nº 22 al 29 (protagonizado por funny animals)

• House of Mistery Nº 34 al 45
• Adventures of Rex the wonder dog Nº 19 al 24 (bimestral, protagonizado por un perro)

• Our Army at War Nº 30 al 41

• All American Men of War Nº 17 al 28

• G.I. Combat N° 20 al 31 (de guerra. Publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• • • Congo Bill N° 3 al 7 (finaliza en el N° 7) • • • 

• Our Fighting Forces N° 3 al 8 (bimestral, historias de guerra)

• Superman's Pal: Jimmy Olsen N° 3 al 9

• My Greatest Adventure N° 1 al 6

• Frontier Fighters N° 1 al 2 (con Davy Crockett, Buffalo Bill y Kit Carson como personajes principales)

• The Brave and the Bold N° 1 al 2 (con Golden Gladiator, Viking Prince y Silent Knight como personajes principales) 

28 de mayo de 2025

Mayor Dundee (película de 1965)


Mayor Dundee 
es una película estrenada en 1965, realizada en Estados Unidos, dirigida por Sam Peckinpah y protagonizada por Charlton Heston, Richard Harris y Senta Berger. Su nombre original es Major Dundee.

Cuando la vi, en el año 2006, escribí esto:

"Western, con Charlton Heston. El Mayor Dundee tiene que recuperar tierras que conquistaron los apaches, pero sin ejército. Convoca a presos y mercenarios y sale a la caza, con el peligro que eso conlleva. 120 minutos. Más o menos".

26 de mayo de 2025

El tren de las 4:50 (libro de Agatha Christie) [1957]

Hola, cómo les va. Estos textos son cada vez menos un creativo y específico análisis de una obra literaria, y cada vez más una pavadita que escribo para cumplir con mis obligaciones autoimpuestas.

Pero vamo' a lo nuestro: llegué al año 1957 y me fijé qué libros habían sido publicados ese año para leer alguno. No había ninguno del que tuviera grandes referencias, así que elegí uno de Agatha Christie, de quien sabía que era una doña muy buena escritora de novelas policiales. Un poco me sonaba a que sacaba demasiadas, como en cadena: una muy buena escritora, pero algo apurada por la industria, o por ganar dinero, o por su obligación autoimpuesta de escribir muchas novelas, qué sé yo.

Lo arranqué con ganas, el misterio inicial me interesó, pero llegué a la página 50 y me hinché un poco las pelotas. Veía que eran 235 páginas y se me empezaba a hacer como una ruta chiclosa y empantanada el libraco.

Supongo que me puedo excusar en que estamos en 2025 y ahora todo es rápido, breve y qué sé yo. Un poco es cierto, pero también hay veces que me leo montones de páginas con alegría. No sé, está difícil la vida y hoy ando un poco aplastado. También debe pasar que leo el libro en la compu, entonces no sucede esa cosa de subirse a un micro que andará 6 horas, tener tiempo y un libro en la mano. Leo un poco apurado, mirando el reloj, con mil cosas para hacer, y la doña Agatha Christie, aunque parece armar con buena estructura y prolijidad sus historias, no me es prioridad, me persiguen tantas cosas, y busco libros que, más que intrigarme o entretenerme, me salven.

Para decir algo de la novela, o para acordarme de ella cuando lea este resumen algún día, cuento que se trata de que una mujer está andando en tren y de pronto, en un tren que avanza paralelo al suyo, ve a un hombre matando a una mujer. Es todo lo que se sabe inicialmente, hasta que la mujer acude (qué palabra que se dice poco "acude") a Miss Marple, que por algún motivo sé que es un personaje habitual en las novelas de Agatha Christie, una especie de detective aficionada que resuelve misterios con sagacidad (otra palabra que en las conversaciones cotidianas se usa poco).

Bueno, eso. Encima se acerca el momento de cenar acá en Humahuaca. Son las 22:33 y tengo que ir terminando este textito. Me viajo para 1958 en literatura, y eso sí me alegra. ¿Qué libro elegiré para leer? Lo sabremos pronto en este mismo batiblog. Chau, que anden bien.

23 de mayo de 2025

Detective Comics N° 225 (1955)

Leí la edición publicada en Batman Nº 31 (1956), de Editorial Novaro de México. Contiene tres historias. En este número aparece por primera vez el Martian Manhunter y no hay historias de Captain Compass.

• Batman (guion de Edmond Hamilton, dibujos de Sheldon Moldoff). Recontra pavada malísima: para recaudar fondos para la policía, se ofrece a la persona que más plata done ser Batman por un día. O sea en serio: que uno cualquiera salga a detener criminales. Madre mía (12 páginas).

• Roy Raymond (guion de Jack Miller, dibujos de Rubén Moreira). Esta me gustó: un tipo se choreó una herencia y ahora los próceres de los billetes se le aparecen. Roy Raymond intenta descubrir una farsa, pero admite que los fantasmas son ciertos. Ooooh, qué misterio (6 páginas).

• Martian Manhunter (guion de Joseph Samachson y Jack Miller, dibujos de Joe Certa). Un científico medio gil falla en un experimento y transporta a la Tierra al marciano J'onn J'onzz. Encima el tipo se muere enseguida y deja a J'onn sin posibilidades de volver a Martes. Pero J'onn, en vez de enojarse, piensa "pobre hombre" y se queda a vivir en la Tierra a ver qué onda. La historia tiene una especie de "continuará" bastante novedoso para la época (6 páginas).



21 de mayo de 2025

La historia más grande jamás contada (película de 1965)

La historia más grande jamás contada es una película estrenada en 1965, realizada en Estados Unidos, dirigida por George Stevens y protagonizada por Dorothy Mc Guire, Max von Sydow y Charlton Heston. Su nombre original es The Greatest Story Ever Told. 

Cuando la vi, en el año 2006, escribí esto:

"La historia de Jesús de Nazaret. El estilo narrativo es interesante, pero no le aporta nuevas miradas a la historia. Sólo para interesados en lo religioso".

18 de mayo de 2025

¿Qué pasó en el año 1790?

Pintura que representa la Revolución Francesa
• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- 21/1: la Asamblea Nacional proclama la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, prohíbe los métodos de ejecución que implicaban tortura y decreta la decapitación como único modo de ejecución, a propuesta del médico Joseph Ignace Guillotín.​

- 15/3: es prohibida la servidumbre, sistema en el que les campesines estaban ligados a la tierra de un opresor. Debían trabajar sus campos, pagar rentas y entregar parte de su cosecha, además de realizar servicios personales (por ejemplo, reparar caminos). No podían abandonar la finca sin permiso, vivían en condiciones muy crueles y carecían de libertad plena.

- 3/12: el rey Luis XVI envía un mensaje al rey de Prusia para que lo ayude a frenar la revolución.​    

• Finaliza la guerra entre Rusia y Suecia (1788-1790). Se firma el Tratado de Värälä, en el cual se acuerda que los límites entre uno y otro estado queden tal cual estaban antes del inicio de la guerra. Ademas, prohíbe que Rusia intervenga en asuntos internos suecos.

• 11 estados de los Países Bajos austríacos firman un Tratado de Unión, creando los Estados Unidos de Bélgica. Las fuerzas del Sacro Imperio Romano Germánico reprimen sanguinariamente la decisión y los obligan a formar nuevamente parte de Austria.

• Continúa la guerra entre Rusia y Austria contra el Imperio Otomano (1787-1792). La fortaleza otomana de Izmail es capturada por el ejército ruso. Durante el ataque son asesinados 26.000 seres humanos.

• El escocés William Murdoch inventa la lámpara de gas, artefacto de iluminación que genera luz al quemar un gas combustible (como el gas de hulla, propano o acetileno) en un quemador controlado por una válvula. Se usan en faroles urbanos y en interiores. Constan de un conducto de gas, una llave de paso y una boquilla o “soplador” donde arde la llama.

• También en Escocia, el cirujano John Hunter recoge en una jeringa caliente el semen de un hombre y lo inyecta en la vagina de su pareja, realizando la primera inseminación artificial en un ser humano en la historia.

• Wolfgang Amadeus Mozart estrena la ópera Cosi fan tutte. La protagonizan dos hombres que, por obra de un abate bromista, ponen a prueba la fidelidad de sus prometidas haciéndose pasar por extranjeros.

• Algunos libros publicados:

- Reflexiones sobre la revolución de Francia (Edmund Burke, Irlanda). En agosto de 2021 comenté este libro en el Taller de literatura de la Biblioteca Popular Julio Cortázar, en el que dije cosas como esta:

"Finge ser una carta que le escribe Burke a un amigo francés, dándole sus opiniones sobre la Revolución Francesa. Elegí este libro pensando: 'Qué interesante tener una mirada tan cercana en el tiempo de un hecho tan importante', pero Burke no sabe mucho sobre la revolución, y lo único que hace es tomar los datos que conoce para inventar una especie de tratado... no voy a decir fascista porque sería anacrónico, pero sí muy conservador, muy de derecha, muy aliado con las monarquías, muy aliado con la estructura social antigua europea, lo cual me cae super antipático. No es que estemos acá muy a favor de la Revolución Francesa, pero lo que quiere Burke es sostener algo mucho peor: las enormes diferencias de clase que había. Con argumentos horribles, basándose en que hay personas que están más capacitadas que otras, que están más formadas que otras, entonces esas personas tienen que gobernar y las demás tienen que ser oprimidas. El libro es bastante espantoso en ese sentido. 

Es un libro de unas 200 páginas: larga la carta de Burke, ¿no? Evidentemente no era una carta lo que estaba escribiendo, sino que sabía que iba a ser publicado. Y va a ser publicado con la ayuda, con la autorización del gobierno inglés. ¿Por qué? Porque al gobierno le va a convenir, ya que la ideología de la Revolución Francesa podría haber avanzado hacia Inglaterra. Increíblemente, uno de los motivos por los que las ideas de la revolución no van a entrar del todo en la cultura inglesa, es justamente por este libro espantoso de Burke. 

Hoy parece medio ridículo que un libro pueda influir demasiado políticamente en un país, pero en aquel momento los libros eran el medio de comunicación masivo por excelencia. Hay apenas algunos periódicos que empiezan a circular pero, para las clases letradas, el libro era 'el' material para entender. Pensemos... ¿cómo se enteraban en Inglaterra de qué pasaba en Francia? El boca en boca, que es casi nada; algún documento oficial, que siempre está pensado para favorecer al poder dominante; y no hay muchas otras formas más que los libros. Y este libro cuenta que la Revolución Francesa es un verdadero asco. 

Voy a leer una frasecita que elegí donde me parece que queda bastante clara cuál es la idea de Burke sobre la Revolución Francesa. Aunque insisto: Burke no tiene mucha idea sobre la revolución, su intención es mantener como sea el status quo, la forma en la que está manejándose hasta ese momento Inglaterra. Dice Burke sobre la Revolución Francesa: 'Reuniendo todas las circunstancias de la Revolución de Francia se puede decir que es ciertamente la más asombrosa que se ha visto hasta ahora en todo el mundo. En muchas ocasiones se han ejecutado las cosas más sorprendentes por los medios más absurdos y ridículos bajo formas que lo eran otro tanto, y por agentes que no podrían ser sino despreciables. Todo en Francia parece fuera del orden natural en este raro caos de ligereza y de ferocidad, en esta confusión de toda clase de crímenes mezclados con toda especie de locuras. Fijando los ojos sobre estas monstruosidades y sobre estas escenas tragicómicas, se ven sucederse las pasiones más opuestas, que alguna vez se confunden en la imaginación. En Francia se pasa del desprecio a la indignación, de la risa al llanto, y del desdén al horror', dice Burke como si fuera que en Inglaterra no estaban asesinando a los campesinos que luchaban por su libertad. 

Una obra espantosa que no terminé de leer porque ya en la mitad del libro me di cuenta de que no iba a congeniar con sus ideas. Los argumentos que usa Burke son bastante poco intelectuales, apela a la emotividad, a que hay animales brutos que están matando gente y que 'nosotros somos los civilizados que tenemos que cuidarnos'. Muy a lo Sarmiento, muy a lo Roca, muy a lo Adolf Hitler también. 

Sí es interesante que este libro va a generar respuestas, al parecer más interesantes, como la Vindicación de los derechos del hombre y, después, la Vindicación de los derechos de la mujer, de Mary Wollstonecraft. 

Insisto: yo no estoy muy a favor de la Revolución Francesa, especialmente por las decisiones que tomaron después quienes la llevaron a cabo, pero mucho menos estoy a favor de Burke y de toda la sarta de aduladores de la religión y de las monarquías, culpables de sostener las injusticias sociales".

El video completo de aquella jornada del taller de literatura pueden verlo acá:

https://www.instagram.com/reel/CSx8QhBn0d9/

- Vindicación de los derechos del hombre (Mary Wollstonecraft, Inglaterra). Ensayo político que responde a Reflexiones sobre la revolución de Francia, defendiendo la revolución y argumentando que la soberanía reside en el pueblo y que todos deben disfrutar de derechos naturales universales. Anticipó ideas feministas al reclamar igualdad y razón como fundamento de la sociedad.

- Viaje de San Petersburgo a Moscú (Alexander Radischev, Rusia). Publicado anónimamente y narrado como un diario de viaje, expone la opresión de los siervos, la corrupción de los funcionarios y las injusticias sociales en el imperio ruso. Su audaz crítica al absolutismo llevó a que la emperatriz Catalina II lo considerara subversivo, ordenara la quema de ejemplares y desterrara a Radischev a Siberia.

- El viejo y la niña (Leandro Fernández de Moratín, España). Comedia en tres actos y escrita en verso. Critica el matrimonio desigual entre la joven Isabel y el anciano Don Roque, denunciando las uniones por conveniencia y la falta de libertad femenina.

15 de mayo de 2025

Detective Comics N° 223 (1955)

Leí la edición publicada en Batman Nº 27 (1956), de Editorial Novaro de México. Contiene tres historias. Por la disminución del número de páginas realizada en meses anteriores, en este número no hay historias de Mysto, el mago detective.

• Batman (dibujos de Sheldon Moldoff). Rebuscada historia en la que Batman y Robin deben vaciar la baticueva porque unos criminales andan haciendo túneles buscando una cueva legendaria, y justo-justo un tipo inventó una copia de la baticueva como atracción comercial, así que se mudan ahí. Fumado, pero no tan mal, me entretuvo (12 páginas).

• Captain Compass (guión de Otto Binder, dibujos de Joe Certa). Historia rara: Compás se encuentra con un millonario árabe amigo suyo que correrá una carrera de barcos, pero el tipo quiere dejar que su barco se hunda porque está pobre, entonces Compás lo ayuda a ganar la carrera para comenzar a enriquecerse de nuevo (6 páginas).

• Roy Raymond (dibujos de Rubén Moreira) Las historias de Roy Raymond suelen ser las mejores, porque siempre plantean un breve misterio que el lector debe descubrir. En este caso, un hombre superfuerte capaz de tirar paredes y detener camiones con sus manos. La solución es un poco más pavota que otras veces (6 páginas).

11 de mayo de 2025

¿Qué pasó en el año 1789?

• Se producen los hechos que dan inicio a lo que hoy se conoce como Revolución Francesa.

¿Qué fue la Revolución Francesa, según una inteligencia artificial? "Un proceso político y social que transformó Francia y sentó las bases del mundo moderno. Impulsada por la crisis fiscal, el descontento popular y la influencia de las ideas ilustradas, se inició con la convocatoria de los Estados Generales en mayo de 1789 y la formación de la Asamblea Nacional. El 14 de julio, la toma de la Bastilla marcó el fin del Antiguo Régimen. Ese mismo año se aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y, en 1791, la primera Constitución. La fase radical (1793–1794) bajo los jacobinos y el Terror de Robespierre dejó miles de víctimas. El Directorio gobernó entre 1795 y 1799, hasta que Napoleón Bonaparte dio un golpe de Estado el 9 de noviembre de 1799, cerrando la Revolución".

Algunas fechas importantes de este año: inauguración de los Estados Generales en Versalles (5/5); los Estados Generales se transforman en Asamblea Nacional Constituyente (9/7); Toma de la Bastilla (14/7); la Asamblea aprueba la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26/8).

- El 5/10, unas 7.000 mujeres marchan 19 kilómetros desde París hasta el Palacio Real de Versalles para exigir acciones por los altos precios del pan.

- El 2/11 se produjo la incautación de los bienes de las Iglesias para recabar fondos para el estado.

Qué pasó en estas fechas está muy bien explicado en este video: https://www.youtube.com/watch?v=AYD609Lfn_I 

Algunas anotaciones de libros que leí en la universidad:

- “A pesar de que las mujeres tuvieron un papel muy activo en las jornadas revolucionarias y en los clubs políticos, la Asamblea Nacional las relegó a ciudadanas de segunda clase. Junto a los menores de 25 años y los ciudadanos pasivos o sin domicilio fijo, estuvieron excluidas del derecho al voto”.

- “En nombre de la libertad de empresa, se abolieron los gremios”.

- “Los revolucionaron asentaban sus bases en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y el pensamiento filosófico de Montesquieu, Condorcet y Rousseau”.

- “Ningún otro acontecimiento desde la caída de Roma en el siglo V suscitó emociones tan intensas, reflexiones tan graves ni tantos dogmas y perspectivas diversos relativos al hombre y su futuro (...) La Revolución Francesa fue la primera revolución profundamente ideológica. Esto no significa menoscabar a la revolución norteamericana, que sacudió la mentalidad europea con su Declaración de Independencia. Pero esta última perseguía objetivos limitados casi exclusivamente a la independencia de Inglaterra; ninguno de sus líderes sugirió que fuera el medio para una reconstrucción social y moral, que abarcara a la iglesia, la familia, la propiedad y otras instituciones (…) El ideal que se fijó la Revolución Francesa no fue solo cambiar el sistema francés sino nada menos que regenerar a toda la especie humana (…) El golpe más rotundo fue la confiscación de las propiedades pertenecientes a la iglesia” (Robert Nisbet, La formación del pensamiento sociológico).

Pintura sobre la toma de la Bastilla

• El imperio genocida de Inglaterra consigue oprimir violantamente al sur de la India. El sometimiento definitivo de todo el subcontinente indio se producirá entre 1816 y 1818.

• En Australia, los genocidas ingleses introducen una epidemia de viruela que mata a cerca de la mitad de los seres humanos que vivían ahí.

• Se produce una terrible hambruna en Etiopía, enmarcada en la “Era de los Príncipes”, cuando luchas dinásticas y sequías se combinaron para devastar regiones como Amhara y Gonder. Varios años de precipitaciones deficientes mermaron las cosechas; sin embargo, la fragmentación del poder y la rivalidad entre nobles impidió una respuesta coordinada. Miles sufrieron desnutrición, desplazamientos masivos y colapsos locales de la economía agraria. Aunque las cifras varían, se estima que decenas de miles fallecieron por hambre o enfermedades asociadas.

• En Vietnam, el emperador Nguyễn Huệ obtiene una decisiva victoria contra la invasión del imperio de China, considerada como una de las más grandes de la historia vietnamita. Debido a sus victorias militares, Nguyễn Huệ fue conocido como "el Alejandro Magno de Vietnam".

• Continúa la guerra entre Rusia y Austria contra el Imperio Otomano (1787-1792). Se produce la batalla de Rymnik, en la que el ejército de Rusia y Austria "gana", pero son asesinados más de 10.000 seres humanos.

Ilustración sobre la batalla de Rymnik

• Continúa la guerra entre Rusia y Suecia (1788-1790).

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, Martin Klaproth descubre el circonio y el uranio

El circonio es un metal de transición plateado-gris, notable por su alta resistencia a la corrosión y baja absorción de neutrones. Se extrae sobre todo del mineral circón y de la baddeleyita. Gracias a su estabilidad química y térmica, se usa en aleaciones para reactores nucleares, componentes aeroespaciales, cerámicas avanzadas y prótesis médicas.

El uranio es un metal denso, plateado-blanco y radiactivo. Sus principales isótopos, U-238 y U-235, son clave como combustible en reactores nucleares y en armamento atómico; también se emplea en datación radiométrica y aplicaciones médicas.

• En los Estados Unidos, George Washington inicia su mandato como primer presidente.

Algunos libros publicados:

- El hombre casado (Elizabeth Inchbald, Inglaterra). Comedia en tres actos inspirada en la pieza francesa Le Philosophe Marié (1727). Ambientada en Londres, explora con ingenio las convenciones sociales y las relaciones matrimoniales.

- ¿Qué es el Tercer Estado? (Emmanuel Joseph Sieyes, Francia). Folleto político publicado el 3/1. En tres breves secciones define al Tercer Estado —burgueses, campesinos y clases populares— como la verdadera nación (“todo”), y al clero y la nobleza como estamentos inútiles (“nada”). Reclama representación política plena para el Tercer Estado y la abolición de privilegios heredados. La obra fue clave para la convocatoria de los Estados Generales y el estallido de la Revolución Francesa.

- Tratado elemental de química (Antoine Lavoisier, Francia). Primer manual de química moderna. Define con precisión conceptos como elemento químico, reacción, peso atómico y ley de conservación de la masa. Describe la teoría del oxígeno en la combustión y sistematiza 33 sustancias elementales. Su método riguroso de mediciones cuantitativas y nomenclatura estandarizada sentó las bases de la química analítica.

- La interesante narración de la vida de Olaudah Equiano (Olaudah Equiano, Nigeria). Autobiografía de un hombre secuestrado siendo niño y vendido como esclavo en América y Europa. Relata su viaje en el Atlántico, los horrores de la esclavitud y cómo logró comprar su libertad en 1766. Publicada en Londres, su obra fue uno de los primeros testimonios en influir decisivamente en el movimiento británico contra la esclavitud.

8 de mayo de 2025

Action Comics N° 206 (1955)

Leí la edición publicada en Superman Nº 83 (septiembre de 1956), de Editorial Novaro de México. Contiene historias de tres personajes diferentes. En este número no hay historias de Vigilante, que se intercalan mes a mes con las de Tommy Tomorrow.

• Superman (dibujos de Wayne Boring). Madrecita mía: se narra una historia en la que Lois Lane y Superman se casan y termina en que es un sueño de Lois: la resolución más pavota de la historia de las ficciones (12 páginas).

• Tommy Tomorrow (guion de Otto Binder, dibujos de Jim Mooney). Simpática historia en la que Tommy se encuentra con una nave que viaja con sus tripulantes "congelados" con la idea de viajar durante mil años y aterrizar donde sea para averiguar qué es "el futuro" (6 páginas).

• Congo Bill (dibujos de Edwin Smalle). A Congo Bill le piden que secuestre unos animales para meterlos en un zoológico y lo hace. Listo, andá a cagar, Congo Bill (6 páginas).

4 de mayo de 2025

¿Qué pasó en el año 1788?

Los ingleses comienzan a asesinar a la población de Australia
• Invasores ingleses llegan a Australia para comenzar un genocidio que devastará a los pueblos originarios australianos. El desembarco es en la actual ciudad de Sydney. 

El genocidio inglés en Australia durará nada menos que 150 años. Además de los asesinatos directos y debidos al trabajo forzado y el hambre, los pueblos originarios sufrieron el efecto de enfermedades para las que no tenían inmunidad (viruela, sarampión, gripe, tuberculosis), pérdida de territorios que les permitían cazar y recolectar, manipulación inglesa para generar conflictos internos, y terribles daños en su salud mental.

• En Francia es fundada la Société des amis des Noirs (Sociedad de amigos de los negros), organización que lucha por el fin de la esclavitud.

China, gobernada por la dinastía Qing, invade Vietnam, pero su ejército será derrotado en 1789.

• Continúa la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1787-1792). Austria ingresa a la guerra aliada con Rusia.

• Comienza la Guerra ruso-sueca (1788-1790), en la que Suecia, aprovechando que Rusia está en guerra contra el Imperio Otomano, intenta recuperar territorios que Rusia le había quitado en décadas anteriores.

• Wolfgang Amadeus Mozart estrena Sinfonía Nº 40 y Concierto N° 26 para piano, dos de las principales obras de la música clásica.

• En Inglaterra es publicado el primer número del periódico The Times, que sigue existiendo.

• Algunos libros publicados:

- La novela de María (Mary Wollstonecraft, Inglaterra). Novela epistolar (narrada a través de cartas) protagonizada por una joven sensible e idealista que, tras un matrimonio sin amor, busca realización personal y afectiva. La obra critica las restricciones sociales y el papel subordinado de la mujer. Su exploración de la “sensibilidad” y la pasión influyó en el desarrollo del feminismo literario.

- Crítica de la razón práctica (Immanuel Kant, Prusia). Segunda de las tres “Críticas” de Kant. En esta obra, examina la razón práctica pura, fuente de la ley moral autónoma; formula el imperativo categórico: "actúa según máximas que puedas querer como ley universal"; defiende la libertad como condición de la moralidad; y postula la inmortalidad del alma y la existencia de Dios como ideas regulativas necesarias para la plenitud del bien.

1 de mayo de 2025

Adventure Comics N° 209 (1955)

Leí la edición publicada en Superman Nº 64 (noviembre de 1955), de Editorial Novaro de México. Contiene tres historias.

• Superboy. Se celebra en Smallville la "semana de Superboy" y van personas de muchas ciudades, lo que, claro, genera problemas que Superboy resuelve sin problemas. Aburrido (10 páginas)

• Aquaman. Un científico dice que dejó elementos importantes en una isla que no existe, pero él les demostrará a todes que existe con ayudita de Aquaman. ¡Esta no estuvo tan mal! (7 páginas).

• Green Arrow. Se narra el terrible origen de Speedy, cuyos padres murieron por culpa de su papá y fue cuidado por aborígenes, que le enseñaron a usar arco y flecha y le dieron su nombre. En la imagen puede verse algo aberrante: cómo un policía le entrega un menor a Green Arrow sin la menor precaución. Esto enseñaban las historietas en 1955 (8 páginas).