27 de julio de 2021

Inglaterra (1603-1640)


 • Resumen de lo publicado

El actual territorio de Inglaterra fue ocupado desde hace unos 2000 años, sucesivamente, por celtas, britanos y el Imperio Romano. En el siglo V, siete pueblos se dividieron el territorio. En el siglo VIII, los siete quedaron reducidos a tres: Wessex era el más poderoso. En el año 810, los vikingos daneses dirigieron sus expediciones de saqueo hacia Inglaterra. Así comenzó la lucha entre vikingos (o normandos) y sajones (quienes vivían en Inglaterra). En el 878, los normandos crearon su propio reino. Los sajones fueron recuperando territorio y expandieron su dominio por Escocia y Gales. En 1017, Wessex pasó a ser provincia de Dinamarca. Eduardo III (1042-1066) lideró al ejército que recuperó la independencia de Inglaterra. Durante el reinado de Guillermo el Rojo (1087-1100) se inició el debate entre la burguesía, las autoridades religiosas y el pueblo, que derivó en la creación del Parlamento, en el que representantes de cada sector discutían las decisiones del gobierno. A fines del siglo XII, Francia e Inglaterra se enfrentaron. La guerra terminó con la pérdida de los ingleses de los dominios que tenían en Francia. Arruinado por los gastos de la guerra, el rey Juan Sin Tierra buscó apoyo del papa y le entregó parte del territorio en 1213. La clase alta y la burguesía se opusieron y lo obligaron a firmar la Carta Magna (1215), que los favorecía. Enrique III (1216-1272) fue obligado a firmar el Estatuto de Oxford (1258): las decisiones del rey tenían que ser aprobadas por los nobles. Inglaterra se convirtió así en una monarquía constitucional. En el siglo XIV, el parlamento se dividió en dos cámaras: los Lores (familias poderosas) y los Comunes (comerciantes con riquezas). En la Guerra de los Cien Años (1337-1453), larguísimo enfrentamiento contra Francia, el ejército francés liderado por Juana de Arco recuperó casi todos los territorios. La Guerra de las Dos Rosas (1455-1487) fue un enfrentamiento entre las familias más poderosas de Inglaterra, que querían imponer a su rey. Enrique VIII (1509-1547) abandonó el catolicismo y creó la Iglesia anglicana. Esa modificación se dio en medio de la Reforma Protestante. La reina María Tudor (1553-1559) se alió con el catolicismo. El apogeo del absolutismo (que la corona tenga poder absoluto) llegó con Isabel I (1558-1603), que favoreció a la Iglesia anglicana. Durante su reinado escribió sus obras más conocidas William Shakespeare. La Iglesia católica reaccionó invadiendo Inglaterra, con ayuda de España. Inglaterra y España se enfrentaron en 1588, y los ingleses derrotaron a la llamada “Armada Invencible”, con lo que se convertían en la principal potencia bélica. Entonces comenzaron su invasión a América (en 1584 habían llegado a la actual ciudad de Virginia, Estados Unidos) y África (traficaban esclavas y esclavos aliándose con los barcos piratas). El apodo de “piratas” para los ingleses proviene de esta época: el Estado se alió con criminales sin nación (piratas) para aumentar sus riquezas.

• ¿Cómo sigue la historia?

La reina Isabel I murió sin dejar herederos, por lo que hubo cambio de dinastía y subió al trono la familia Estuardo, que ya gobernaba Escocia. Jacobo I (1603-1625) fue rey de Escocia e Inglaterra y hay polémica sobre él: algunes dicen que era un autoritario inmoral y otres que gobernaba con firmeza y astucia. Las pocas certezas son que aumentó exageradamente los impuestos y que se enfrentó con el Parlamento. También escribió bastante, incluso poesías y meditaciones.

Carlos I (1625-1649) siguió una línea similar, intentando aumentar incluso más el poder de la corona. No es raro: se enmarca en un periodo de "absolutismo" en gran parte de Europa, en la que los reyes buscaban tener poder absoluto ante el crecimiento de los burgueses. Carlos I llegó a disolver el Parlamento tres veces en tres años, hasta que en 1628 los grupos de poder presentaron con éxito una Petición de derechos para exigirle que respetara las leyes inglesas. El enfrentamiento no fue solo teórico: George Villiers, hombre de confianza del rey, fue asesinado. La respuesta fue la persecución y encarcelamiento de muchos de los miembros del Parlamento.

La tensión siguió aumentando. Entre 1629 y 1640, Carlos I directamente ignoró las decisiones del Parlamento (que además estaba debilitado), periodo conocido como "la tiranía de los once años". Había fuertes conflictos económicos, políticos y religiosos.

En 1638, la persecución contra sus opositores generó otro estallido: una revuelta de escoceses de otra religión (presbiterianos) conocida como Covenant. Carlos intentó aliarse con el Parlamento en 1640, pero el Parlamento exigió que diera marcha atrás en algunas medidas, el rey no aceptó y prefirió volver a disolverlo. Cuando ya no tenía opción, aceptó las condiciones del Parlamento, dando muestras de su débil posición. 

Retrato de Jacobo I

12 de julio de 2021

Rusia (1603-1696)


• Resumen de lo publicado

El territorio de la actual Rusia fue poblado hace miles de años. En el siglo IV, hunos y ávaros ocuparon la región. Vikingos suecos (los "varegos" o "rus") se asentaron a fines del siglo IX y fundaron el principado de Rus, del que surge el nombre Rusia. La "Rus de Kiev" fue uno de los principados más importantes de los siglos X y XI, cuando se adoptó el cristianismo ortodoxo. En 1237, el Imperio Mongol invadió Rusia y asesinó a un tercio de su población: uno de los más terribles sucesos de la historia. Un sector de los mongoles, los tártaros, controló casi todo el territorio. Los sobrevivientes huyeron a áreas con peores condiciones de vida (principado de Nóvgorod), pero consolidaron su organización. En 1380, los rusos lograron su primera victoria ante los tártaros y crearon el principado de Moscú. El príncipe Dmitri Donskoi fue símbolo de la resistencia rusa. Basilio II (1425-1462) fue sanguinario con 15.000 búlgaros a los que derrotó: les quitó la vista a 14.850 y dejó a 150 con un ojo, para que volvieran caminando a Bulgaria y el resto de la población les temiera a los rusos. Con Iván III (1462-1505), Rusia se convirtió en el Estado más grande de Europa, aunque poco poblado (7.000.000 de habitantes) y se liberó definitivamente de los tártaros. El príncipe Basilio III (1505-1533) anexionó nuevos territorios y ejecutó a sus opositores. Iván IV, conocido como Iván el Terrible (1533-1584), fue el primero que utilizó el título de "zar" (emperador). En su gobierno, Rusia conquistó Siberia y se creó un nuevo código de leyes, pero fue responsable del asesinato de decenas de miles de personas en sus campañas de conquista y en sus represalias internas. Terminó psicótico, ingiriendo mercurio a causa de que estaba enfermo de sífilis y cometiendo nuevos crímenes. Luego de su muerte, los fracasos militares, las epidemias y las pobres cosechas debilitaron a Rusia; y los tártaros invadieron y quemaron la ciudad de Moscú. Una fuerte hambruna (1601-1603) generó una guerra civil que duraría varios años.

• ¿Cómo sigue la historia? 

El hijo de Iván el Terrible, Fiódor I, murió en 1598 sin herederos, por lo que la clase dominante rusa decidió que el siguiente zar fuera electo por votación. Eligieron a Borís Godunov (1598-1605), de quien se dijo que antes había ordenado asesinar a los demás candidatos posibles. Luego de su muerte, comenzó un periodo conocido como "el tiempo de los disturbios".

Entre 1605 y 1613 hubo una sucesión de misterios y asesinatos en los círculos de poder rusos. Incluso subieron al trono hombres que fingían ser personas muertas: hijos de anteriores reyes. El zar Miguel Románov (zar entre 1613-1645) no tenía formación política y dejó las decisiones principales a sus consejeros. El contexto ayudó, ya que no hubo catástrofes climáticas ni invasiones extranjeras, por lo que su gobierno fue una era de paz y menos opresión.

Su hijo Alejo Románov (1645-1676) tenía una personalidad muy excéntrica (como muchos gobernantes de la historia), pero lo importante fue cómo vivió el pueblo durante su gobierno: se quejaron por el hambre, sufrieron terribles represiones (ordenó asesinar a 7.000 personas en un justo reclamo) y no mejoraron sus condiciones de vida. Para peor, Alejo legalizó la esclavitud en Rusia.

Durante el relativamente breve reinado del zar Fiódor III (1676-1682) aumentó la influencia de la cultura polaca en el estilo de vida ruso. Luego de otro periodo de asesinatos y enfrentamientos brutales, a partir de 1682 y hasta 1696 hubo dos zares: los hermanos Pedro e Iván V. Iván era el mayor, pero sufría discapacidades físicas y mentales, por lo que compartió el trono. Como tenían poca edad, en principio gobernaba su madre Natalia, pero otra lucha sanguinaria en la corte terminó imponiendo a otra regente, Sofía, hasta 1689. Pedro gobernó en soledad a partir de 1696, cuando murió Iván.

La clase gobernante rusa, lejos de tomar decisiones para mejorar la vida de los habitantes del territorio, se concentraba en rituales religiosos, lujos extremos, sobrevivir a los posibles intentos de asesinato y formar ejércitos sostenidos con altísimos impuestos.

Retrato de Borís Godunov

8 de julio de 2021

Argentina (1601-1625)


"A comienzos del siglo XVII las ciudades fundadas por los españoles no eran más que pequeñas atalayas de civilización europea esparcidas en un territorio muy vasto, y durante esos cien años fueron aumentando su influencia a través de encomiendas de la formación de estancias y de la fundación de ciudades, que iban alejándose progresivamente del Camino Real. Si bien eran comunes las refriegas fronterizas, no hubo grandes conquistas como en el siglo anterior: más bien se consolidó el dominio de los territorios ya conquistados".

• Año 1601: Hernandarias es designado por segunda vez gobernador de Buenos Ayres. "Hernandarias fue un caudillo, cabeza visible y brazo ejecutor, de una comunidad. Un administrador escrupuloso y un político de gran ímpetu que no vacilaba en afrontar la impopularidad del momento para estar con la justicia de siempre" (Daniel Chiarenza).

• 1602: El gobernador de Asunción y Buenos Ayres, Hernandarias, convence al virrey Velasco de que autorice la compra de algunas mercaderías extranjeras imprescindibles para las y los pobladores.

• 1603: El rey Felipe III ordena expulsar a todos los judíos de territorios dominados por España. En Buenos Ayres, la orden da poco resultado: algunos ocultan su religión; otros se casan con cristianas; otros son escondidos por personas que los querían; otros, los más ricos, sobornan a las autoridades para quedarse.

• 1603: Hernandarias convoca a un sínodo. Se ordena enseñar catecismo en idioma guaraní a los pueblos originarios. Esta forma de opresión tuvo resultado inverso: no hizo más que difundir el guaraní hasta entre los mismos españoles y ayudar a que hoy siga siendo una lengua muy hablada.

• 1604: Hernandarias lidera una tropa de 130 españoles y 700 pobladores originarios que viaja hacia el sur intentando alcanzar la famosa (e inexistente) "Ciudad de los Césares", supuestamente llena de riquezas. Habrían llegado hasta cerca de Neuquén.

• 1609: Final del mandato de Hernandarias como gobernador de Asunción y Buenos Ayres. Logró disminuir notablemente el contrabando de mercancías y de personas. Diego Marín de Negrón es el nuevo gobernador.

Retrato de Hernandarias


• 1609: Las escuelas públicas de Buenos Ayres tienen alrededor de 150 alumnos en total. Se cobran aranceles de un peso por mes para leer y dos pesos para leer, escribir y contar. Con certificado de pobreza, algunos concurren de forma gratuita.

• 1609: Exceptuando aborígenes y esclavos, la población de Buenos Ayres es de 900 personas.

• 1610: El criminal Diego de la Vega logra que el Cabildo de Buenos Ayres lo declare "vecino" pese a sus delitos, porque "hace nueve años que tiene casa poblada y haciendas de mucha importancia en la ciudad".

• 1610: "Para hacerse unos zapatos es menester comprar un cuero, buscar luego un zapatero, rogarle y rogarle muchos meses seguidos, pagarle un precio alto como las nubes, contentarse con los zapatos, estén como estén, y dar las gracias al operario efusivamente. No hay médicos ni droguistas; no existen medicinas ni barberías, pero todos ofician de médicos y barberos, cada cual prepara las medicinas del modo que se le alcanza. No hay plata ni oro, ni moneda real ni de cobre, de ninguna clase. Las transacciones se hacen a causa de éstos por medio del cambio de productos, dando vino por trigo, trigo por azúcar, azúcar por carne, carne por mate y así sucesivamente" (escrito por el obispo de Buenos Ayres).

• 1611-1615: Aunque en Buenos Ayres vivían, sumando libres y esclavos, sólo 2.300 personas, entre estos años llegan a través del puerto 5.700 esclavas y esclavos. La gran mayoría es vendida y trasladada a Lima de manera ilegal por la banda llamada "El Cuadrilátero" (formada por Juan de Vergara, Simón de Valdez, Diego de la Vega y Mateo Leal de Ayala), que también instala ilegalmente el primer casino de Buenos Ayres.

• 1611: Es construido el primer hospital de Buenos Ayres.

• 1611: El gobernador Diego Marín de Negrón ordena que las subastas de cargas ilegales ya no se hagan sin previa tasación del gobernador. Por eso, será asesinado el 26 de julio de 1813, probablemente en manos de "El Cuadrilátero".

• 1612: "La única riqueza exportable de la región son los cueros y grasas del abundante ganado alzado que recorre los campos vecinos. En su mayor parte no tienen dueño y su explotación requiere un permiso municipal. Los titulares de estos permisos contratan partidas para perseguir el ganado salvaje y apoderarse de sus cueros (que se exportarán de contrabando). Trabajo que era indispensable realizar a caballo y para el cual se halló utilísimo desde el comienzo el empleo de la boleadora pampa, del lazo y del cuchillo. En este trabajo se va definiendo el tipo del gaucho" (Ernesto Palacios, Historia de la Argentina).

• 1613: Muere envenenado el gobernador Negrón, posiblemente a causa de aquella ley de 1611 que terminó con la mafia en los puertos. Asume interinamente Mateo Leal de Ayala, ¡uno de los integrantes de "El Cuadrilátero"!

• 1613: Es fundada la Universidad jesuítica de Córdoba. Funcionan en Buenos Ayres, también, dos "casas de tolerancia" (prostíbulos).

• 1613: En Buenos Ayres existe ya una división política clara: los beneméritos (pobladores originales, seguidores de Hernandarias, que proponían un fuerte trabajo rural y el desarrollo de la economía externa) y los confederados (mercaderes europeos llegados posteriormente, apostaban al comercio de contrabando en el puerto para enriquecimiento de unos pocos). Los confederados son liderados por la banda delictiva "El Cuadrilátero".

• 1614: Tra
s un escandaloso fraude electoral (fueron apresados horas antes varios hombres que debían votar), el Cabildo queda en manos del sector mafioso de Buenos Ayres, "El Cuadrilátero", liderado por Juan de Vergara. Los confederados pasan ganar cien veces más que los beneméritos. El virreinato envía una especie de inspector ("visitador"), Enrique Jerez, que descubre que Vergara había envenenado a Negrón, pero Vergara ordena que lo apresen y lo envía de nuevo al Perú para que sea juzgado.

• 1615: El virrey Juan de Mendoza y Luna nombra un nuevo gobernador, Francés de Beaumont, para terminar con los crímenes de Vergara, pero Beaumont poco hace en sus cuatro meses de gobierno y termina siendo sobornado por los confederados. El Cabildo decide que las ordenanzas del virrey sean "acatadas (reverenciadas) pero no cumplidas". La impunidad es casi total. El rey de España, Felipe III, ordena que Hernandarias vuelva a tomar el cargo. Su primera medida es cambiar a todos los integrantes del Cabildo, designando personas fieles al virrey. Luego, ordena cerrar el casino y los dos prostíbulos, y consigue enviar a prisión al grupo de Vergara, la "banda del Cuadrilátero", pero dos de ellos pronto escapan.

• 1616: Buenos Ayres era una aldea llena de corrupción (impulsada por la banda criminal "el Cuadrilátero" y el sector social conocido como los "confederados") hasta que Hernandarias volvió a ser designado gobernador en 1615. Consigue condenar a prisión a una parte del Cuadrilátero, pero el resto impulsa un vulgar fraude en las elecciones del Cabildo y consigue quedarse otra vez con el control de las principales decisiones. 

• 1617: Malas noticias: Vergara (uno de los líderes del Cuadrilátero, que había sido apresado) soborna a un guardia en Perú y se libera, con el objetivo de volver a Buenos Ayres, donde, sin el contrabando ejercido por la banda del Cuadrilátero, ingresan menos objetos de primera necesidad, por lo que parte del pueblo se vuelve contra el gobernador Hernandarias. 

• 1617: El rey de España, Felipe III, decide separar en dos la gobernación del Río de la Plata: una intendencia en Asunción (que queda a cargo de Hernandarias) y otra en Buenos Ayres (incluía Santa Fe y Corrientes), donde es nombrado Diego de Góngora, que viajará desde España y asumirá recién en 1618. 

• 1618: Asume Góngora como gobernador. Una de sus primeras medidas es prohibir que las personas tomen mate, con este argumento: "Hay en esta gobernación, generalmente en hombres y mujeres, un vicio abominable y sucio que es tomar la yerba con gran cantidad de hierbas calientes para hacer vómitos con grandísimo daño de lo espiritual y temporal, porque quita totalmente la frecuencia del santísimo sacramento y hace a los hombres holgazanes, que es la total ruina de la tierra, y como es tan general temo que no se podrá quitar si Dios no lo hace". 

• 1618: Góngora le exige a Hernandarias que le devuelva los expedientes con las pruebas que sirvieron para condenar al Cuadrilátero. Hernandarias se niega. Góngora lo encarcela, tortura y asesina a algunos de sus seguidores, y libera a todos los presos qe acepten ayudarlo a deportar a todos los seguidores de Hernandarias, lo que finalmente consigue. 

• 1619: La alianza entre Góngora, el Cuadrilátero, los Confederados y la Iglesia aumenta la desigualdad social en Buenos Ayres. El contrabando también crece violentamente y el virrey vuelve a enviar a un juez, Matías Delgado Flores, para que investigue qué está sucediendo en Buenos Ayres. 

• 1620: Delgado Flores realiza una exhaustiva investigación, en la que descubre que Buenos Ayres es un territorio lleno de corrupción, injusticia, crimen y crueldad. Son tantas las cosas que funcionan mal que ni siquiera sabe por dónde se podría comenzar a buscar soluciones. Le escribe al virrey: "Los contrabandistas están en todas partes. He de matar a todos los de esta ciudad si quiero cambiar algo". 

• 1620: El viaje de Buenos Ayres a Potosí (actual Bolivia) se hace en carreta y dura 45 días.


• 1621: Buenos Ayres "es un centenar de construcciones bajas -la mayoría de adobe y caña- dispersas sobre una meseta entre pastizales, tunas y zanjones, donde hoy están los barrios de Monserrat y San Nicolás" (Gabriel Luna).

• 1621: Epidemia de viruela en Buenos Ayres. Los jesuitas exorcisan la aldea porque aseguran que está endemoniada. Mueren cerca de 800 personas, alrededor de un tercio de la población, que pasa de 2.400 a 1.600 personas.

• 1621: Góngora y Vergara, cómplices del inmenso contrabando, inventan una causa falsa por herejía, apresan al juez Delgado Flores y lo meten en un barco. Nunca más se supo de él.

• 1621: A Manuel de Frías (que había sido parte de los gobiernos de Hernandarias), el rey de España le ofrece ser una especie de "veedor" de Buenos Ayres, pero él le envía una carta negándose y advirtiendo que, por culpa de Vergara y Diego de Vega, la corrupción es tanta, que él nada podría hacer: "Estos dos hombres tienen tiranizada la libertad desta república de forma tal que contra sus dictámenes y voluntades nadie se mueve ni osa hablar", aseguró Frías.

• 1621: Diego de Vega viaja a España en el barco en el que vino Frías a pedir favores al rey, pero es apresado gracias a la carta que envía el mismo Manuel de Frías en ese barco.

• 1622: Llega a Buenos Ayres el juez de la Audiencia de Charcas (ciudad ubicada en la actual Bolivia que era principal ente judicial del Virreinato del Perú) y ordena apresar a parte de la banda del cuadrilátero (menos a Vergara, intocable, y al gobernador Góngora).

• 1623: Muere el corrupto gobernador Góngora, posiblemente envenenado por Vergara, líder de las injusticias en Buenos Ayres. Asume Diego Páez de Clavijo, que se convierte en cómplice de contrabando, pero Alonso Pérez de Salazar (enviado por el virrey) le quita el cargo por corrupción y toma el mando interinamente. Evita el contrabando, pero aumentan los robos por la gran cantidad de personas que quedan sin trabajo. Salazar demuestra la corrupción que existió durante el gobierno de Góngora y absuelve al antiguo gobernador Hernandarias de todas las denuncias hechas contra él.

• 1624: Francisco de Céspedes asume el cargo de gobernador de Buenos Ayres, con la misión de dar fin al enfrentamiento entre "beneméritos" (primeros pobladores) y "confederados" (delincuentes y contrabandistas); y de evitar el ataque de barcos holandeses e ingleses en las costas.


• 1625: El primer año de Céspedes como gobernador cumple sus objetivos. El enfrentamiento político parece haberse diluido y ningún barco extranjero llegó a Buenos Ayres. Aunque continúa la extrema pobreza, poco a poco se produce una recuperación económica.