• Resumen de lo publicado
El actual territorio de Colombia habría sido poblado hace unos 15.000 años. No existen evidencias de guerras ni opresión sistemática hasta la llegada de los genocidas españoles en 1499. En ese momento existían tres grandes pueblos: las y los Caribe; las y los Arawak; las y los Muiscas. La cultura muisca era la más numerosa y la que tenía mayor desarrollo de su agricultura, calendario, jeroglíficos (forma de escritura) y rituales religiosos. En 1499, una expedición española llegó con sus barcos a las costas colombianas, secuestró personas para esclavizarlas y volvió a España. Se presume que en su último viaje, en 1504, Cristóbal Colón habría llegado a invadir Colombia. Por eso, posteriormente, los españoles le pusieron ese nombre al territorio. En 1508, los españoles hicieron el primer intento de sometimiento y esclavitud total hacia los pueblos originarios, que los derrotaron y mantuvieron su libertad. Gracias a eso, durante 25 años América del Sur siguió a salvo del genocidio. La estrategia de los asesinos españoles era ir tomando pequeños puntos estratégicos, guiados por aborígenes que habían esclavizado en América Central. Recién en 1536 los españoles harían el siguiente intento fuerte: en el viaje murieron cerca de 400 de las 600 personas que formaban el ejército (algunos eran aborígenes esclavizados, lamentablemente) pero llegaron a fundar la ciudad de Bogotá y conquistar el norte de Colombia en 1539. En 1550, los dominios españoles en América se dividieron entre "La Española" (eran las islas del Caribe), "Nueva España" (casi toda América Central) y "Nueva Granada" (sus dominios en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile). La Real Audiencia que tomaba las decisiones sobre Nueva Granada estaba en Bogotá, que se convirtió en centro político del territorio. En 1556, el ejército español intentó conquistar todo el territorio de Colombia, pero los pueblos originarios (liderados por el cacique Matora) los derrotaron y mantuvieron la libertad de casi el 50% del territorio colombiano y sus pueblos. No solo eso, sino que a partir de 1599, los pueblos ya arrasados y esclavizados empezarían a rearmarse y provocar fuertes rebeliones contra los genocidas.
• ¿Cómo sigue la historia?
En 1602 se organizó una fuerte y exitosa rebelión de esclavas y esclavos en la ciudad de Cartago, liderada por tres pueblos originarios (Kimbaes, Putimaes y Pijao).
En 1605, el gobernador de Cartagena se vio obligado a firmar un tratado de paz con Benkos Biohó, líder de la rebelión, tratado mediante el cual devuelve tierras y libertad a las esclavas y esclavos que participaron de la rebelión, y prometieron no atacarles.
En 1619, los españoles rompieron el tratado, y ahorcaron y descuartizaron a Benkos a traición.
Las luchas permanentes en la frontera entre genocidas y pueblos originarios continuaron durante décadas.
En 1642 fue construido un orfanato porque muchas niñas y niños eran abandonades "en las calles públicas, en las puertas y puentes, y en otras partes solitarias donde no sólo no son acogidos, sino comidos y despedazados por perros y otros animales".
Martín de Saavedra Guzmán (presidente de la Audiencia de Bogotá entre 1637 y 1645) fue un miserable corrupto, condenado en su juicio de residencia a prisión y multas. En realidad, la mayoría de los gobernantes de Bogotá terminaban condenados por sus crímenes.
En 1654 murió Pedro Claver, sacerdote jesuita que intentó aliviar la crueldad con la que trataban a esclavas y esclavos secuestrados en África y depositados en Cartagena.
Los enfrentamientos continuaron, al punto que, en 1691, los españoles decidieron trasladar la ciudad de Cartago a otro territorio porque no podían controlar las rebeliones permanentes de esclavas y esclavos.
Estatua de Benkos Biohó |
No hay comentarios:
Publicar un comentario