• 1/1. Un movimiento con ideología realista encabezado por Martín de Álzaga (importante mercader e influyente magistrado) intenta deponer al virrey del Río de la Plata. Una delegación del Cabildo se dirige al Fuerte (actual Casa Rosada) y le exige la renuncia a Santiago de Liniers (sospechado, por francés, de operar en favor de Napoleón) para reemplazarlo por una Junta en Buenos Aires. Al mismo tiempo, un tumulto popular (que no superaba las 100 personas) se organizó en la Plaza Mayor al grito de "¡Junta como en España!". La oposición de Cornelio Saavedra (principal líder militar) y de su Regimiento de Patricios, que aparecen para amedrentar a ese grupo, es la clave del fracaso. Liniers mantiene su cargo.
• 13/1. A sus 22 años, Martín Miguel de Güemes es ascendido de alférez a subteniente del Regimiento de Infantería. Nace una leyenda.
• 11/2. La Junta Central de Sevilla designa virrey a Baltasar Cisneros (arribará a Buenos Aires en julio) en lugar de Santiago de Liniers. Tratando de atenuar los efectos y el descontento que se podía generar por el heroico papel de Liniers durante las invasiones inglesas, le otorgan el título de Conde de Buenos Aires.
• 25/5. El pueblo de Chuquisaca (actual Bolivia) se rebela contra los abusos de las autoridades españolas y forma juntas como las de España.
• 22/6. Llega a Colonia del Sacramento (actual Uruguay) el nuevo virrey, Baltasar Cisneros.
• 27/7. La ciudad de La Paz (actual Bolivia) se declara independiente de España. "Ya es tiempo de sacudir tan funesto yugo. Ya es tiempo de organizar un sistema de gobierno nuevo, fundado en los intereses de nuestra patria", dice parte de la proclama.
• 30/7. El nuevo virrey Baltasar Cisneros llega a Buenos Aires. Manuel Belgrano le dice a Santiago de Liniers que resista la decisión, pero Liniers no le hace caso y se va hacia Córdoba.
• 16/8. Dos comerciantes ingleses piden al virrey Cisneros autorización para comerciar libremente. El virrey consulta al Cabildo. La respuesta es que en las condiciones en que se halla España y para no ofender a una "nación amiga" como Inglaterra es conveniente permitir el libre comercio.
• 29/8. En Santa Fe se realiza la Jura de obediencia al nuevo rey de España, Fernando VII, celebrándose durante varios días fiestas religiosas y populares, con el paseo del estandarte real, iluminaciones, fuegos artificiales, repique de campanas y reparto de dinero y efectos al pueblo.
• 1/9. Llega a Salta la noticia de la subida al trono de Fernando VII. Los miembros del Cabildo se reúnen para jurarle obediencia y preparar los festejos.
• 22/9. El virrey Cisneros, intentando suavizar las confrontaciones producidas antes de su asunción, dispone sobreseer en la causa que se les había iniciado a Martín de Álzaga y sus seguidores.
• 30/9. Manuel Belgrano se reúne en secreto con Cornelio Saavedra para proponerle rebelarse a Cisneros. Saavedra convoca a una reunión de comandantes con Belgrano, Juan Martín de Pueyrredón y Martín Rodríguez, entre otros. Les dice que solo los ayudará si la Junta Suprema de Sevilla cae en manos de Napoleón. Belgrano, decepcionado, abandona la idea. Pueyrredón es delatado y apresado por su intento de complot, pero sus compañeros lo liberan y lo envían, sin éxito, a buscar ayuda de la princesa portuguesa, Carlota, que había huido a Brasil.
• 10/10. Ante la formación de una junta independiente en Chuquisaca (Bolivia), el virrey Cisneros ordena una violentísima represión liderada por el general Goyeneche, causando centenares de muertos, con episodios de crueles torturas y descuartizamientos, que no respetan ni edad ni sexo.
• 18/10. El virrey Cisneros ordena la expulsión de todos los extranjeros sospechosos a causa de la guerra contra la Francia de Napoleón. O sea, de todos los franceses.
• En Inglaterra, José de San Martín entra en contacto con miembros de la Logia Lautaro, creada por el general venezolano Francisco Miranda con el postulado “Independencia y unidad de América del Sur”.

No hay comentarios:
Publicar un comentario