11 de abril de 2025

Textos escritos por Hernán Casciari (2003-2004)

• El blog de la mujer gorda (septiembre 2003 a julio de 2004) [publicado en Más respeto que soy tu madre]

"Blogonovela", como le llamaba el gordo Casciari, con la que se hizo famoso: fingía ser una mujer de unos 50 años que vivía en Mercedes que, angustiada por las penurias familiares, comienza a desahogarse en un blog que le enseña a usar su hijo Nacho.

• El viejo folletín y las nuevas tecnologías (febrero de 2004)

El Jorge comenta un poco sobre la experiencia del Blog de la mujer gorda y anuncia que va a ser padre por partida doble: de una niña y de un nuevo blog, esta vez sin personajes ficticios de por medio.

• Literatura infantil (febrero de 2004)

En un largo texto, hace un tierno repaso de sus lectores infantiles y juveniles (Arthur Conan Doyle, Mark Twain, Edgar Allan Poe) hasta que, de tanto leer y fantasear, tuvo la necesidad de escribir su primer cuento.

• Buenos Aires (marzo de 2004) [publicado en España decí alpiste - 1]

Un recuerdo de 2000, volviendo de trabajar en subte y cruzándose todos los días con tres personas que tocaban música clásica en un rincón, le permite recordar por qué ama con desesperación a Buenos Aires.

• Alrededor de Mirta (marzo de 2004)

Lo borró del blog. Eran recortes periodísticos que se habían escrito sobre el blog de la mujer gorda.

• La sorpresa de Lelé (marzo de 2004)

Lo borró del blog pero lo leyó en televisión y radio. Lo republicó en el blog en 2021. Una mujer prepara una noche sorpresa para su marido, pero las cosas no salen como pensaba.

• Mis conflictos con la ciencia (marzo de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 8]

Cuenta que le encanta la ciencia y, aunque no entiende mucho, se la pasa fingiendo que sí y diciendo palabras como enzimas o expansión para engañar a gilastrunes. Dice que le hubiera gustado mucho descubrir cosas pero, como no le dio la cabeza, hace lo mejor que puede hacer alguien que no descubre: inventar.

• Al Colón, al Colón (marzo de 2004)

Lo borró del blog. Creo recordar que era un texto en el que hablaba de lo poco reconocido que es Joan Manuel Serrat en España, y lo mucho que lo quieren en Argentina.

• Cómo se combate la madurez (marzo de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 9]

Casciari tiene en su mente una señora que le limpia buena parte de sus pensamientos más pavotes. Pero, ¿qué pasaría si esta señora fuera ganando lugar en su cerebro?

• La cópula (marzo de 2004)

Lo borró del blog pero lo leyó en radio. ¿Y si explicáramos fenómenos como el sexo, el deseo o el trabajo de una manera estrictamente racional? El gordo lo intenta, y le sale tan bien.

• El hombre solo (marzo de 2004)

Lo borró del blog. Creo que era un tristísimo texto, acompañado de una foto real, en la que un periodista moría cubriendo algún desastre mundial, muy lejos de sus seres queridos.

• Técnicas literarias (marzo de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 10]

Al gordo se le ocurre un tipo de metáfora que le parece interesante usar seguido, pero se le aparece la voz de su conciencia literaria a decirle que mejor no, que los recursos se gastan rápido. Épocas en las que el Jorge era poco cuidadoso, por no decir violento, con sus palabras, y hace un chiste sobre violaciones que me parece espantoso.

• El futuro del Chape (marzo de 2004) [publicado en Los consejos de mi abuelo facho - 3]

Entiendo que intenta denunciar la hipocresía de la sociedad, porque cuenta en primera persona la historia de un violador al que le dan en adopción al hijo nacido por una violación, pero el texto es repugnante y violente y puede hacer daño a muchas mujeres que lo lean y hayan vivido situación de abuso.

• La Siete Mares (24 marzo de 2004)

Lo borró del blog pero lo leyó en radio. Emocionante recuerdo de la radio Siete Mares, que permitía, durante la dictadura, escuchar qué decían sobre Argentina en radios del exterior. Y una pregunta sin respuesta: ¿qué hubiera pasado en sucesos terribles del mundo, si en esos lugares hubiera habido Internet?

• La fama de Luis Gabriel Suchet (marzo de 2004)

Lo borró del blog pero lo leyó en radio. Otra vez denunciando aspectos de este mundo de mierda en el que vivimos. Esta vez le pone voz y pensamiento a un tipo que generó una masacre solamente para ganar un poco de fama, como una forma de señalar que el periodismo es nefasto y que con tal de captar público es capaz de muchas formas de violencia sutil, y no tanto. Pero no deja de ser un texto incomodísimo y que da dolor de panza.

• Nosotros y los números redondos (marzo de 2004)

Lo borró del blog pero está en La Nación y lo leyó en Vorterix. Hermosísimo, el que más me gusta de todos estos primeros, para leer un montón de veces y a un montón de personas.

• Perder el colectivo (marzo de 2004) [publicado en España decí alpiste - 2]

Después de varios años en España, al Hernancito se le están empezando a mezclar palabras típicamente españolas con su argentina forma de hablar, y eso lo desespera. 

• Ni olvido ni perdón (marzo de 2004) [publicado en Los consejos de mi abuelo facho - 4 / Lucas y Alex 1]

Comienzan los teatrales diálogos de Lucas y Alex. Esta vez, Alex le cuenta a Lucas que encontró a sus papás teniendo sexo y todas las consecuencias que eso tuvo.

• A veces el cine me marea (marzo de 2004)

Lo borró del blog pero lo leyó en radio. Hermosa e interesantísima crítica a las películas difíciles de países exóticos que los críticos fingen disfrutar. Y una pregunta: ¿en sus países esas películas son conocidas y las entienden, o les parecen un bodrio inentendible como acá?

• La vida por delante (marzo de 2004) [publicado en Los consejos de mi abuelo facho - 5 / Lucas y Alex 2]

Alex le cuenta a Lucas la cantidad de asombrosidades que aprenderán cuando vayan a la primaria.

• El  móvil del delito (marzo de 2004)

Lo borró del blog y no lo encuentro por ningún lado. ¡Ufa!

• Tan lejos del dolor y de la fiesta (marzo de 2004) [publicado en España decí alpiste - 3]

Cuenta el origen del nombre de su blog, Orsai, repasando la semana en la que Argentina estaba en una de sus peores crisis al mismo tiempo que Racing salía campeón. Todo, con él en España. Homenajeé a este texto escribiendo uno que se llama "Tan cerca del dolor y de la fiesta".

• No soy yo cuando me disgusto (marzo de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 11]

"El hombre entra en crisis por una mujer, por desgaste profesional, por falta de vocación o porque lo aplasta la intrascendencia del universo", dice el Gordo mientras reflexiona sobre lo que nos pasa en las crisis y sobre la inexplicable y arbitraria salida de ellas.

• Un mundo de sensaciones (marzo de 2004) [publicado en Los consejos de mi abuelo facho - 6 / Lucas y Alex 3]

Alex le cuenta a Lucas su primera erección.

• El viaje a ninguna parte (marzo de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 12]

Al Casciari le gusta mucho viajar, se pregunta ¿por qué? y responde a su manera.

• Un tiempo que no podemos entender (2 de abril de 2004)

Lo borró del blog. Era sobre Malvinas.

• Mudarse de noche (abril de 2004)

Lo borró del blog.

• Utopía del nombre (abril de 2004)

También lo borró del blog. ¡Pucha!

• Las medialunas no son croissanitos (abril de 2004) [publicado en España decí alpiste - 4]

El gordo, por primera vez, encuentra facturas en España y le agarra un patriotismo salvaje.

• Nina 2x4 (abril de 2004)

Lo borró del blog. Creo que era un videíto de fotos de su hija Nina recién nacida con musiquita de tango de fondo.

• Mi hija y demás periféricos (abril de 2004)

Lo borró del blog. Me suena a que hacía chistes respecto a que las bebés ahora vienen más modernas y entonces a su hija le buscaba un puerto USB, o algo así.

• Entrevista con un murciélago (abril de 2004)

Lo borró del blog. Era un video o audio de una entrevista reciente en algún medio de comunicación en la que le había ido muy mal.

• ¡Cuánto más relajado habla uno con cannabis! (abril de 2004)

Lo borró del blog. Luego de la frustración de la entrevista anterior, lo llamaron para hacer otra en otro medio, decidió fumar mucho porro para ver si salía un poco mejor, y sí, fue mucho mejor.

• El piyama y el pito catalán (abril de 2004) [publicado en España decí alpiste - 5]

Texto bien humorístico sobre algunos términos que usan en Cataluña y cómo se mezclan con la cotidiana historia del gordo.

• El peligro de ser índigo (abril de 2004) [publicado en Los consejos de mi abuelo facho - 7 / Lucas y Alex 4]

Se burla de la idea de los "niños índigo" que estaba de moda en ese momento, preocupando a Lucas y Alex, que cuestionan sus personalidades con el temor de ser señalados como "índigos".

• El viudo equitativo (mayo de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 13]

Creativo cuento en el que un padre tiene que repartir su herencia entre tres hijos y busca el modo en que ese reparto sea también un aprendizaje para ellos.

• Autorretrato en el Blockbuster (mayo de 2004)

Lo borró del blog. Se había sacado una foto en un Blockbuster, se lo quisieron prohibir, hizo berrinche y publicó la foto.

• Últimas palabras en un ascensor (mayo de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 14]

El Jorge y su nueva obsesión: qué palabras decir justo antes de morir. Mientras las piensa, repasa las últimas palabras de famosas personalidades.

• El lector de cerebros (mayo de 2004)

Lo borró del blog pero lo leyó en radio. Se agarra de una noticia sobre un nuevo aparato que podría decodificar señales del cerebro para quejarse de que, cuando él lo necesitaba, cuando conquistar a una mujer dependía de conocer algunos de sus pensamientos, no existía y eso lo hacía miserable. Un poco machista leído en 2024, pero divertido.

• Primeros desengaños amorosos (mayo de 2004) [publicado en Los consejos de mi abuelo facho - 8 / Lucas y Alex 5]

Alex le declara su amor a Lucas, que reacciona con violencia. El Casciari arma una escena escabrosa y un poco obscena.

• La culpa la tiene Dustin Hoffman (mayo de 2004) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 1]

El gordo siempre tuvo que disimular su sensibilidad frente a su padre, pero un día fue descubierto y...

• Composición, tema: mi hija (mayo de 2004)

Lo borró del blog, pero creo recordar que explicaba, disculpándose, que en esos días sobre lo único de lo que podía hablar y escribir era sobre la Nina.

• Letizia y Mirta en la prensa española (mayo de 2004)

Lo borró del blog, pero mostraba algunas notas que habían hecho sobre sus blogs en diversos medios.

• Acordate de olvidarte (mayo de 2004) [publicado en España decí alpiste - 6]

Cuando aprendemos algo nuevo, olvidamos algo viejo, dice Casciari, y empieza una alocada y entretenida teoría sobre qué, cómo y por qué borramos nuestros recuerdos. Me gustó un montón, y el final es emocionante.

• ¿Me tenés inadmitido? (junio de 2004) [publicado en España decí alpiste - 7]

La gente rompe mucho los güevitos con el Messenger, el Casciari no duda en bloquear a todo el mundo sin ninguna culpa y explica por qué.

• ¡Morite, ídolo! (junio de 2004)

Lo borró del blog, pero de este me acuerdo un poco más: reflexionaba sobre cómo los famosos que mueren jóvenes conservan su prestigio y cómo los que viven hasta viejos lo pierden. ¡Ah, me acabo de dar cuenta de que lo leyó en radio, je. Qué salame.

• ¿Me puede hacer una foto con usted? (junio de 2004)

Lo borró del blog, y este sí no lo recuerdo.

• Ya no sabemos qué inventar (junio de 2004) [publicado en España decí alpiste - 8]

Imagina cómo mierda alguien llegó a comer por primera vez un huevo o a tomar leche de vaca, y refunfuña porque ahora solo se inventan boludeces y nada trascendente.

• Morisquetas en el espejo (junio de 2004)

Lo borró del blog pero lo leyó en radio. Asegura que todo el mundo, cuando está solo en su casa, se pone a hacer ridiculeces frente a un espejo, y postula que el universo sería un lugar mejor si todes actuáramos siempre así, en vez de fingir seriedad.

• Próximo destino, la memoria (junio de 2004) [publicado en España decí alpiste - 9]

Hernán recuerda miles de emociones que le pasan por el alma mientras viaja a visitar Argentina.

• Tiza, birra, faso (junio de 2004)

Lo borró del blog. Y no lo recuerdo. ¡Ufa!

• Máximas para mi hija (junio de 2004)

Lo borró del blog pero lo leyó en radio. Emulando a San Martín, le da unos consejos a la Nina por si un día él ya no está. Arranca con humor y termina con una profundidad hermosísima. De los mejores de este año.

• Yo soy un niño barato (junio de 2004) [publicado en España decí alpiste - 10]

Reflexiona sobre el triste lugar que se les da a las infancias en España y rememora personas que supieron contarle historias cuando era chico.

• Guillotina tiene nombre de mujer (junio de 2004) [publicado en España decí alpiste - 11]

"Yo creo que el problema del castellano es que las reglas las inventan unos viejos chotos, unos gerontes tristes y con pocas ganas de jugar", dice como parte de una reflexión sobre las palabras que poco nos dicen sobre su significado o utilidad. 

• Besos en la frente (junio de 2004)

Lo borró del blog pero está en otra página. Esta vez es claro por qué lo borró: es un texto ultramachista en el que minimiza la violencia de género de manera aberrante. Tal vez el peor texto del Casciari.

• La vieja que llevo adentro (julio de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 15]

El deseo de que Portugal perdiera la final de la Eurocopa como local para ver el sufrimiento de sus hinchas derivó en este texto, en el que explica que dentro suyo tiene una vieja (¿nunca un viejo, no?) morbosa que disfruta viendo todas las atrocidades de este mundo. No me gustó, en el esfuerzo por ser transgresor se vuelve desagradable. 

• Lexicon 80 (julio de 2004) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 2]

"La máquina de escribir es, de las cosas que no respiran, lo que más quiero en este mundo", dice, y le regala a su papá Roberto un texto llenísimo de amor.

• ¡Los ovnis somos nosotros mismos! (julio de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 16]

Sostiene alocada y divertidamente su idea de que los extraterrestres son en realidad seres humanos que vienen del futuro a hacer turismo espacio-temporal. Chistecitos, nomás.

• Borges, desde el tablón (julio de 2004) [publicado en España decí alpiste - 12]

El primer texto que leí del Casciari, y el que me hizo empezar a leerlo con avidez. "Para empezar, hay que saber que Borges dijo todo lo necesario que había para decir en el mundo. Si no tenés bien clarito esto, no podés ser hincha. Las demás cosas que dijo o escribió el resto pueden estar bien o mal, pero no son tan tan tan fundamentales". 

• Rara, como encendida (julio de 2004) [publicado en España decí alpiste - 13]

Cuando leí este texto por primera vez sentí envidia: Casciari contando sus fiestas mercedinas con jóvenes drogones y mujeres borrachas con las que terminaba jurándose un amor para siempre que era mentira pero era verdad al mismo tiempo. Otro texto que hoy me parece machista, pero que en su momento me conmovió.

• Los mata-magia (junio de 2004)

Lo borró del blog pero lo leyó en radio. Se queja de las explicaciones científicas que arruinan misterios que nos emocionaron durante años, como el deja-vu.

• Los sordos se burlan del ruido (junio de 2004)

Lo borró del blog pero hablaba de un concierto que Charly García dio en España y había recibido pésimas críticas, entonces el gordo sale a defenderlo con pasión y amor. Uy, lo encontré acá. "En España, Charly es un fenómeno del pintoresquismo argentino, como tener cinco presidentes en una semana o chupar agua caliente de una bombilla. No son capaces de adjudicar este desconocimiento cultural a la pésima música que desarrollan, a la mediocridad de su juventud actual, y a la mierda en lata de sus canciones del verano".

• Gente seria, gente idiota (julio de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 17]

"No hace falta usar la cabeza para charlar con los amigos más cercanos y con la gente chiquita: sobra con usar el corazón", dice en este texto en el que explica que tenemos "un idiota" adentro pero un idiota querible. Roba un poco con la misma idea de tener "una vieja" adentro. "Cuando escribo yo, jamás, pero jamás, uso signos de admiración. Al idiota, en cambio, le encantan esos garabatos", explica y dan ganas de volver a leer todos los textos para analizar ese detalle. 

• ¡No digas nada, no quiero saber nada! (julio de 2004) [publicado en España decí alpiste - 14]

"Lo que nos diferencia del mono es una guerra interna, secreta y despiadada. Por un lado sabemos que todo lo que hagamos en la vida será en vano. Por otro lado, somos conscientes de que no podríamos vivir sin hacer algo", reflexiona mientras sufre por mirar en diferido los partidos de la Copa América.

• Mirta en La Nación (julio de 2004)

Había salido una nota sobre el blog de Mirta Bertotti en el diario y le daba orgullo compartirlo, no como ahora que salen notas en todos lados todos los días.

• La desdicha que me espera (julio de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 18]

"Las vacaciones son, antes que nada, una ruptura en la maravilla de la vida que uno mismo ha esculpido con tanto amor. Las vacaciones son un invento creado por gente cansada con el fin de satisfacer a otra gente todavía más cansada (...) Estoy convencido de que el mundo fue diseñado por gente que no está contenta donde está. Cada vez que les dan dos días libres, salen todos disparando para otra parte, como las cucarachas cuando les prenden la luz de la cocina. Y para peor, hacen todo lo posible por no hacer nada de lo que estaban haciendo antes". 

• Señor, cuidado que hay pederastas (julio de 2004) [publicado en España decí alpiste - 15]

Reflexión, como casi siempre en esta época políticamente incorrecta, sobre la "moda" de sacar fotos a niñes en la playa para venderlas en redes de pedofilia.

• Adicción por las metáforas (julio de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 19]

Este no parece un texto de 2004, sino de unos años antes. De hecho, originalmente no aparecía en el blog, no sé cuándo lo agregó. "Muchos podrían decir que escribo tan enojado porque estoy pasando una etapa de mi vida en la que comienzo a replantearme la existencia de un modo político y ético, y porque estoy viviendo un fin de siglo cada vez más desculturizado, y porque existo en un país de ciudadanos con mentalidad de señora gorda, en un país que discute los postulados más torpes en horario central, en un país que mide el humor desde las diversas variantes que existen en el reino vegetal para nombrar —sin nombrarlo— el aparato reproductor masculino".

• La gramatica necesita vacaciones (agosto de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 20]

Explica por qué le pone tilde a palabras como "disculpáme" o "escucháme" y aprovecha para castigar con tremenda solidez a la Real Academia Española y sus fans (nota: la falta de tilde en "gramatica" no es un error del título).

• El ruido del garaje (agosto de 2004) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 3]

Recuerda los veranos en los que Chichita y Roberto se iban de vacaciones sin él, porque se había llevado materias, y el Jorge armaba tremendas fiestas descontroladas.

• Lucas y Alex bajo la lluvia (agosto de 2004) [publicado en Los consejos de mi abuelo facho - 9 / Lucas y Alex 6]

Como llueve y no se pueden ver, Lucas y Alex chatean. Hablan sobre madres deprimidas, viejos pedófilos en las redes y figuras paternas.

• El chistoso es una lacra social (agosto de 2004) [publicado en España decí alpiste - 16]

"Le tengo un miedo espantoso a esa gente que, en las fiestas, te empieza a contar chistes", y empieza a detallar con mucha rabia la estupidez de los seres humanos que se creen graciosos sin darse cuenta de que son unos rompegüevos insoportables.

• Al planisferio le sobran cosas (agosto de 2004) [publicado en España decí alpiste - 17]

Mientras mira los Juegos Olímpicos reflexiona cómo sería el mundo si dejaran de existir los países de siempre. "Estados Unidos es el grandote de la escuela, el que repitió dos veces, el descerebrado que no lideraba por derecho sino por anormal y por grandote. Si no existiera Estados Unidos, Canadá sería un continente, antes que nada. La televisión sería peor. El cine, mejor. Y la mayoría de los países del mundo, igual que nosotros cuando al grandote pelotudo lo cambiaron de colegio, respiraríamos en paz".

• La pluma, el Chimbote y la palabra (agosto de 2004) [publicado en España decí alpiste - 18]

El gordo y Cristina luchan para inyectarle sus nacionalidades (argentina y catalana) a su hija Nina. "Los dos sabemos que la guerra no termina nunca, que el enemigo está en todas partes, que hay que dormir con un ojo abierto. Nuestra casa, de un tiempo a esta parte, se ha convertido en tierra iraquí. Y nuestra hija es el pozo petrolero".

• No hablo, no veo, no oigo (agosto de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 21]

"Cualquier cosa que pase (por ejemplo un balazo al cielo) inaugura la posibilidad de morir. Es decir que si estoy a la intemperie cuando ocurre un disparo festivo, acabo de comprar —sin querer— un número para la lotería de la muerte. Las posibilidades de que la bala caiga en medio de un campo o en mi cabeza son las mismas. En esos casos, la gente superficial lo que hace es guarecerse abajo de un techo. Yo no. Yo me quedo quieto. Siempre pienso que si me muevo, la bala me encontrará en el camino. Lo mejor es no hacer nada. Siempre. Es preferible que la bala te encuentre y no que la vayas a buscar".

• Lado A: música ligera (agosto de 2004) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 4]

Cuenta maravillosamente cómo salió de una fuerte crisis que sufrió en 1994, a los 23 años. "Yo pensaba que a los veinticinco años me sonaría la campanada final de la literatura; sentía que me quedaba poco trecho y que todavía no había escrito una sola novela decente. Ahora, que tengo treinta y tres, ya no me pongo esos límites temporales para casi nada. Tampoco escribo novelas, es cierto. Pero entonces era espantosamente necesario para mí ser escritor: lo deseaba con la misma fuerza que hoy deseo ser feliz (...) Deshacer el camino en busca de señales que me mantuviesen vivo, que me devolvieran la pasión. En eso consistía la cura, y yo comenzaba a descubrirlo".

• Lado B: canciones lentas (agosto de 2004) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 5]

Segunda y última parte del relato anterior. "Nunca como esa mañana tuve tan nítida la certeza de que estaba ocurriendo, en mi historia personal, aquello que llamamos ‘un momento bisagra‘, un quiebre sutil que separa la vida en dos partes con una finísima carátula. Por lo general nos enteramos de estas grietas mucho después, en el sofá de un sicólogo o escribiendo un cuento. Esa mañana cordobesa, lo supe mientras ocurría".

• El dolor es un mensaje del cuerpo (septiembre de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 22]

Cuenta con mucha gracia cómo sufrió y qué pensó durante varios días en el que un grano en el culo le generó dolor y fiebre.

• ¿Cómo se te ocurrió ponerle así? (septiembre de 2004)

Lo borró del blog pero lo tengo impreso :) "¿Por qué siempre conocimos un perro que se apodaba Boby? ¿Por qué los boliches tienen en alguna parte la letra K? ¿Por qué de jóvenes compramos un destornillador en una ferretería terminada en 'e hijos'? En el nombre que les ponemos a las cosas está, generalmente, el secreto de nuestra mediocridad (...) Orsai, por ejemplo, era un programa de televisión de Gonzalo Bonadeo. Me da vergüenza decirlo, pero no se me ocurrió nada mejor". 

• Un corte y enseguida volvemos (septiembre de 2004)

Lo borró del blog, supongo que avisó que se ausentaría por unos días (no hubo textos entre el 7 y el 20 de septiembre).

• Casi consuegros (septiembre de 2004)

Lo borró del blog, pero creo que tenía una foto de su hija, Nina, jugando con el hijo de un famoso-famoso de Hollywood.

• El humor es un perro mutante (septiembre de 2004) [publicado en España decí alpiste - 19]

"¿En qué se parece Racing a Pinochet? «En que los dos llevan gente a los estadios para torturarla». Esto, técnicamente, es un chiste. Pero hay veces en que el humor resulta refrescante y gracioso para un grupo, pero ofensivo y doloroso para otro. En este caso, sólo hay una cordillera que los separa. Y es entonces cuando se puede complicar mucho el estofado". Reflexiona sobre críticas que recibió por el tipo de humor del blog de la mujer gorda; y sobre cómo el humor de Internet es más filoso y cercano al de "la calle" que el de otros medios de comunicación.

• Pequeña teoría de las especies (septiembre de 2004) [publicado en España decí alpiste - 20]

Intenta responder, con acidez y machismo, a: "¿Por qué hay innúmeras parejas formadas por argentinos-macho y españolas-hembra, mientras que casi no existen relaciones estables entre argentinas-hembra con españoles-macho?".

• A mí me decían El Gordo Boludo (septiembre de 2004) [publicado en España decí alpiste - 21]

Reflexión, leída 20 años después, bastante desafortunada sobre el bullying, aunque con consideraciones valiosas como esta: "Los adultos que, asombrados, se preguntan por qué los adolescentes fuertes humillan, golpean y ridiculizan a los adolescentes débiles, desconocen que esta actividad no es exclusiva de las aulas. Incluso se da con mayor frecuencia en la ONU que en los colegios".

• Las varoneras (octubre de 2004) [publicado en España decí alpiste - 22]

"Creo que no hay mujer más linda en todo el mundo que las chicas de ETA. Son igualitas, en el mejor sentido de la palabra, a lo que en la adolescencia llamábamos «las varoneras»". Otro texto que hoy no pasa el filtro de género ni de casualidad. Me disgustó muchísimo.

• Señora, desmáyese en otro lado (octubre de 2004)

Lo borró del blog y no lo recuerdo.

• Memorias de un ex-rugbier (octubre de 2004) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 6]

"Cuando cumplí ocho años, Roberto Casciari me lo puso bien claro: «O tomás la Comunión o vas a Rugby», me dijo, «pero no te quiero los fines de semana durmiendo hasta las doce». Para la Comunión había que hacer un curso los sábados a las 10. Para ir a rugby, también. Las dos cosas eran con pantalón corto y no había que usar el cerebro, por lo que me costó decidir. Hoy hubiera optado por ser católico, pero en la infancia uno siempre se equivoca: elegí ser rugbier". Este sí es gracioso.

• Hay 35 mentiras en su correo (octubre de 2004) [publicado en España decí alpiste - 23]

"El cincuenta por ciento del tiempo estamos mintiendo. El resto es comer y dormir. Cada vez que decimos la verdad es porque no nos queda más remedio o porque no ha pasado nada fundamental (...) La mentira no sólo nos hace sentir mejor a nosotros, sino que también provoca bienestar en nuestro interlocutor, que acabaría destrozado si conociera la cruda realidad".

• ¿Qué va a pasar con la música? (octubre de 2004)

Lo borró del blog, creo recordar que defendía la piratería y el traspaso gratuito de canciones, y proponía a los músicos soluciones creativas para eso que veían como un problema.

• 190 formas de ser mercedino (octubre de 2004)

Lo borró del blog, pero los mercedinos hicieron un grupo de Facebook por este cuento.

• ¿Cuándo es que se acaba la joda? (octubre de 2004)

Lo borró del blog pero lo tengo impreso :) "Tener un hijo, por el momento, no se parece en nada a todo lo que me han dicho los pájaros de mal agüero. No ha habido un minuto, ni uno solo, de desconcierto o agobio" (...) ¿Con qué ganas regresaba yo en la antigüedad a mi casa si no había una hija que me esperaba? ¡Qué vida de mierda, aquélla!".

• La cobardía de llegar a viejos (octubre de 2004)

Lo borró del blog pero lo tengo impreso :) Hermosísimo texto, tal vez de mis dos favoritos hasta este momento, escrito cuando Fidel Castro se cayó y muchos imbéciles se burlaron de él.

• Las teleoperadoras también lloran (octubre de 2004) [publicado en España decí alpiste - 24]

Táctica y estrategia para zafar de una de las pesadillas del 2004: los llamados telefónicos para venderte cosas. Este es divertidito.

• Mirta en El País (octubre de 2004)

Lo borró del blog, pero resulta obvio que era una nota sobre el blog de la mujer gorda en el periódico español El País.

• Negro que muerde blanco no es noticia (octubre de 2004) [publicado en España decí alpiste - 25]

"El 4 de abril de 1994 recrudeció en Ruanda una guerra civil entre dos tribus (los tutsis y los hutus) que le costó la vida a 800 mil personas analfabetas de color negro en cuarenta y ocho horas. La portada de los diarios, al día siguiente, no mencionaba el asunto. El 11 de septiembre de 2001 se estrellaron dos aviones contra el World Trade Center de Nueva York. Murieron casi tres mil personas alfabetizadas de color blanco en venticuatro horas. Las portadas de la prensa del día siguiente tuvieron letras del tamaño de un caballo y ediciones especiales durante semanas". Venía excelente hasta esta frase: "Releyendo, me da la impresión de que este artículo va en contra de nuestra desidia moral, pero en realidad a mí me parece bien que sea así". Prefiero no creerte, gordito. Si no, ¿para qué hubieras escrito esto?

• Breve paseo por la autocensura (noviembre de 2004) [publicado en España decí alpiste - 26]

Escribe enojado porque en España, en las publicidades televisivas, usan carteles para aclarar que todo se trata de una ficción para que nadie se enoje. Pero, como muchas veces en esta época de su escritura, tira un "mandar a la mierda a aquellas feministas que en todas partes ven sexismo" que arruina el texto.

• Los blogs asesinan a los talleres literarios (noviembre de 2004) [publicado en El nuevo paraíso de los tontos - 1]

"Yo realmente creo que escribir en un blog le hace mucho mejor al estilo de cada uno que cualquier cursillo en el que un facineroso te quiere transmitir lo inexplicable: el arte de contar historias", dice, pero en 2025 organiza talleres de escritura, je. Y sigue, eh: "¿Qué más se le puede enseñar a una persona que ya conoce las 27 letras del abecedario, que ya sabe cuál es la forma de concatenarlas para formar palabras en su idioma materno, y que no le está vedada la manera en que cada una de esas palabras, unidas, forman ideas? Eso es todo lo que hay en la literatura, y viene gratis en la escuela primaria. Lo demás es intransferible".

• Juguetes (noviembre de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 23]

Hermoso, divertido y nostálgico repaso por todos los juguetes que tuvo entre finales de los 70 y principios de los 80: el Cerebro Mágico, el Juego de química, los walkie-talkies... Al final dice cuál es, para él, el mejor juguete de todos.

• ¿Mi última voluntad? Que te calles (noviembre de 2004) [publicado en España decí alpiste - 27]

Texto venenoso pero esta vez agradable sobre los familiares de los artistas famosos que, cuando el artista muere, empiezan a contar sus intimidades para ganar plata. "¡Hay tanto idiota defendiendo a los koalas de la extinción, que me da rabia que nadie lo defienda a Borges de María Kodama!".

• El hombre que sueña con todo lo malo (noviembre de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 24]

Entrevista ficticia que escribió y publicó en 1996 en un diario de Mercedes. ¡Es muy buena!

• De joven fui compositor de curriculum (noviembre de 2004) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 7]

Recuerda que, como tenía computadora, impresora y creatividad, años atrás muchas personas le pedían que les inventara un curriculum. Este es un poco gracioso y un poco machista.

• Elogio a la punta de la lengua (noviembre de 2004) [publicado en España decí alpiste - 28]

"Entre las cosas muertas del pasado, entre los cadáveres que ha dejado Google a su paso, lo que yo extraño es tener cosas en la punta de la lengua (...) Llegaba un momento en que la mitad de la población de Mercedes dejaba lo que estaba haciendo, paralizada por la necesidad de saber cómo se llamaba aquél actor secundario de Calabromas que no hablaba, o el apodo de un baterista que había sustituido a Oscar Moro durante un mes, en dos conciertos que Serú Girán había dado en Chile en 1979".

• El ladrón que roba con la cabeza (noviembre de 2004) 

Ya no está en el blog pero lo imprimí :) Es otra de las entrevistas falsas que publicaba en 1996, sobre un ladrón que no utiliza violencia para sus robos. También está muy bien. "Admiro fervientemente a la Iglesia y al Gobierno. Supongamos que yo soy el dueño de una fábrica de tornillos y que tengo muchos obreros. Los obreros trabajan para mí jornada completa, deslomándose, sin recibir paga alguna ni tener la posibilidad de disfrutar la vida. Para que no hagan huelgas ni disturbios, los convenzo de que hay una vida mejor, luego de ésta, pero que deben ser obedientes y construir muchos tornillos para poder disfrutar, cuando mueran, de esa otra vida. Y todos me creen: hacen tornillos, yo los vendo y disfruto de esta vida... Soy un estafador, ¿entendés? y ese es el cuento del tío ideal, es la perfección de la estafa".

• Un detalle sin importancia (diciembre de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 25]

Cuento que Hernán escribió en su adolescencia, creyó perdido y su mamá le dijo, décadas después, que lo tenía. Largo y enroscadísimo, demuestra qué es lo que él creía que era la "Literatura", con mayúscula. ¿De qué se trata? Podría ser sobre un escritor que se despierta, le sucede algo muy extraño y sospecha que todavía no se despertó. O algo así, todo con frases grandilocuentes.

• No es bueno que el lector esté solo (diciembre de 2004) 

Ya no está en el blog pero lo imprimí :) Es una serie de avisos clasificados en el que diferentes personas se presentan buscando pareja. Muy gracioso.

• Llega Papá Noel, en doce cómodas cuotas (diciembre de 2004) 

Ya no está en el blog. Era el anuncio de que publicaría, durante 12 días seguidos, una historia llamada "Justicia Justicia".

• Justicia Justicia (diciembre de 2004)

Y después aparecían los doce capítulos juntitos, que ahora no encuentro por ningún lado. Si alguien los tiene y me los quiere compartir, se lo agradeceré :)

10 de abril de 2025

¿Qué pasó en el año 1784?

Ilustración sobre la Gran hambruna de Tenmei

• Llega a su peor momento la Gran hambruna de Tenmei (1782-1788), terrible crisis alimentaria en Japón. Provocada por el clima, las malas cosechas y (como en casi todas las hambrunas) el egoísmo y desinterés de la clase alta, afectó a amplias regiones y generó la muerte de más de 900.000 seres humanos. La escasez de alimentos impulsó migraciones internas y puso de manifiesto la vulnerabilidad del sistema feudal, subrayando la urgencia de reformas en la gestión agrícola y gubernamental.

• Alrededor de este año, los pueblos próximos a Londres (Inglaterra) comienzan a convertirse en un escenario de miseria, hacinamiento y precariedad. Por los extensos horarios de trabajo, la mayor parte de la vida de los obreros transcurre en las fábricas. En los talleres de Manchester, las obreras trabajan hasta 16 horas, hecho que trastoca totalmente la estructura familiar. El empleo de niños para trabajar en las  minas es una de las aberraciones inhumanas de la industrialización británica. Su salario consiste solamente en la comida. La explotación de las trabajadores y trabajadores y la expansión colonial fueron las bases para que Inglaterra se convirtiera en la primera potencia económica del mundo.

• Un terremoto de 7,6 grados en Erzincan (Turquía) provoca la muerte de más de 5.000 personas.

• Finaliza la cuarta guerra entre los Países Bajos y Gran Bretaña (1780-1784). El Tratado de puso fin a la guerra. El acuerdo dejó, en gran medida, todo como antes del inicio de la guerra, pero marcó una derrota diplomática para los Países Bajos, limitando sus aspiraciones invasoras frente a la creciente violencia británica.

• En Canadá, Gran Bretaña retoma la opresión sobre América y crea la colonia de Nuevo Brunswick.

• El fenómeno de los agujeros negros se postula por primera vez en un artículo del inglés John Michell. Propuso que podían existir cuerpos celestes tan masivos y densos que su gravedad impidiera que la luz escapara. Aunque no usó el término "agujero negro", describió lo que hoy llamaríamos "estrella oscura": un objeto invisible cuya presencia se detectaría por la influencia gravitatoria en el movimiento de otras estrellas. Esta idea fue un antecedente teórico crucial para el concepto moderno de los agujeros negros.

• En Tailandia es instalado el Buda de Esmeralda en el Gran Palacio de Bangkok. Es una imagen sagrada tallada en jade, considerada un símbolo de buena fortuna y protección para el país. Su origen está envuelto en leyendas; se cree que fue descubierto en el siglo XV y, a lo largo de la historia, ha sido trasladado y custodiado por diferentes dinastías.

Buda de Esmeralda, en Tailandia

• Algunos libros publicados:

- ¿Qué es la Ilustración? (Immanuel Kant, Prusia). Ensayo en el que define la Ilustración como el proceso mediante el cual el individuo se libera de la “minoría de edad” autoimpuesta, es decir, de la dependencia hacia otros para usar la razón. Kant aboga por el uso público y libre de la razón, señalando que la autonomía intelectual y el pensamiento crítico son esenciales para el progreso y la emancipación de la humanidad.

- Las bodas de Fígaro (Pierre Beaumarchais, Francia). Comedia teatral que, con tono satírico y crítico, expone los enredos amorosos y las tensiones sociales de aquellos años en Francia. Su protagonista, Fígaro, un astuto criado, simboliza la lucha por la libertad y la justicia, desafiando las estructuras de poder y la hipocresía de la aristocracia.

9 de abril de 2025

Después de la noche (película de 1964)

Después de la noche es una película estrenada en 1964, realizada en Italia, dirigida por Pasqualle Festa Campanile y protagonizada por Catherine Deneuve y Sami Frey. Su nombre original es La costanza della ragione. 

Cuando la vi, en el año 2006, escribí esto:

"Muy buena. Un hombre joven repasa cómo conoció, conquistó y perdió a la mujer que amaba, mientras alrededor de esa trama principal se ve de qué manera su madre, la muerte de su padre y su ideología política influyeron en su vida. Profunda y sin sentimentalismo fácil, con buen final. 85 minutos. Recomendable".

8 de abril de 2025

Detective Comics N° 208 (1954)

Leí la edición publicada en Batman Nº 12 (1955), de Editorial Novaro de México. Contiene cuatro historias. Captain Compass y Mysto reemplazan a Robotman y Pow-Pow Smith.

• Batman. Alguien descubrió la fórmula del combustible secreto más poderoso que existe y Batman debe descubrir quién sometiéndose a peligrosas pruebas en un instituto de investigaciones. Rebuscado y aburrido (12 páginas).

• Roy Raymond. Esta vez, el conductor de TV debe deducir cómo logra una máquina determinar qué persona cometió cualquier crimen del que se le brinden datos (6 páginas).

• Captain Compass. Primera vez que leo una historia de este personaje, el capitán de un barco. En este caso debe descifrar el misterio de una máquina que hace viajar a los barcos sin motores (6 páginas).

• Mysto, el mago detective. Al parecer, por fin las historias de la revista tienen que ver con su nombre. También es la primera vez que leo sobre Mysto, que es "mago" en el sentido más real de la palabra: no tiene poderes, sino que hace trucos que va explicando mientras los realiza. Esta vez cuenta con ayuda de jóvenes magos para resolver un caso (8 páginas).

7 de abril de 2025

¿Qué pasó en el año 1783?

• En Islandia, el volcán Laki comienza una erupción de ocho meses que mata al 20% de las y los islandeses. En los dos años siguientes causará una gran hambruna que dejará 6.000.000 de personas muertas en todo el mundo. Es una de las mayores catástrofes medioambientales en la historia europea.

• Se producen terremotos en Sicilia y Calabria (actuales ciudades de Italia) que provocan la muerte de más de 40.000 personas.

• En Siria, sacudidas sísmicas causan la muerte de 22.000 personas.

• Finaliza la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). Es firmado el Tratado de París, mediante el cual Inglaterra reconoce la independencia de Estados Unidos. Además, entrega Senegal y las islas de Saint Pierre, Miquelon, Tobago, Granada, Montserrat, Santa Lucía y San Cristóbal a Francia; y devuelve Menorca, Florida, las costas de Nicaragua y Honduras a España.

• En España se dicta la Cédula de Población, que dictamina que toda persona que jure lealtad a España y sea de fe católica romana es bienvenida a poblar Trinidad y Tobago.

• Continúa la cuarta guerra entre los Países Bajos y Gran Bretaña (1780-1784). 

Georgia es convertida en un protectorado de Rusia.

• Franz-Joseph Müller von Reichenstein aísla el telurio, elemento químico (con símbolo Te y número atómico 52) que encuentra naturalmente en minerales y suele ser un subproducto en la refinación de cobre y plomo. Con propiedades intermedias entre metales y no metales, se utiliza en aleaciones y semiconductores. Además, se aplica en la fabricación de dispositivos electrónicos y en la industria química. Su manejo requiere precaución debido a la toxicidad de sus compuestos.

Trozo de telurio

•  En Austria, Wolfgang Amadeus Mozart estrena Sinfonía Nº 36. Conocida como Linz, destaca por su elegancia, equilibrio y brillante orquestación. Con cuatro movimientos, combina vivacidad y refinamiento, evidenciando la maestría de Mozart en la interacción de cuerdas y vientos.

• Algunos libros publicados:

- El subterráneo (Sophia Lee, Inglaterra). Novela gótica ambientada durante el reinado de Isabel I. La protagonizan las hijas gemelas ficticias de María, reina de Escocia, nacidas de un matrimonio secreto. Ellas se ven envueltas en intrigas políticas, viajes al extranjero y conflictos bélicos. La obra presenta eventos desde múltiples perspectivas, lo que la hace innovadora para su época. 

- Prolegómenos a toda metafísica futura que quiera presentarse como ciencia (Immanuel Kant, Prusia). Ensayo clave de Kant, en el que establece los fundamentos de su filosofía crítica, diferenciando entre juicios a priori y a posteriori, y delimitando el alcance de la razón. Su objetivo es transformar la metafísica en una disciplina con rigor científico, redefiniendo los límites y posibilidades del conocimiento.

6 de abril de 2025

Doctor Insólito (película de 1964)

Doctor Insólito es una película estrenada en 1964, realizada en Estados Unidos, dirigida por Stanley Kubrick y protagonizada por  Peter Sellers y George C. Scott. Su nombre original es Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb. 

Cuando la vi, en el año 2006, escribí esto:

"Guerra Fría: un militar estadounidense enloquece e intenta desatar una guerra con la Unión Soviética. El Pentágono, el presidente y el Doctor Strangelove intentan evitarlo. Enloquecida y curiosa, como buen film de Kubrick".

5 de abril de 2025

Action Comics N° 197 (1954)

Leí la edición publicada en Superman Nº 59 (1955), de Editorial Novaro de México. Contiene historias de tres personajes diferentes. Disminuye la cantidad de páginas y, por eso, dejan de publicarse las historias de Tommy Tomorrow.

• Superman. Andan choreando ropa con la letra "S" y, claro, el traje de Superman es el gran objetivo. Unos tipos cualquiera tienen kryptonita porque sí y la explicación final es bastante tonta (10 páginas).

• Congo Bill. Uy uy uy, alta pavadita. Un mono conocido de Congo Bill es coronado rey de una tribu y hay que descubrir por qué. Lo mejor es el nombre que le pusieron al mono en la traducción: ¡Chota! Así que todos andan reverenciando a Chota. Qué gracioso (6 páginas)

• Vigilante. Recién en esta historia descubro que, además de un cowboy moderno, Vigilante, en su identidad secreta, es cantante. La aventura transcurre en Roma y está recontra traída de los pelos para que Vigilante actúe como un antiguo gladiador (8 páginas).

4 de abril de 2025

Final del juego (libro de Julio Cortázar) [1956]

Qué aburrido me pongo cuando me enrosco. Quisiera pensar que cada vez me pasa menos, pero bueno, me sigue pasando. O sea: es solo leer un libro y contar si me gustó o no. Pero como es Cortázar me interrumpo la tranquilidad de leer por toda la cosa prejuiciosa de mi, o de nuestras, cabezas. Que Cortázar me debería gustar, que si no me gusta es porque no entendí, que si no entiendo es porque soy tonto, que si a Casciari le gusta tanto porque a mí no, y así.

Entonces trato de aislar esa línea de pensamiento y leer a Cortázar como si fuera un libro anónimo que encontré en cualquier lado, pero es peor, porque ahora no son dos líneas de pensamiento, sino tres las que me acorralan: yo mismo leyendo, yo mismo leyendo sabiendo que es Cortázar y yo mismo leyendo tratando de olvidar que es Cortázar.

Este libro, para mí, no cambia mucho el mundo. Me pareció leer por ahí que la literatura de Cortázar era comprometida socialmente. Un poco eso parecía darle ventaja en la innecesaria comparación con Borges. Yo leí solo dos libros de Cortázar: Bestiario y este. No olviden que voy en orden cronológico. Y hasta ahora no le encontré la lucha revolucionaria.

Dos objeciones a eso se me ocurren. La primera es que el compromiso social es sutil y complejo y más profundo que denunciar las injusticias y luchar contra ellas. Bueno, si llegar a ser eso, no me entusiasman esas formas y no las creo eficaces para mejorar la realidad.

La otra objeción es que son las primeras obras de Cortázar y acá no se nota tanto. Ahí puede ser. Estos dos libros tienen mayoría de cuentos fantásticos y están construidos con mucho esfuerzo para lograr un impactante efecto en los finales. Les siento más pasión por la literatura que por la conciencia social. Lo que estaría muy bien, porque se trata de libros y no de asambleas barriales, pero ya vieron cómo soy y no tiene sentido ocultarlo: pa mí en casi todo lo más importante es aliviar sufrimientos.

Enroscado, y con pocas ganas, hice este pequeño comentario de cada cuento del libro, que espero no sean incluidos en mis obras completas porque me parecen malísimos y hechos a las apuradas para avanzar en mis cronologías. Chau, gracias por leerme.

• Continuidad de los parques

Para terminar de entenderlo busqué explicaciones en internet. Hago espoiler: lo interesante del cuento es que una persona que viene leyendo una historia de pronto pasa a formar parte de esa historia.

• No se culpe a nadie

Un hombre intenta ponerse un pulóver pero se le complica. Intenta ser un texto con un toque de humor, me parece.

• El río

Alguien acostado (medio dormido, medio despierto) reflexiona con un poco de odio sobre las permanentes amenazas de suicidio de su pareja, mientras ella duerme a su lado. Al final todo da un giro brusco, como en los dos cuentos anteriores.

• Los venenos

Un niño cuenta algunos días de vacaciones en su casa de Banfield: la llegada de una máquina que mata hormigas, de un primo llamado Hugo y su relación con una vecina llamada Lila. Leí que es una historia real de la infancia de Cortázar y eso le dio un poco más de gracia.

• La puerta condenada

Un hombre que, por obligaciones laborales, debe pasar una semana en un hotel, escucha cada noche que un niño llora pese a que le aseguran que no hay niños en el hotel. Estaría dentro del género "realismo mágico", tan popular en los '50, me parece.

• Las ménades

Una importante función de una orquesta se transforma misteriosamente en una explosión de desbordadísima y violenta pasión hacia los músicos, el director y los instrumentos.

• El ídolo de las Cícladas

Dos hombres que dos años atrás encontraron una estatuilla en Grecia vuelven a verse. Uno de ellos, el que guardó la estatuilla, parece tener signos de obsesión o demencia. El final es muy bueno.

• Una flor amarilla

Un hombre cuenta, en una especie de taberna, que descubrió que todes somos inmortales, ya que siempre existe otra persona más joven que nosotres que vivirá un ciclo de vida muy parecido. No me venía gustando, pero el final lo salvó. 

• Sobremesa

Confuso intercambio de cartas entre dos amigos, en el que uno lo invita a una cena en la que el otro dice ya haber participado. Un cuento bien pegado al género fantástico, que no me fascina.

• La banda

Este directamente no me gustó. Es una especie de "anécdota" de un hombre culto que va al cine y se encuentra con un contexto y un espectáculo que no es el que esperaba. Me parece que no entendí el final, o que casi no hay final.

• Los amigos

Alguien planea el asesinato de una persona y otra, al parecer, intentará salvarlo. Uno cortito y enigmático en el que casi todo está armado para sorprender con el final. No me gustó.

• El móvil

Un hombre intenta vengar el asesinato de uno de sus amigos persiguiendo las pocas pistas que tiene del asesino: que es argentino y marinero. La fuerza de estos cuentos está casi siempre en el sorpresivo final.

• Torito

Cortázar intenta imaginar cómo sería un monólogo del boxeador Justo Suárez. Un monólogo muy muy lleno de tristeza.

• Relato con un fondo de agua

Un amigo casi ex amigo le cuenta su amigo tal vez ex amigo un sueño que tuvo, y que le había contado a otro amigo que ya es ex amigo. El sueño es rebuscado, el texto es demasiado pomposo y el final creo que no me gustó.

• Después del almuerzo

Sus padres le piden a un chico que saque a pasar a alguien, que no se entiende si es un humano o un animal, porque el chico habla de él como si fuera un humano pero lo lleva con un collar y tironeándolo. 

• Axolotl

Un hombre visita un acuario, ve a los axolotls y se siente profundamente ligado a ellos, al punto que imagina que pueden pensar y que en otro momento dominaron el mundo. Empieza a obsesionarse con ellos al extremo de creerse un axolotl. El final tiene un lindo giro.

• La noche boca arriba

Un hombre choca con su moto y, cuando es llevado al hospital, sueña que es un aborigen mexicano en medio de una lucha contra una tribu enemiga. Otra vez la gracia es el final, que está bien, es sorprendente.

• Final del juego

Tres pequeñas hermanas inventan un creativo juego cada vez que pasa el tren cerca de su casa, pero todo cambia cuando, desde el tren, reciben un cariñoso mensaje.

3 de abril de 2025

¿Qué pasó en el año 1782?

• En Estados Unidos se produce la Masacre de Gnadenhutten: 29 hombres, 27 mujeres y 34 niños de los pueblos originarios son asesinados por militares estadounidenses "en represalia por acciones realizadas por otro grupo nativo". O sea, sin justificación alguna. Así también se construyó la independencia de Estados Unidos: con sangre inocente.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). En París, representantes de los Estados Unidos y Gran Bretaña firman artículos preliminares de paz.

• A finales del siglo XVIII, los ingleses ya controlaban la mitad de las exportaciones de esclavas y esclavos a América; y Francia y Portugal controlaban la otra mitad.

• Continúa la cuarta guerra entre los Países Bajos y Gran Bretaña (1780-1784).

• En Suecia, Peter Jacob Hjelm descubre el molibdeno, elemento químico de transición (su símbolo es Mo y su número atómico es 42) conocido por su alta resistencia y elevado punto de fusión (2623 °C). Se utiliza principalmente para reforzar aleaciones de acero, mejorando su dureza y resistencia a la corrosión. Se encuentra en minerales como la molibdenita y es esencial en trazas para el funcionamiento de enzimas en organismos vivos, desempeñando un papel crucial en diversos procesos metabólicos.

Trozo de molibdeno

• En Austria, Wolfgang Amadeus Mozart estrena El rapto en el serrallo, ópera con diálogos hablados, con libreto de Gottlieb Stephanie. La obra narra el rescate de Konstanze, cautiva en el harén de un sultán, y mezcla elementos cómicos y líricos. Destaca por su vibrante música y por abordar temas de amor, fidelidad y libertad.

• Anna Göldin es la última persona condenada y ejecutada legalmente por brujería en Suiza.

• En Rusia, la princesa Yekaterina Vorontsova-Dashkova es la primera mujer del mundo en dirigir una academia científica, la Academia Imperial de Artes y Ciencias.

Retrato de Yekaterina Vorontsova-Dashkova

• En Francia, los hermanos Montgolfier prueban por primera vez un globo aerostático: flota casi 2 kilómetros.

• En Rusia es inaugurada la Estatua del Jinete de Bronce del zar Pedro el Grande, obra de Étienne Maurice Falconet.

Estatua del Jinete de Bronce, en Rusia

• Algunos libros publicados:

- Las amistades peligrosas (Pierre Choderlos de Laclos, Francia). Novela epistolar (o sea, narrada a través de cartas) ambientada en la aristocracia francesa del siglo XVIII. Cuenta la intriga y manipulación entre la marquesa de Merteuil y el vizconde de Valmont, que usan el amor y la seducción como armas de poder y venganza. La obra critica la hipocresía moral de la época y destaca la lucha de género en un mundo dominado por hombres.

- Cecilia (Fanny Burney, Inglaterra). Novela protagonizada por Cecilia Beverley, joven heredera cuya fortuna depende de mantener su apellido al casarse. Atrapada entre el amor y las exigencias sociales, enfrenta la corrupción, la hipocresía y las restricciones impuestas a las mujeres en Inglaterra. Combina romance, sátira y crítica social.

- Fábulas literarias (Tomás de Iriarte, España). Colección de poemas en verso. El autor utiliza ingeniosas fábulas para criticar y satirizar aspectos literarios y sociales de su tiempo. Con humor y elegancia, mezcla la tradición clásica con una mordaz reflexión sobre las costumbres en España.

2 de abril de 2025

El infierno del odio (película de 1963)

¡Muy buena peliii! La vi en Humahuaca en 2025, luego de varias películas pesaditas de la década del 60, y esta me gustó mucho. Es japonesa y tenía el prejuicio de ciertas "enroscaciones" insuperables del cine japonés, que esta vez no estuvieron.

Es difícil contar de qué se trata sin arruinar las sorpresas, pero lo intento: un empresario, productor de zapatos, lucha por mantener la honestidad de su empresa. En medio de ese tironeo de poderes, surge una ¡tremenda! situación en su intimidad que lo obligará a tomar una decisión moralmente dificilísima.

La historia avanza rápido, las actuaciones son buenas, el suspenso se recontra sostiene y hay una parte vinculada a una investigación policial que es genial. Lo que menos me gustó es que el final me pareció un poco abrupto, me dejó deseando un poquito más.

Sí: es larga, es japonesa, es vieja, pero... ¡véanla! La súper recomiendo.

(No se si suma algo, pero me siento obligado a decir que el director es Akira Kurosawa y los protagonistas son Toshirô Mifune y Tatsuya Nakadai).

1 de abril de 2025

Detective Comics N° 195 (1953)

Leí la edición publicada en Batman Nº 3 (1954), de Editorial Novaro de México. Contiene cuatro historias.

• Batman. Curiosa pavada: un tipo actuaba de un personaje llamado "Batman" en un circo y, como había pasado por Gotham City, reclama el derecho legal del nombre y le prohibe a Batman usarlo. No está del todo mal el argumento, pero después todo se resuelve (como casi siempre) de una manera tonta y rebuscada (12 páginas).

• Roy Raymond. Es el presentador de un programa de televisión llamado Imposible... ¡Pero cierto! Estas historias me disgustan un poco menos porque siempre hay que resolver un enigma. En este caso, un hombre que tiene una varita que, al parecer, transforma cualquier metal en oro (6 páginas).

• Robotman. Pavadita: Robotman pierde la movilidad de sus piernas en un accidente y, mientras se repara a sí mismo, le pide ayuda a la policía para que, a través de una "radio", le maneje el cuerpo y le ayude a atrapar criminales (6 páginas).

• Pow-Pow Smith. Aparecen unos "jinetes fantasmas" que roban sin que las balas le hagan daño. Solución al enigma: usaban maniquíes sobre los caballos. Malote (8 páginas).

30 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1781?

• En Perú, los genocidas españoles que oprimían América asesinan lo más tortuosa, cruel y sanguinariamente que te puedas imaginar a Túpac Amaru II, a su esposa Micaela Bastidas, a sus hijos, familiares y a 67 habitantes originarios. Túpac y Micaela habían organizado a miles de pobladores originarios, esclavos africanos, mestizos y criollos que estaban hartos de la violencia y abuso de los funcionarios españoles. 

Esos asesinatos no significaron el fin de la rebelión, porque la lucha fue continuada por miles de personas. En Argentina, tras sus muertes, hubo importantes levantamientos de los pueblos originarios en Jujuy y en Salta, que indicaban que el mensaje de Túpac se había internalizado en la población. Sus ideas lograron manifestaciones de apoyo en casi todo el Río de la Plata.

Rebelión de comuneros en la actual Colombia, liderada por Manuela Beltrán. Este levantamiento popular en Nueva Granada fue respuesta a la imposición de nuevos impuestos impagables que aumentaban la ya terrible opresión española. Aunque los genocidas españoles reprimieron violentamente la revuelta, fue un paso más hacia la independencia de la región, que llegaría algunas décadas después. 

• Los traficantes ingleses de esclavas y esclavos asesinan arrojando al Mar Caribe a aproximadamente 142 personas secuestradas en Ghana desde el barco Zong para conservar suministros para el resto.

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, el astrónomo William Herschel descubre el planeta luego llamado Urano. Es el séptimo planeta (según su lejanía del sol) del Sistema Solar y un gigante helado, reconocido por su color azul verdoso, provocado por el metano en su atmósfera. Una de sus características singulares es su inclinación extrema, ya que rota casi de lado, lo que provoca estaciones muy marcadas. Cuenta con un tenue sistema de anillos y numerosas lunas que continúan siendo estudiadas para comprender mejor la dinámica de los planetas helados.

• Carl Wilhelm Scheele descubre el tungsteno. También conocido como wolframio, es un elemento químico con el símbolo W y número atómico 74. Se destaca por su alta densidad y por tener uno de los puntos de fusión más altos (alrededor de 3422°C), lo que lo hace extremadamente resistente al calor. Eso lo hace ideal para fabricar filamentos de lámparas incandescentes, herramientas de corte y aleaciones especiales utilizadas en aplicaciones industriales y tecnológicas.

Imagen de un trozo de tungsteno

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). En el hecho conocido como capitulación de Yorktown (17 de octubre), Gran Bretaña se rinde, pone fin a la lucha armada, se ve obligada a negociar con los Estados Unidos y a reconocer su independencia.

• Algunos libros publicados:

- Crítica de la razón pura (Immanuel Kant, Prusia). Obra filosófica que examina los límites y posibilidades del conocimiento humano, proponiendo que surge de la interacción entre la experiencia y las estructuras mentales a priori, como las intuiciones de tiempo y espacio, y las categorías del entendimiento. Distingue entre el fenómeno (la realidad tal como aparece a los sentidos) y el noúmeno (la realidad en sí misma, que permanece inaccesible para la razón). Al sintetizar elementos del empirismo y el racionalismo, estableció las bases de la filosofía crítica moderna.

- El desfile nocturno de  los cien demonios (Sekien Toriyama, Japón). Entre 2018 y 2023 participé del taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar. El 13/5/2021, la profesora de literatura Josefina Cabrera habló sobre este libro. Pueden ver su comentario completo en este enlace, pero como sé que el mundo anda apurado les comparto algunos extractos de su opinión:

"Es una recopilación de distintos demonios de la cultura popular japonesa. Toriyama, que también era dibujante, acompaña los textos con grabados. Cada demonio tiene una pequeña descripción al lado. A veces la descripción no fue hecha por Toriyama, sino que se agregó tiempo después. 

La particularidad del libro es que, si bien gran parte son seres populares para la cultura nipona, hay algunos que están inventados por Toriyama. El libro está basado en una obra bastante anterior, anónima, que también recopilaba seres sobrenaturales de la cultura popular japonesa. 

Lo que me gusta mucho de este libro es que algunas de las criaturas dan miedo y otras generan risa. Hay uno, por ejemplo, que es inofensivo, no hace daño, pero se dedica a lamer las bañeras sucias de las casas. Entonces, las personas que tienen este demonio en su casa es porque no están aseando su baño como se debe. A veces el dibujo que hace Toriyama se aleja bastante de la imagen que tenían las personas: le agrega su mirada personal. 

Creo que es uno de los mejores 50 libros que leí. Me gusta este tipo de libros y me gustan los seres sobrenaturales de la cultura popular. Es muy interesante pensar en seres que son creaciones colectivas y que van poblando, de alguna manera, el imaginario de muchísimas personas. Lo recomiendo muchísimo".

28 de marzo de 2025

La espada en la piedra (película de 1963)

La espada en la piedra es una película animada estrenada en 1963, realizada en Estados Unidos por los estudios Walt Disney, dirigida por Wolfgang Reitherman. Su título original es The Sword in the Stone. Cuando la vi, en el año 2006, escribí esto:

"Muy buena animación, como siempre en Disney, esta vez con dibujos menos tradicionales y bastante interesantes. Lo que no es del todo interesante es la historia, trillada, sin la crítica de otras pelis de Disney. 90 minutos. Sólo para chicos".

26 de marzo de 2025

Argentina (años 1781 a 1785)

• 1781: En Perú, los genocidas españoles que oprimían América asesinan lo más tortuosa, cruel y sanguinariamente que te puedas imaginar a Túpac Amaru II, a su esposa Micaela Bastidas, a sus hijos, familiares y a 67 habitantes originarios. Túpac y Micaela habían organizado a miles de pobladores originarios, esclavos africanos, mestizos y criollos que estaban hartos de la violencia y abuso de los funcionarios españoles. 

Esos asesinatos no significaron el fin de la rebelión, porque la lucha fue continuada por miles de personas. En Argentina, tras sus muertes, hubo importantes levantamientos de los pueblos originarios en Jujuy y en Salta, que indicaban que el mensaje de Túpac se había internalizado en la población. Sus ideas lograron manifestaciones de apoyo en casi todo el Río de la Plata y preocuparon gravemente al virrey Juan José Vertiz y al resto de los opresores del territorio.

• 1781: Finalmente quedó instalada la nueva frontera sur de Buenos Aires. Estaba definida mediante una línea de fuertes y fortines, cuyas posiciones debían defender un frente de aproximadamente 350 kilómetros. Eran los fuertes de Salto, Luján, Chascomús, Monte y Rojas, y los fortines de Lobos, Ranchos, Navarro, Areco, Mercedes y Melincué. Los fuertes fueron ocupados por los blandengues y los fortines por 12 milicianos sin sueldo pero con provisión de víveres.

• 1782: Se reglamenta la "Real ordenanza de intendentes", que divide al virreinato en ocho gobernaciones-intendencias (Buenos Aires, Córdoba, Salta, Asunción, Potosí, La Paz, Charcas y Cochabamba) y cuatro dependencias subordinadas (Chiquitos, Moxos, Montevideo y Misiones Guaraníticas). En Buenos Aires regia un "superintendente general" que tenía jurisdicción sobre las actuales provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, República Oriental del Uruguay y, nominalmente, la Patagonia y La Pampa. En la práctica, el poder del superintendente general era tanto que terminaba siendo mayor al del propio virrey, aunque por momento no era claro quién tenía autoridad sobre qué y existían permanentes confusiones.

• 1782: Se instala en Buenos Aires el primer Hospital de Mujeres que funcionó en el Río de la Plata. 

• 1783: En Francia es firmado un tratado en que, entre otras cosas, se acuerda que Portugal le devuelva la posesión de Colonia del Sacramento (actual Uruguay) al Virreinato del Río de la Plata.

• 1783: El Cabildo de Buenos Aires autoriza al virrey Vértiz a reabrir el teatro "La Ranchería", ubicado en la actual esquina de Perú y Alsina.

• 1784: El virrey Vértiz pide ser relevado del cargo por problemas de salud (argumento que muchas veces era falso y servía como excusa). Nicolás Cristóbal del Campo es designado nuevo virrey del Virreinato del Río de la Plata.

24 de marzo de 2025

La lista de Adrian Messenger (película de 1963)

La lista de Adrian Messenger es una película estrenada en 1963, realizada en Estados Unidos, dirigida por John Houston y protagonizada por Tony Curtis, Kirk Douglas, Brad Lancaster y Frank Sinatra. Cuando la vi, en el año 2006, escribí esto:

"Suspenso. Adrian Messenger entrega una lista de nombres a un agente de inteligencia y es asesinado. Muchos de los de esa lista, también. ¿Qué relación guardan? Medio pelo, sólo me gustó el principio".

22 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1780?

Ilustración de Tupac Amaru II
• En Perú, tierra oprimida por el imperio genocida de España, se organiza una enorme revolución indígena liderada por José Gabriel Condorcanqui, que se proclama descendiente de Túpac Amaru y toma el nombre de Túpac Amaru II.

Cientos de pobladores originarios, esclavizados, violentados y con familiares asesinados, capturan, juzgan y ejecutan al funcionario de la corona española Antonio de Arriaga por abusar de ellos. A sus reclamos y resistencia se unen pobladores de todos los grupos sociales: criollos, mestizos, negros e incluso algunos españoles. En esta justa rebelión indígena tiene gran importancia Micaela Bastidas, esposa de Túpac Amaru, que participa activamente de la organización de provisiones y como mensajera al servicio de la revuelta.

• En Irán, un terremoto de 7,4 grados causa la muerte de alrededor de 200.000 personas.

• En Barbados, Martinica y San Eustaquio, islas de las Antillas ubicadas en el mar Caribe, sucede el Gran Huracán de 1780, que genera la muerte de más de 22.000 personas.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). La contribución militar francesa a partir de 1780, liderada por el general Lafayette, será decisiva para la victoria de los revolucionarios de Estados Unidos.

• Comienza la cuarta guerra entre los Países Bajos y Gran Bretaña (1780-1784).

• En New England (Estados Unidos) se produce el fenómeno conocido como Día oscuro de New England. El 19 de mayo, condiciones atmosféricas inusuales —posiblemente una combinación de niebla densa, humo de incendios forestales en Canadá y la posición baja del sol— oscurecieron el cielo al mediodía, creando la impresión de una noche repentina. En plena Revolución Americana, el fenómeno generó temor y fue interpretado por algunos como un presagio apocalíptico. Hoy se atribuye a un cúmulo de factores naturales, y sigue siendo uno de los misterios más fascinantes de la región.

• Algunos libros publicados:

- La casa del párroco (Elizabeth Blower, Inglaterra). Novela que fusiona elementos históricos y de misterio. Ambientada en una antigua casa parroquial, explora la vida de sus habitantes, revelando secretos ocultos y conflictos que han marcado generaciones. Muestra cómo el legado familiar y las tradiciones pueden ocultar pasiones intensas y traiciones del pasado.

- Amor y locura (Herbert Croft, Inglaterra). Novela que explora la delgada línea entre la pasión amorosa y la locura. Con elementos literarios y análisis psicológico, examina cómo el amor obsesivo puede desencadenar comportamientos extremos y autodestructivos. Reflexiona sobre la dualidad de la experiencia humana, mostrando que la intensidad del amor puede, a la vez, inspirar y llevar a la pérdida del equilibrio emocional.

20 de marzo de 2025

Lolita (novela de Vladimir Nabokov) [1955]

La empecé a leer (el PDF que encontré 184 páginas) y la abandoné en la página 21, un poco porque es aburridísimo el estilo de escritura y otro poco porque me daba asco hacia donde se dirigía: la explicación "psicológica" de cómo un hombre se convierte en un pedófilo.

Chat GPT dice esto: "Lolita narra la obsesión de Humbert Humbert, hombre de mediana edad, por Dolores Haze, niña de 12 años a la que apoda 'Lolita'. Escrita con un estilo refinado e irónico, la historia es contada desde la perspectiva de Humbert, quien manipula la realidad para justificar su conducta.

La novela explora temas como la obsesión, el abuso y la moralidad, desafiando al lector con su prosa envolvente y su narrador poco fiable. Lolita generó gran controversia, pero hoy es considerada una obra maestra de la literatura".

Me parece liviano todo: la temática es dolorosa y delicada, y palabras como "polémica" y "controversia", con su ambigüedad, no ayudan mucho.

Necesitamos que la posición social contra la pedofilia sea contundente y fortísima. Sin haber terminado el libro, me suena a que las "ambigüedades" del relato de Nabokov, no digo que justifican, pero sí que "apaciguan" un poco uno de los peores crímenes que una persona puede cometer: la violación de una menor de edad.