19 de noviembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1741?

• Continúa la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América). Se produce la Batalla de Cartagena de Indias (actual Colombia), en la que los españoles que defienden Nueva Granada (liderados por un hombre llamado Blas de Lezo) derrotan a la fuerza de la Marina Real inglesa, lo que genera una retirada británica a Jamaica.

• Continúa la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos y Rusia). En 1740, María Teresa, declarada en la Pragmática Sanción de Carlos VI heredera única de los bienes de la casa de los Habsburgo, había ascendido al trono de Austria; y Federico II, hijo de Federico Guillermo I, al trono de Prusia. El enfrentamiento entre los dos estados originó un conflicto generalizado. La mayoría de las potencias europeas reconoció la Pragmática Sanción. La rechazaron Baviera, Prusia, España y Suecia, que con el apoyo de Francia reclamaron la herencia austriaca. 

En marzo de 1741, las tropas de Prusia derribaron la fortaleza austriaca de Glogau (actual Polonia). Así las fuerzas que se oponían a María Teresa tomaban ventaja en la guerra. 

• La población de China es de 143 millones de habitantes. Comenzará un drástico aumento que la llevará a tener 360 millones apenas 71 años después, en 1812.

• En la India, un ejército local derrota a la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, poniendo fin al dominio holandés. Es la primera derrota de una potencia militar europea en la India.

• En Suecia, Anders Celsius desarrolla su propia escala de termómetro, los centígrados, predecesora de la escala Celsius. Su importancia se centra en que ofreció un sistema de medición de temperatura más sencillo, práctico y basado en puntos fijos reproducibles: el punto de congelación (100º C) y de ebullición del agua (0 °C) al nivel del mar. Esas referencias universales facilitaron su adopción en la ciencia y la vida cotidiana. Luego la escala fue invertida (0º para la congelación, 100º para la ebullición) y recibió el nombre de Celsius en su honor.

• En Venecia (actual ciudad de Italia), Bernardo Bellotto pinta Entrada del Gran Canal, Venecia, óleo de 59 x 94 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Bellotto se formó en el taller de su tío, el gran Canaletto. Colaboraron en varias obras y Canaletto también hizo su versión de la Entrada del Gran Canal. Esta obra es típica de la primera etapa de Bellotto, de una precisión maravillosa, con una perspectiva formulada matemáticamente y una intensa atención a los detalles".

Entrada del Gran Canal, Venezia, pintura de Bernardo Bellotto

• Algunos libros publicados:

- The Anti-Pamela (Eliza Haywood, Inglaterra). Novela satírica escrita como respuesta crítica a "Pamela", de Samuel Richardson. En contraste con la protagonista virtuosa de Richardson, Haywood presenta a Syrena Tricksy, joven manipuladora que usa su atractivo para seducir y engañar hombres en busca de beneficio económico y social. La obra explora las hipocresías de la sociedad y cuestiona la idealización de la virtud femenina.

- Los viajes subterráneos de Niels Klim (Ludvig Holberg, Noruega). Novela satírica que mezcla fantasía y filosofía, protagonizada por Niels Klim, joven noruego que cae en una cueva y descubre un mundo subterráneo habitado por seres inteligentes, como árboles parlantes y sociedades de animales. A través de sus viajes, critica las jerarquías sociales, las instituciones religiosas y las normas políticas de su época, utilizando el mundo subterráneo como espejo distorsionado de la realidad. La obra combina humor y reflexión, al estilo de Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift.

18 de noviembre de 2024

Argentina (años 1741 a 1750)

Ilustración del cacique Cangapol
• 1741: Ante las permanentes agresiones y asesinatos de los españoles, diversos pueblos originarios (pampas, huilliches, pehuenches, aucas y tehuenches) liderados por el cacique Cangapol se unen para defenderse e intentan recuperar los territorios de La Matanza y Magdalena. Los invasores españoles, a cambio de que no sigan avanzando, se comprometen (no lo cumplirán) a devolverles parte de sus territorios y a establecer la frontera en el Río Salado.

• 1742: Es firmado el tratado conocido como "Paz de Casuati", estableciendo las fronteras entre españoles y pueblos originarios en la zona de Luján, pero los españoles no respetarán el pacto.

• 1742: Fin del gobierno de Miguel Salcedo. El nuevo gobernador del Río de la Plata es Domingo Ortiz de Rozas. Un dato sobre el futuro: su sobrino, del mismo nombre, será abuelo de Juan Manuel de Rosas.

• 1743: Es inaugurado el Hospital de Mujeres, ubicado en la actual calle Esmeralda. Tenía 12 camas y estaba destinado a la atención de mujeres de escasos recursos.

• 1744: Por orden del gobernador Ortiz de Rozas, los españoles rompen el tratado de 1742: atacan, esclavizan y asesinan a aborígenes asentados en Luján.

• 1744: Se realiza un censo de habitantes de Buenos Aires, tanto la ciudad como la campaña (los poblados ubicados en las fronteras con los pueblos originarios). Se registraron 16.091 personas entre opresores, aborígenes, esclavos africanos y todas las clases sociales. 10.056 vivían en la ciudad y 6.035 en la campaña.

• 1745: Fin del gobierno de Domingo Ortiz de Rozas, qu había asumido en 1742. Es designado gobernador de Chile. El nuevo gobernador de la provincia del Río de la Plata es José de Andonaegui.

• 1746: Ante la posibilidad de que Inglaterra y Francia intenten invadir la patagonia, el gobernador Andonaegui envía a un grupo de 29 personas a realizar una exploración de las costas patagónicas para medir su real valor e importancia. Durante tres meses recorrieron más territorios que nunca antes, y concluyeron en que se trataba de costas estériles y desnuda que les parecieron inhabitables e inhospitalarias, con la excepción de Puerto Deseado.

• 1746: El Obispo de Buenos Aires ordena excomulgar a las personas que bailaran el vals, ya sea públicamente o en sus propias casas por considerarlo “danza de los amigos del vértigo” y ser el ritmo responsable de las "desviaciones morales" de la época.

• 1748: Es fundado el pueblo de San Nicolás de los Arroyos.

• 1748: El gobernador Andonaegui dispone la organización de un servicio de correos entre Buenos Aires, Chile y Potosí.

• 1749: Es fundado el pueblo de Pergamino.

• 1749: Es creada la gobernación de Montevideo.

• 1750: España y Portugal firman el Convenio de Permuta, que traza los límites de las posesiones en América de los dos imperios y deja sin validez al Tratado de Tordesillas firmado en ¡1494! Portugal accedió a ceder la disputadísima Colonia del Sacramento (actual territorio de Uruguay); y España cedió la margen izquierda del río Uruguay y el territorio conformado por "Los siete pueblos de las misiones del Uruguay".

• 1750: Destrucción del pueblo de los charrúas, sometidos y asesinados por los genocidas españoles.

Retrato del gobernador José Andonaegui

8 de noviembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1740?

• Federico II se convierte en rey de Prusia y se convierte en uno de los principales referentes del llamado Despotismo ilustrado. ¿A qué se le llamó Despotismo ilustrado? A una forma de gobierno en Europa, predominante en estos años del siglo XVIII, en la que emperadores y reyes realizaron reformas influenciados por la Ilustración (movimiento intelectual que promovió la razón, la ciencia y los derechos individuales como bases para avanzar en la igualdad y progreso de la sociedad).

Sin embargo, solo lo hacían para retener el poder. Entendiendo que las ideas de la Ilustración tenían gran aceptación en la población fingieron incorporarlas, pero solo en algunos aspectos prácticos, sin jamás tomar sus valores esenciales, que cuestionaban o limitaban las atribuciones de los monarcas.

Buscaban aplicar la razón y el progreso en la administración, pero sin permitir la participación política de la población. La frase "todo para el pueblo, pero sin el pueblo" resume su esencia: los reyes implementaban cambios, pero controlando firmemente el poder. Otros ejemplos de esta tiránica forma de gobierno serán Carlos III de España (1759-1788) y José II de Austria (1765-1790). 

• Comienza la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos y Rusia). Tras la muerte del emperador Carlos VI, que había emitido la Pragmática Sanción para asegurarse que su hija, María Teresa, heredara sus dominios, varias potencias europeas, como Francia y Prusia, desafían esa sucesión, con la excusa de que una mujer no puede gobernar el Sacro Imperio, y con el real objetivo de expandir sus influencias.

• Continúa la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América).

• Los Países Bajos ejecutan la Masacre de Batavia. Soldados neerlandeses, bajo órdenes de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, asesinan a miles de chinos en Batavia (hoy Indonesia). Ante rumores de una rebelión por la terrible opresión de los invasores sobre la población, miles de personas fueron masacradas, destruyéndose también propiedades chinas.

• Al menos el 13% de la población de Irlanda muere a causa de una hambruna generada por una terrible ola de frío.

• Algunos libros publicados:

- Antimaquiavelo (Federico de Prusia, Prusia). Obra escrita por Federico antes de ser proclamado rey, en la que critica El Príncipe de Maquiavelo y su defensa del poder absoluto y la manipulación política. Propone que los gobernantes deben ser justos, y servir al bienestar de sus súbditos, considerando el poder como una responsabilidad moral.

- La bella y la bestia (Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve, Francia). Cuento de hadas que narra la historia de Bella, joven que se sacrifica para salvar a su familia al aceptar vivir en el castillo de una bestia en lugar de su padre. Aunque al principio siente rechazo, va conociendo el lado noble y bondadoso de la bestia.

- Pamela o la virtud recompensada (Samuel Richardson, Inglaterra). Novela epistolar (o sea, narrada a través de cartas) protagonizada por Pamela Andrews, joven y humilde doncella que resiste los avances de su adinerado amo. A través de cartas que ella escribe, la historia muestra sus esfuerzos por defender su virtud y dignidad ante las manipulaciones de su empleador.

5 de noviembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1739?

• En el actual territorio de Estados Unidos se produce la Rebelión de Stono, levantamiento de esclavas y esclavos africanos cerca del río Stono, en Carolina del Sur. Las esclavas y esclavos, liderades por un hombre llamado Jemmy, se rebelaron contra los genocidas británicos, buscando huir hacia la Florida española, donde se les prometía libertad. Tras ser detenidos por los genocidas, muchos fueron ejecutados. Fue uno de los mayores levantamientos de esclavas y esclavos en la historia de las colonias británicas en América.

• En Ningxia (China) se registra un terremoto de 7,6 grados que provoca la muerte de 50.000 personas.

• Nader Shah, abominable gobernador de Persia, saquea la ciudad de Delhi (India) y ordena una matanza en la que sus tropas asesinan entre 20.000 y 30.000 personas.

• El filósofo David Hume (nacido en Escocia en 1711) gana cierto reconocimiento gracias a la publicación de su obra Tratado de la naturaleza humana, por lo que es buen momento para hablar sobre él. 

Hume es considerado uno de los principales pensadores del empirismo (sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia a través de nuestros sentidos) y del escepticismo moderno (cuestiona la posibilidad de alcanzar conocimientos ciertos, enfatizando la duda y limitaciones de la razón). 

Planteaba que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial. Criticó la noción de causalidad, sugiriendo que nuestra creencia en causa y efecto no es racional sino un hábito mental. Argumentaba que, aunque observemos que ciertos eventos suelen seguir a otros, no podemos asegurar que exista una conexión necesaria entre ellos. Además es conocido por su análisis del yo. Según él, la mente es solo un conjunto de percepciones que cambian continuamente; no existe un "yo" permanente o constante.

En ética, Hume defendió que las emociones, y no la razón, son el motor de nuestras decisiones morales. La famosa frase "la razón es, y debe ser, esclava de las pasiones" refleja su visión de la moral como una cuestión de sentimiento, no de lógica. Murió en 1776, en Escocia.

Retrato de David Hume

• Comienza la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748), también conocida como Guerra del Asiento, que le declara Gran Bretaña a España. El motivo del nombre de la guerra lo expliqué en el texto de 1738. El motivo real fueron las disputas comerciales y marítimas en el Caribe, especialmente por el "asiento de negros", acuerdo que daba a los británicos el monopolio de la venta de personas esclavizadas en las colonias españolas.

• Se produce la Batalla de Grocka: el Imperio Otomano recupera Belgrado (actual Serbia), quitándole el dominio de la ciudad a la monarquía Habsburgo de Austria.

 Algunos libros publicados:

- El trabajo de la mujer: una carta  para Stephen Duck (Mary Collier, Inglaterra). Poema que sirve de respuesta a Stephen Duck, que había escrito sobre la vida de las trabajadoras en el campo. Collier defiende la dignidad y el valor del trabajo femenino, abordando las duras condiciones que enfrentan las mujeres en la agricultura y el hogar. Destaca la fuerza y la resistencia de las mujeres, así como su subestimada contribución a la economía y la sociedad, y reivindica su papel esencial en la comunidad.

- Un hospital para locos (James Miller, Inglaterra). Comedia teatral que satiriza a la sociedad inglesa, particularmente las instituciones y personajes considerados irracionales o absurdos. Se centra en un hospital ficticio para "locos" y critica comportamientos sociales, políticas y modas del momento.

4 de noviembre de 2024

Textos escritos por Hernán Casciari (1999)

• Papeles rosados: el contorno (1999) [publicado en Los consejos de mi abuelo facho - 1]

Para llevarle la contra a su abuelo, el gordo decidió escribir todo lo que recuerda de su vida antes de los 6 años, con gracia y sensibilidad.

• Papeles rosados: el entorno (1999) [publicado en Los consejos de mi abuelo facho - 2]

Más y más recuerdos concretos, breves y enternecedores de nuestro gordo favorito. 

• 1ª sesión: 6 de agosto de 1999 (1999) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 1]

El Casciari solucionó un bloqueo de escritura fingiendo sesiones "literapéuticas" consigo mismo, en las que utilizaba dos formas de pensar que discutían entre sí. "Estoy haciendo este ejercicio para lograr cierta claridad en mi crisis creativa. No quiero hacer terapia psicológica tradicional", se explica a sí mismo para evitar hablar de los problemas personales que lo atravesaban a los 28 años.

• 2ª sesión: 13 de agosto de 1999 (1999) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 2]

"No encuentro pasión. Me siento frente a la hoja y cualquier cosa que escriba va a parecerme el cuento de un escritor argentino (...) A veces siento que lo tengo a Osvaldo Quiroga en la cabeza. «Mmm…, te estás repitiendo». «Mmm…, eso es un acto fallido». Quisiera que usted fuera un amigo, no un crítico literario", se pide a sí mismo. Me encantan estos textos.

• 3ª sesión: 20 de agosto de 1999 (1999) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 3]

"A veces me digo: «Tranquilo, Jorge, porque vos viniste a este mundo a escribir», y no cambia nada. Me lo digo y es como si pasara un carro. Pero eso mismo me lo dice mi amigo de Luján y suena tan cierto que me reconfirma". De a poco, el Jorge va encontrando una luz al final del bloqueo. "No quisiera ser alguien que escribe para sus pares, porque ahí sí que me convierto en un escritor argentino. La literatura minuciosa, técnica, es fascinante concebirla, pero después es devastador que no la entienda mi papá y mi mamá". Celebra que un viejo cuento suyo, Un detalle sin importancia, acababa de ser publicado en Página 12.

• 4ª sesión: 27 de agosto de 1999 (1999) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 4]

"¿Sabe por qué usted escribió «Diario de amor durante una catástrofe»? Porque tenía una hipótesis. Piense en la frase", le dice el psicólogo Casciari al paciente Casciari, mientras buscan un modo de que finalmente se lance a escribir. Y le dice otras interesanteses: "En la mitad de sus cuentos usted intenta demostrar que «el bien y el mal son una misma cosa» Para su otra mitad de cuentos tiene una hipótesis que repite hasta el hartazgo: «Una mujer advierte que yo daría todo por ella, e intenta confirmarlo hasta destruirme» (...) En su literatura, usted lo perdona todo, menos que una señorita no lo quiera a usted".

• 5ª sesión: 3 de septiembre de 1999 (1999) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 5]

"Lo que hasta hace un tiempo pasaba, y ahora ya no -se dice el Jorge-, es que por encima de los hombres y de las circunstancias siempre había un lugar para las ideas. Y esas ideas eran diversas, eran muy contrastantes incluso. Ahora parece haber una sola inteligencia aceptada por todos. Un nuevo progresismo de fast food, listo para llevar. Resulta muy fácil ser hoy un «bien pensante». Parece que solamente hay que estar en contra y a favor de algunas cosas muy obvias: en contra de las desigualdades sociales, en contra de la matanza de gente, a favor de los osos panda, a favor de Olmedo como el mejor cómico del país, a favor de la marihuana, a favor de los libros, en contra de la tele. Sacar patente de bien pensante no resulta un trámite en el que haya que tener demasiadas luces".

• 6ª sesión: 10 de septiembre de 1999 (1999) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 6]

"Las preguntas no atraviesan la piel, porque las preguntas son generadoras de hechos artísticos. Las respuestas, cuando no son las respuestas que se quieren oír, sí atraviesan la piel, las diferentes capas de protección… Y las demasiadas respuestas no deseadas pueden llegar hasta la última piel, si uno no es capaz de generar nuevas preguntas a tiempo, de recuperar el arte como escudo natural (...) Una gran respuesta, una respuesta que no deja dudas, que no deja grietas para la incertidumbre, es una irresponsabilidad por parte de quien nos la pone frente a nuestros ojos… Hay gente que nos conoce demasiado, gente que no puede tener la excusa de la distracción. Y esas personas no tienen el derecho de llegar a la última piel de otro si no es para acariciarla". Se ve que al gordito, hacía poco, le habían roto el corazón.

• 7ª sesión: 17 de septiembre de 1999 (1999) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 7]

"Quiero saberlo por el placer que me provocan las estructuras, y porque creo en las verdades que ocultan las etapas de crisis, mucho más que en las verdades que muestran las etapas de sosiego" ¿Y qué le produjo, entonces, el bloqueo literario a nuestro gordito? Responde él mismo, claro: "Ah, eso no voy a saberlo hasta que no escriba un nuevo cuento, una historia flamante".

3 de noviembre de 2024

Mort Cinder (1962-1964)

Ooootra vez decidí empezar a leer comics desde el inicio de los tiempos, esta vez con la excusa de que me mudé de Lomas de Zamora a Humahuaca y tendría un poco más de tiempo; y además con la esperanza de que sea una lectura un poco más definitiva y no tener que volverme de nuevo a 1935.

Lo que ya leí está en este blog: Tintín, Superman y Batman de la década de 1930, además de hacer un listado de todos los comics publicados por la editorial DC en esos años. De la década de 1940, solo algunos números de Superman y Batman. De la de 1950, además de Superman me metí con historietas argentinas y leí cuatro creaciones de Héctor Oesterheld: Sargento Kirk, Ernie Pike, El Eternauta y Sherlock Time. Después un numerito de Flash (1961) y uno de Spider-Man (1962), y ahora elegí otra obra de Oesterheld, una que nunca había leído: Mort Cinder, de la que entre 1962 y 1964 se publicaron diez historias en la revista Misterix. ¡Qué larga e innecesaria introducción! ¿No?

Encontré una recopilación de todas las historias realizada por la editorial Colihue. Nunca había leído un comic tan largo (228 páginas) de manera digital, así que fue una nueva experiencia por ese lado.
Al haber leído ya bastante de Oesterheld, y saberlo genial, tenía muy altas las expectativas y creo que esperaba un poco más. Incluso encontré algunas similitudes demasiado marcadas con Sherlock Time. Cuento, muy superficialmente, de qué se trata: Mort Cinder es una especie de "hombre eterno" que, sin explicación alguna, muere y resucita una y otra vez desde hace al menos 3.000 años. Su coprotagonista es un anticuario (comprador y vendedor de objetos antiguos) llamado Ezra, excusa ideal para que cualquier objeto dispare una antigua historia recordada y contada por Mort Cinder. Algunas otras suceden en el presente y son protagonizadas por los dos.

Los diálogos están bien, las historias no aburren, los misterios que plantean suelen atrapar: lo que casi siempre logra Oesterheld. Los dibujos de Alberto Breccia son muy adecuados para el estilo de la historieta y además, en su permanente experimentación en el uso del blanco y negro, a veces logra genialidades.

O sea, es un muy buen comic, recomendable, y encima conseguible gratis en Internet. Pero me gustaron más El Eternauta, Ernie Pike o el mismo Sherlock Time.

2 de noviembre de 2024

Desayuno en Tiffany's (película de 1961)

Vi esta película en el año 2006 con mi abuela Fanny, que en ese momento me acompañaba en mi locurita de ver películas viejas en orden cronológico. Por suerte, en ese momento escribía qué me parecía cada película que veía, lo que me salva de olvidarlas de todo y tener que verlas una y otra vez.

Esto escribí en 2006: "Comedia, con Audrey Hepburn. Una mujer que sólo busca hombres con dinero conoce a un hombre que busca lo mismo de las mujeres. Algunas escenas lindas, pero no es imprescindible".

Seguramente si la viera ahora escribiría más cosas y trataría de hacer un análisis más profundo de cualquier detalle, pero creo que me gusta más lo que hacía en 2006, más para mí y menos pensando en les demás, así que lo publico tal cual y listo, sin siquiera mencionar al director de la película ni otras actrices ni actores.

1 de noviembre de 2024

Mi planta de naranja-lima (José Mauro de Vasconcelos) [1953]

Este libro me lo regaló mi hermana Gaby, creo que en 2021 o por ahí, y me lo guardé hasta que, en mi orden cronológico, me tocó leerlo. O sea, al llegar a 1953. Llegué en 2024, justo cuando me mudé a Humahuaca y tenía pocos libros a disposición, apenas los que había traído, así que me pareció una buena señal y un buen momento para leerlo.

Pero, ¡ay Gaby!, ¿me querés romper el corazón? Qué libro tan triste, dios me libre. Retrata con honestidad la cruda infancia en los barrios pobres de Brasil (el autor es brasileño), pero para quienes ya conocemos el dolor del universo y de este sistema explotador, leerlo es hundirnos el cuchillo hasta el fondo de nuestra herida.

No puedo reflexionar sobre el estilo de escritura o lo que fuera, estoy sensible (probablemente siempre lo fui) y solo quiero olvidar pronto la trágica historia de Zezé, ser conciente de que, aunque refleje muchas realidades, no es una historia real, es un personaje. Quiero impregnarme eso para no sufrir.

Y sí, claro: también quiero luchar hasta morirme para evitar tantas historias violentas, oscuras e injustas como la del libro, por salvar al menos a un Zezé de tanta muerte en vida. Pero, a esta altura de mis resistencias, ya no me hace falta leer nada para seguir haciendo, de cada minuto, un minuto de lucha y amor y conciencia y acción en la eterna búsqueda de un mundo un poco menos terrible.

31 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1738?

• El Consejo de Indias, organismo del imperio genocida de España, decide (por 6 votos contra 4) restablecer el Virreinato de Nueva Granada, incorporando las actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá.

• En la actual Italia, a 15 kilómetros de Nápoles, comienza la excavación de la antigua ciudad del Herculano, convirtiéndose en uno de los primeros trabajos arqueológicos.

En Inglaterra, John y Charles Wesley crean la religión metodista. El metodismo es una rama del cristianismo protestante que intentó impulsar una renovación espiritual dentro de la Iglesia Anglicana, promoviendo un enfoque práctico de la fe cristiana, basado en la experiencia personal. Los metodistas creen en la gracia de Dios como un regalo gratuito y accesible para todos, destacando tres tipos de gracia: preveniente (antes de la conversión), justificante (en la conversión) y santificante (en la vida cristiana). Las prácticas metodistas suelen incluir himnos, oración y predicación. A diferencia del catolicismo, el metodismo reconoce solo dos sacramentos (bautismo y comunión) en vez de siete. Además, los metodistas se rigen principalmente por la Biblia y no tienen una autoridad central: el Papa no es un poder legítimo para elles.

Símbolo de la religión metodista

Al menos 664 personas secuestradas en África para ser esclavizadas se ahogan cuando el barco Leusden de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales naufraga y se hunde en el río Maroni durante su llegada a Surinam. La tripulación escapa y deja a las personas africanas encerradas bajo cubierta para que mueran.

En Inglaterra, el marinero Robert Jenkins lleva al Parlamento una de sus orejas, que supuestamente le había cortado un capitán español en el Caribe en 1731. Eso potencia la indignación pública y el sentimiento anti-español y se usa como pretexto para que Gran Bretaña le declare la guerra a España en busca de debilitar su influencia en América. La guerra será conocida como la Guerra de la Oreja de Jenkins y comenzará en 1739.

El barco británico Princess Augusta zarpa desde los Países Bajos hacia Estados Unidos con 240 inmigrantes. Durante el viaje, 200 pasajeros y 7 tripulantes mueren a causa de una enfermedad transmitida por el agua contaminada. Luego naufraga frente a la costa de la colonia de Rhode Island. Otras 20 personas mueren después de que la tripulación se marcha y rema hasta la orilla. El naufragio se convertirá en el tema de la leyenda del barco fantasma "Palatine Light".

• Algunos libros publicados:

Sobre la forma de la Tierra (Pierre Louis Maupertuis, Francia). Basado en observaciones de una expedición, apoya la teoría de Isaac Newton de que la Tierra es un esferoide achatado en los polos debido a su rotación, en lugar de ser perfectamente esférica, como sostenían algunos científicos en ese momento. Este libro consolidó la postura de Newton y refutó la visión de Descartes.

- Tratado de la naturaleza humana (David Hume, Escocia). En el año 2021 comenté este libro en el Taller de literatura de la Biblioteca Popular Julio Cortázar, en el que dije cosas como esta: 

"Elegí este libro porque me gustan los nombre pomposos. 'Tratado de la naturaleza humana'. Digo 'faaa, este me va a enseñar el mundo'. Y es un poco lo que Hume intenta. Tiene 450 páginas, no lo pude terminar. Hume busca un método científico en la naturaleza humana para explicar por qué hacemos lo que hacemos, de una manera más cercana a la psicología que a la biología. Está encantado con los métodos que Newton impuso para la naturaleza, entonces intenta traspolarlos a las acciones humanas. 'Probablemente me equivoque -dice- pero lo voy a intentar'. Es una época en la que se está debilitando el catolicismo más ferviente y se busca una explicación más racional a todo. Los filósofos como Hume saben que la existencia de Dios ya no puede explicarlo todo. Es muy difícil leer a Hume y a otros filósofos: nunca llego a terminarlos, se hace pesado porque cuando quieren postular una idea tienen que hacer muchos pasos previos. Para llegar a las ideas fundamentales de Hume hay que leerse 300 páginas donde explica, desarrolla y fundamenta todo lo que va a postular más adelante. Me parece que ya nadie lee realmente a Hume: el mundo está leyendo resúmenes por falta de tiempo, y a veces resúmenes de resúmenes, porque leer las obras completas de Hume le llevaría muchísimo tiempo incluso a una profesora o profesor de filosofía. ¿Recomiendo el libro? No, porque es largo, denso, y ni siquiera estoy seguro de que me gusten sus ideas porque no las terminé. Probablemente yo también termine leyendo un resumen. Aunque no recomiendo el libro, sí recomiendo conocer sus ideas a través de alguna recopilación o resumen".

El video completo de aquella jornada del taller de literatura pueden verlo acá: www.instagram.com/p/CN_fhnIHCuP/

30 de octubre de 2024

Historietas publicadas por DC Comics en 1941

Historietas publicadas por DC Comics (que aun no se llamaba así) en 1941

• More Fun Comics N° 63 al 74 (con Spectre y Doctor Fate como personajes principales, en el Nº 73 aparece por primera vez Green Arrow)

• Adventure Comics N° 58 al 69 (con Sandman y Hourman como personajes principales; en el N° 58 se produce la primera aparición de Manhunter; en el N° 61 se produce la primera aparición de Starman, que protagonizará varias tapas)

• Detective Comics N° 47 al 58 (con Batman y Crimson Avenger como personajes principales)

• Feature Comics N° 40 al 51 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Doll Man como personaje principal)

• Action Comics N° 32 al 43 (con Superman, el mago Zatara y Congo Bill como personajes principales. Las historias de Superman están comentadas en este blog. En el Nº 42 se produce la primera aparición del Vigilante)

• All-American Comics N° 22 al 33 (con Green Lantern y Atom como personajes principales)

• Superman N° 8 al 13 (pasa de trimestral a bimestral. Las historias están comentadas en este blog)

• Mystery Men Comics N° 18 al 29 (publicado por Fox Features, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Blue Beetle)

• Smash Comics N° 18 al 29 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de The Ray)

• Blue Beetle N° 6 al 10 (publicado por Fox Features, actualmente los derechos pertenecen a DC. Tenía periodicidad bastante irregular)

• Flash Comics N° 13 al 24 (con Flash, Hawkman y Johnny Thunder como personajes principales)

• Whiz! Comics N° 12 al 25 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC; con Captain Marvel como personaje principal)

• Batman N° 5 al 7 (trimestral)

• Master Comics N° 10 al 21 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Bulletman como personaje principal)

• All-Star Comics N° 4 al 7 (trimestral. Con la Justice Society of America como protagonista principal)

• Crack Comics N° 9 al 19 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Black Condor)

• Hit Comics N° 7 al 18 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Red Bee como personaje principal.)

• National Comics N° 7 al 18 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Uncle Sam como personaje principal)

• Big 3 N° 3 al 6 (periodicidad irregular. Publicado por Fox Features, actualmente los derechos pertenecen a DC. Los tres protagonistas son Blue Beetle, Samson y The Flame)

• Wow Comics N° 2 al 4 (periodicidad irregular. Publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Captain Marvel Adventures N° 1 al 5 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. ¡Dibujada por Jack Kirby!)

• World's Best Comics N° 1 al 4 (con Superman, Batman, Zatara y Sandman como personajes principales. Las historias de Superman están comentadas en este blog. En el Nº 3 pasa a llamarse World's Finest Comics)

• All-Flash Quarterly N° 1 al 3 (cuatrimestral. El éxito de Flash lleva a una segunda serie con su nombre, esta vez con historias exclusivamente suyas)

• Bulletman N° 1 al 2 (periodicidad irregular. Publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Military Comics N° 1 al 5 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. En el Nº 1 se produce la primera aparición de Blackhawk)

• Police Comics N° 1 al 5 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. En el Nº 1 se produce la primera aparición de Plastic Man, Firebrand, Human Bomb y Phantom Lady)

• Spy Smasher N° 1 al 2 (periodicidad irregular. Publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Minute Man N° 1 al 2 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Doll Man N° 1 (periodicidad irregular. Publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Uncle Sam Quarterly N° 1 al 2 (cuatrimestral. Publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Star-Spangled Comics N° 1 al 3 (en el Nº 1 se produce la primera aparición de Star-Spangled Kid y Stripesy)

• Green Lantern N° 1 al 2 (con historias de Green Lantern y Hop Harrigan)

• Leading Comics N° 1 (en el Nº 1 se produce la primera aparición de los Seven Soldiers of Victory: Green Arrow, Speedy, Shining Knight, Vigilante, Star-Spangled Kid, Stripesy y Crimson Avenger)

• Xmas Comics (especial de Navidad publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Tiene 324 páginas y aparecen Captain Marvel, Bulletman, Minute Man y otros)

29 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1737?

• Los imperios de Austria y Rusia pactan una alianza militar secreta para enfrentar al Imperio Otomano.

• Se produce un terremoto de magnitud estimada de 9,3 frente a la costa de la península rusa de Kamchatka. A continuación, se producen tsunamis de hasta 60 metros de altura en el océano Pacífico.

• En Calcuta, India, se produce una marejada ciclónica de varios metros de altura, generada por un superciclón. Mueren cerca de 3.000 de los 20.000 habitantes del pueblo.​

• En París, España y Portugal firman un armisticio que pone fin a la guerra por la zona que hoy ocupan Uruguay y el estado de Rio Grande do Sul en Brasil. La noticia no llega a las partes en conflicto hasta cinco meses después.

• En Gran Bretaña, la Ley de Licencias Teatrales exige que las obras se presenten a un funcionario conocido como Lord Chamberlain para ser aprobadas o prohibidas antes de su estreno.

Algunos libros publicados:

El dragón de Wantley (Thomas Percy, Inglaterra). Adaptación de una balada popular inglesa del siglo XVII. Narra la historia humorística de un caballero que enfrenta a un dragón que aterroriza a un pueblo. Con tono satírico y burlesco, parodia las historias de caballería, presentando a un héroe que utiliza su astucia y un traje especial con clavos en lugar de las habilidades típicas de un caballero.

- Poética (Ignacio de Luzán, España). Obra fundamental para el desarrollo de la teoría literaria en España. Analiza los principios del arte poético, inspirándose en autores clásicos como Aristóteles y Horacio, y presenta normas para la creación literaria, defendiendo la importancia de la racionalidad, el orden y la claridad en la poesía. Abarca temas como el uso adecuado de la lengua, las cualidades del poeta, los géneros literarios y las normas de versificación. 

28 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1736?

Es iniciada la Misión Geodésica Francesa al Ecuador (1736-1744), expedición científica organizada por la Academia de Ciencias de Francia. Liderada por Charles-Marie de La Condamine, el objetivo era medir un grado de latitud cerca del ecuador para comparar con una medida en latitudes altas. Esto ayudó a determinar si la Tierra era más ancha en el ecuador y achatada en los polos, lo cual confirmó la teoría de Newton sobre la forma de la Tierra (elipsoidismo).

• En el actual territorio de Estados Unidos se produce la Batalla de Ackia, enfrentamiento en el actual Mississippi entre los invasores franceses y la tribu Chickasaw, aliada con británicos. Los franceses intentaron desalojar a los Chickasaw para consolidar su control sobre el Valle del Mississipi. Sin embargo, los Chickasaw repelieron a los franceses en Ackia. La derrota impidió a Francia expandir su influencia en la región y subrayó la resistencia de las naciones indígenas al control europeo en Norteamérica.

• Un incendio en San Petersburgo, capital de Rusia, destruye 2.000 edificios, la oficina de correos y varios palacios.

• Algunos libros publicados: 

- El Noble (Elizabeth Cooper, Inglaterra). Obra teatral ambientada en un contexto de intriga aristocrática, protagonizada por personajes de la nobleza que enfrentan dilemas éticos y personales, mostrando cómo sus ambiciones y decisiones pueden impactar tanto sus vidas como las de los demás. 

- Los desahuciados del mundo y de la gloria (Diego de Torres Villarroel, España). Presenta una serie de personajes que representan distintos tipos sociales —nobles, clérigos, artistas— y explora cómo sus ambiciones y búsquedas de gloria a menudo terminan en fracaso o desencanto. Critica las aspiraciones superficiales de la sociedad y a quienes buscan reconocimiento sin considerar las consecuencias éticas.

27 de octubre de 2024

Textos de Jorge Luis Borges (1935)

• Prólogo a Historia universal de la infamia [publicado en Historia universal de la infamia]

Tres parrafitos, siempre autocríticos y, esta vez, poco detallados sobre la obra. Mucho mejor es el prólogo a la edición de 1954, en la que Borges dice que es un libro barroco, explica qué significado le otorga al término barroco y dice lindeces como que las páginas del libro "son el irresponsable juego de un tímido que no se animó a escribir cuentos y que se distrajo en falsear y tergiversar ajenas historias".

• El atroz redentor Lazarus Morell [publicado en Historia universal de la infamia]

El Jorge arranca el texto fingiendo hablar del contexto del protagonista, pero en realidad, como muchas veces, aprovecha para ofrecer su muy particular mirada sobre diversos temas: la historia de la población africana en América, el río Mississipi, los esclavos y esclavas en Estados Unidos. Luego sí, nos inventa la historia de una tal Lazarus Morell: cruel traficante de personas cercano al Mississipi. Líder de mil criminales en la década de 1830, ayudaba a los esclavos a liberarse solo para revenderlos una y otra vez a nuevos opresores, prometiéndoles una libertad que jamás llegaba. Luego de una vida riesgosa y detestable, murió de una simple congestión pulmonar, en el anonimato (6 páginas).

• El impostor inverosímil Tom Castro [publicado en Historia universal de la infamia]

Nacido en Chile y acompañado por un ingenioso esclavo, en la Australia de 1867 un torpe hombre llamado Tom Castro se hizo pasar por un desaparecido militar inglés. Aprovechando el ciego deseo de su madre de reencontrarlo, logró hacerse pasar por él aunque no se parecían en nada. Un accidente fortuito generó la muerte del esclavo y el fin de su mentira. El final es glorioso: Castro tenía tantas ganas de caer bien que viajaba por los pueblos contando que de verdad era el militar o que había tejido una farsa, según lo que deseara la concurrencia. Gran frase del Borges, en medio del relato: "El Destino, tal es el nombre que aplicamos a la infinita operación incesante de millares de causas entreveradas" (5 páginas).

• La viuda Ching, pirata [publicado en Historia universal de la infamia]

Hace una breve introducción con historias reales de mujeres piratas y luego inventa la de la viuda de Ching, un importante almirante que en 1797 fue asesinado a traición. Al momento de elegir a su sucesor, fue electa su viuda, que lo acompañaba durante los viajes. Llegó a liderar una flota de 40 mil sanguinarios e inescrupulosos piratas que hasta derrotaron a ejércitos navales del imperio chino, pero decidió renunciar a su puesto tras recibir indicios vinculados a antiguas leyendas chinas (5 páginas),.

• El proveedor de iniquidades Monk Eastman [publicado en Historia universal de la infamia]

Hace un repaso real de la historia del "malevaje" en Estados Unidos y luego nos presenta a Monk Eastman (es solo uno de sus muchos nombres) que comenzó trabajando como patovica y era tan fuerte y brutal que llegó a liderar una gran banda de criminales, pero terminó muriendo en el anonimato en 1920. De los textos que menos me gustaron.

• El asesino desinteresado Bill Harrigan [publicado en Historia universal de la infamia]

Le inventa una biografía a Billy the Kid, pistolero estadounidense que realmente existió. Había nacido en 1959 bajo el nombre de Bill Harrigan y a los 21 años había asesinado a 21 hombres más por gusto que por interés. Su muerte llegó sin heroismo ni bravura. Otra historia que ni fu ni fa (4 páginas).

• El incivil maestro de ceremonias Kotsuké no Suké [publicado en Historia universal de la infamia]

Un "maestro de ceremonias" japonés (persona que enseña cómo deben realizarse los actos relacionados al emperador y su corte) humilla a un caballero, que por ese motivo lo golpea. Las estrictas reglas condenan al agresor a suicidarse. Los 47 guerreros que estaban a su cargo planean lentamente una venganza, y la ejecutan, matando al maestro de ceremonias. Las estrictas reglas condenan a los 47 agresores a suicidarse. Durante la ceremonia fúnebre, una persona que había desconfiado de la lealtad de uno de los 47 guerreros y lo había humillado se acerca a disculparse a su manera: suicidándose frente a su sepulcro. Un texto que gira en torno a la lealtad y la disciplina extremas. Me gustó un poco más que los anteriores (4 páginas).

• El tintorero enmascarado Hákim de Merv [publicado en Historia universal de la infamia]

En el siglo VIII, un hombre que sobrevivía en Medio Oriente como tintorero ("arte de impíos, de falsarios y de inconstantes") se declaró profeta de Mahoma, logró una buena cantidad de seguidores y creó una nueva religión. La mentira de su divinidad duró poco y terminó siendo mundanamente asesinado (5 páginas).

• Hombre de la esquina rosada [publicado en Historia universal de la infamia]

Un compadrito, apodado "El Corralero", llega a un pueblo, en medio de un baile, para batirse a duelo con Rosendo, "El Pegador", conocido por su destreza. Rosendo, inesperadamente, se niega a pelear, y la mujer de Rosendo lo abandona para irse con El Corralero, que minutos después aparece apuñalado. Todo esto nos lo cuenta, en primera persona gauchesca, uno de los hombres presentes en el baile. El misterio es ¿quién mató al Corralero? Buenos giros argumentales, al menos me mantuvo interesado (6 páginas).

• Un teólogo en la muerte [publicado en Historia universal de la infamia]

Un teólogo que vanagloriaba la fe y repudiaba la caridad muere, y descubre que con la fe no alcanzaba para llegar al paraíso. Me gustó (2 páginas).

• La cámara de las estatuas [publicado en Historia universal de la infamia]

Siglo VII, Andalucía. Un castillo guarda bajo 24 llaves grandes secretos y un rey decide verlos pese a los terribles vaticinios del resto. Su ambición termina generando la perdición de los andaluces y el ingreso al reino de los musulmanes, que dominarán parte de España durante siglos. Linda mezcla de ficción y realidad. También me gustó (2 páginas).

• Historia de los dos que soñaron [publicado en Historia universal de la infamia]

Un árabe que vivía en El Cairo dilapida su fortuna pero, en un sueño, un hombre le dijo que su fortuna estaba en Persia y que fuera a buscarla. Al viajar a Persia, por una confusión, lo único que recibió fueron azotes. Pero de una sorprendente manera alguien, sin desearlo, le comunicó cómo recuperar realmente su fortuna. ¡Buen giro! Se supone que la historia aparece en las 1.001 noches (2 páginas).

• El brujo postergado [publicado en Historia universal de la infamia]

Un hombre con el cargo religioso de deán viaja a Toledo a pedirle a alguien llamado Illán que le enseñe las artes de la magia. Illán accede, pero a cambio le pide que, ya que es un hombre con cierto poder, lo ayude en el futuro. El hombre accede. Illán le enseña y en pocos años el hombre obtiene cargos de gran poder, pero cuando Illán le pide algún cargo, una y otra vez le dice que los tiene destinados para un familiar suyo. Finalmente, el hombre es designado papa y, cuando Illán le pide ayuda, le dice que es un brujo, que podría apresarlo y hasta le niega alimentos. Entonces aparecen nuevamente en casa de Illán, como al inicio de la historia, el hombre trata de disculparse por lo que Illán pudo prever del futuro, pero Illán dice que no le enseñará nada y lo invita a retirarse. Me parecía recordar de manera muy cercana esta historia y descubrí por qué al final, cuando Borges aclara que está tomada de El Conde Lucanor, un libro de Don Juan Manuel que había leído para la universidad. Pensé que todas estas historias eran completamente inventadas por Borges, pero esto me hace dudar (como a Borges le gustaría, je) (2 páginas).

• El espejo de tinta [publicado en Historia universal de la infamia]

Sudán, 1842. El rey más cruel de Sudán le perdona la vida a un hechicero para aprovecharse de sus poderes, pero su ambición y torpeza terminan provocando su justa y sobrenatural muerte. Un poco rebuscada esta historia (3 páginas).

• Un doble de Mahoma [publicado en Historia universal de la infamia]

Dos complicados párrafos que postulan qué sucede cuando muere un musulmán y cuál fue el destino de Mahoma. Me quedé medio afuera (una página).

•••••• PUBLICACIÓN DE HISTORIA UNIVERSAL DE LA INFAMIA ••••••

• Historia universal de la infamia [mi opinión sobre el libro cuando lo leí en 2016]

Historia universal de la infamia es un libro que recopila cuentos del argentino Jorge Luis Borges. Fue publicado en 1935 y la edición que leí tiene 130 páginas.

Desde que descubrí que existía un libro de Borges con ese título (hace al menos quince años), supe que algún día lo leería. El título es hermoso, tal vez lo mejor de la obra. Y no es una ironía.

Dentro, Borges narra la historia de siete "infames", personas de siglos anteriores que actuaban por fuera de las leyes, en general responsables de algún asesinato.

Ahí, me parece, comienza el problema. Borges, en algún punto, adoraba a esos personajes, le fascinaban, hasta los admiraba. Supongo que hacían cosas que él nunca podría hacer. Pero a mí no. A mí me repugnan. Siempre que un corajudo asesina a alguien, nunca pienso en el corajudo, sino en el asesinado. En la víctima, muchas veces inocente, que pasa a ser nadie por culpa de un injusto.

Entiendo que se trata de literatura, eh. De hecho, las historias que cuenta Borges son ficticias, inventadas. Pero igual considero que engrandecer a tipos detestables es peligroso: nos invita a pensar que una vida escapando de la ley y tirando tiros es mejor que una vida de construcción social colectiva, de una vida en la que busquemos el bienestar de muchos, y no sólo el nuestro. Pero bueno, ya me fui por las ramas.

A favor, claro, hay mucho: Borges escribe siempre tan corto, tan austero, exagera tan poco con sus palabras, que es difícil enojarse con sus formas. Nos ahorra tiempo, y eso hay que agradecérselo. Podría haber escrito 500 páginas con los mismos temas, pero las redujo con maestría a 130.

De los cuatro libros suyos que comentamos en este blog, prefiero El idioma de los argentinos y DiscusiónNo se trata de que Borges escriba mal o aburra en este libro, es sólo una cuestión de gustos: los temas que trata en Historia universal de la infamia no me interesan.

Dos frases que me encantaron:

• En uno de los prólogos, Borges se define como "un tímido que no se animó a escribir cuentos y que se distrajo en falsear y tergiversar ajenas historias".

• En Tom Castro, el impostor inverosimil: "El Destino (tal es el nombre que aplicamos a la infinita operación incesante de millares de causas entreveradas) no lo resolvió así".

• Las pesadillas y Franz Kafka [publicado en La Prensa, junio de 1935, y en Textos recobrados]

Qué bien hace "historia de X tema en la literatura". Esta vez comienza con "historia de los sueños" y termina derivando en los textos de Kafka y en lo desaconsejable de buscarles valores simbólicos a sus relatos pesadillescos (5 páginas).

• Prefacio a La prison de L' Enfant, de Gloria Alcorta [publicado en La prison de L'Enfant, julio de 1935] 

Originalmente publicado en francés. Interesante el comienzo, en el que postula que la literatura francesa tiene como característica, o defecto, el apego de sus autores a la cronología. No sólo en los textos (casi siempre contemporáneos y verosímiles) sino en su ideología: todos los autores se sienten parte de un tiempo que continúa a otro, o que a lo sumo trata de oponérsele. Nadie siente a su obra como una parte de la eternidad. No sé si es cierto, pero es linda hipótesis. Después habla del libro, que le gustó, pero ya es lo de menos (3 páginas).

• Los laberintos policiales y Chesterton [publicado en Sur Nº 10, julio de 1935]

Es el texto Leyes de la narración policial, ya publicado en 1933, con algunas modificaciones. A su vez, Leyes de la narración policial comenzaba igual que un texto anterior, sobre el escritor Edgard Wallace. Se ve que Borges estaba conforme con las leyes sobre el género policial que había logrado construir y las mandaba en todos lados.

• El delator, film [publicado en Sur Nº 11, agosto de 1935]

Este texto lo encontré relatado en YouTube. La película El delator estaba siendo furor y Borges hace su crítica, señalando algunos aspectos negativos porque cree que la obra es tan buena que las cosas positivas hablan por sí solas.

• La génesis de ‘El cuervo’ de Poe [publicado en La Prensa, agosto de 1935, y en Textos recobrados]

Poe escribió en 1846 un texto en el que explicaba de manera lógica y racional cómo construyó su poema The Crow. Muchos negaron que un poema tan "oscuro" pudiera crearse de una manera tan poco "espontánea". Borges le cree a Poe, pero remarca que incluso en ese camino racional explicado por Poe faltan detalles, que son justamente el misterio de todo texto poético (4 páginas).

• La vuelta de Martín Fierro [publicado en La Prensa, noviembre de 1935, y en Textos recobrados]

Primero hace hermosas reflexiones sobre las segundas partes. ¿Por qué muchas veces son mal recibidas por el público? Después dice que, aunque su crítica está centrada en lo negativo que le encuentra, el Martín Fierro le gusta mucho (5 páginas).

• Una vindicación de Mark Twain [publicado en Sur Nº 14, noviembre de 1935]

A 100 años del nacimiento del escritor estadounidense, lo elogia bastante y se despega, como casi siempre, de las posiciones de amor/odio hacia él. Otro texto no imprescindible.

• La prison de L' Enfant - Gloria Alcorta [publicado en Obra Nº 1, noviembre de 1935, y en Textos recobrados]

Curioso: comenta para una revista el libro del que había escrito el prefacio. Dice bondades sobre la obra, pero demasiado abstractas para quienes no lo leímos (2 páginas).

Adolfo Bioy Casares, Victoria Ocampo y Borges en 1935

25 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1735?

Retrato de Augusto III

• Finaliza la Guerra de sucesión polaca (1733-1735, la mancomunidad Polonia-Lituania, apoyada por Francia y España, contra Rusia, Austria, Prusia y el Sacro Imperio Romano Germánico). Se pacta una tregua que se transformará finalmente en el fin de la guerra. Con Francia y España del lado del rey en funciones, Stanisław Leszczyński; y Prusia, Rusia y Austria apoyando al aspirante Augusto III, se firma una paz preliminar que se ratificará en el Tratado de Viena de 1738. Leszczyński es forzado a renunciar a su derecho al trono polaco y reconocer a Augusto III, duque de Sajonia. Como compensación recibió los ducados de Lorena y Bar, que tras su muerte pasaron a poder de Francia. La gran derrotada de la guerra fue la mancomunidad Polonia-Lituania, que vio a las potencias interferir en sus políticas internas. Las potencias, incluidas Francia y España, terminaron consiguiendo algún tipo de beneficio del conflicto.

• En Suecia, el cobalto es descubierto y aislado por Georg Brandt. Es un metal duro, gris azulado, que se encuentra en la naturaleza principalmente en minerales como la cobaltita y la esperancita. Se usa en diversas aplicaciones, incluyendo la fabricación de aleaciones, imanes, baterías recargables (como las de iones de litio) y pigmentos para cerámica y vidrios. Además, juega un papel importante en la producción de materiales resistentes al calor y la corrosión.

• El cirujano francés Claudius Aymand realiza con éxito la segunda operación de apéndice (apendicectomía) en Londres (la primera había sido en 1731).

• En China, Qianlong sucede a su padre, Yongzheng, como emperador. Reinará hasta ¡1796! A pesar de la "prosperidad económica" china, las diferencias sociales y la pobreza aumentaron. ¡Viva la lucha de las campesinas y campesinos!

• Rusia y Persia firman el Tratado de Ganja, en el que Rusia cede territorios en las montañas del Cáucaso a Persia y los dos estados forman una alianza defensiva contra el Imperio Otomano.

John Peter Zenger, del New York Weekly Journal, se convierte en un símbolo de la libertad de prensa cuando es absuelto del cargo de "difamación sediciosa" contra William Cosby, gobernador británico de Nueva York . Un jurado dictamina que lo que publicó Zenger es cierto.

• En Moscú (Rusia) es fundida la campana más grande del mundo: la Tsar Kolokol de 6,7 metros de diámetro.

Tsar Kolokol, la campana más grande del mundo

• En Francia, Jean-Simeon Chardin pinta La joven maestra, óleo de 61 x 66 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "una niña bastante seria enseña a un niño más pequeño. La escena se desarrolla en un interior austero, que recuerda la sencillez con que vivía la burguesía francesa. Charin se distingue por la pincelada leve y el color delicado con que aborda su temas".

La joven maestra, pintura de Jean-Simeon Chardin

• Algunos libros publicados:

- Merlin (Jane Brereton, Inglaterra). Novela que explora la leyenda de Merlín, presentado no solo como un poderoso mago, sino también como un personaje complejo, lleno de dudas y conflictos internos. Aborda su papel en la creación y caída de Camelot, y su relación con el rey Arturo y otros personajes clave de la leyenda.

- El cuestionador (George Berkeley, Irlanda). Tratado filosófico estructurado en torno a preguntas que invitan a la reflexión y abordan la situación socioeconómica de Irlanda y la naturaleza de la riqueza y la industria.

21 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1734?

Retrato de Anton Wilhelm Amo

• Anton Wilhelm Amo se convierte en el primer africano en recibir un doctorado en Europa y comienza a enseñar en la Universidad de Halle. Amo (1703-1759) fue un filósofo y académico nacido en lo que hoy es Ghana. Había sido llevado a Alemania como esclavo, pero logró obtener su libertad y se educó en diversas universidades. Se destacó especialmente en temas de epistemología y filosofía de la mente. Sus obras, como "De Gratia" y "Philosophia Naturalis", abordan la relación entre cuerpo y mente, así como la naturaleza del conocimiento. Amo defendió la capacidad intelectual de los africanos, desafiando los estereotipos de su época. Su legado es un importante punto de referencia en la historia del pensamiento africano y europeo.

• En la Baja California (Nueva España, actual territorio de Estados Unidos) se produce un levantamiento de los pueblos originarios pericúes y coras, liderados por los caciques Botón y Chicori, contra la opresión de los misioneros jesuitas. Aunque los pericúes y coras fueron violentamente reprimidos en 1737, su levantamiento fue un ejemplo significativo de la resistencia indígena contra el genocidio en América.

• Dinamarca y Suecia firman un tratado de amistad que intenta garantizar paz y buenas relaciones entre ambos.

• Continúa la Guerra de sucesión polaca (1733-1735, la mancomunidad Polonia-Lituania, apoyada por Francia y España, contra Rusia, Austria, Prusia y el Sacro Imperio Romano Germánico). Las tropas rusas toman la ciudad de Gdansk (Polonia); el asedio de la fortaleza austriaca de Philippsburg (actual Alemania) por parte del ejército francés logra la rendición de los defensores austriacos; y se produce la Batalla de Bitonto, en la que el ejército español derrota al austriaco y España reconquista el Reino de Nápoles.

Pintura sobre la toma de Gdansk

• Algunos libros publicados:

- El analista (George Berkeley, Irlanda). Obra que critica a la matemática de su tiempo, especialmente al cálculo diferencial e integral. Cuestiona la lógica y las nociones abstractas que los matemáticos utilizaban, argumentando que eran confusas y carentes de base empírica. A través de un estilo accesible y por momentos irónico, plantea que el lenguaje matemático puede llevar a malentendidos. 

- Don Quijote en Inglaterra (Henry Fielding, Inglaterra). Obra teatral que parodia las novelas de caballería, inspirándose en "Don Quijote" de Cervantes. El protagonista, igual que Don Quijote, se embarca en una serie de desventuras tras haber leído demasiadas novelas. La obra critica a la sociedad inglesa, explorando temas como locura, imaginación y realidad.

19 de octubre de 2024

Historietas publicadas por DC Comics en 1940

Historietas publicadas por DC Comics (que aun no se llamaba así) en 1940

• More Fun Comics N° 51 al 62 (en el N° 52 se produce la primera aparición de Spectre; en el N° 55, la del Doctor Fate)

• Adventure Comics N° 46 al 57 (con Sandman como personaje principal; primera aparición de Hourman en el N° 48)

• Detective Comics N° 35 al 46 (con Batman como personaje principal. En el N° 38 se produce la primera aparición de Robin)

• Feature Comics N° 28 al 39

• Action Comics N° 20 al 31 (con Superman y el mago Zatara como personajes principales. Las historias de Superman están comentadas en este blog)

• All-American Comics N° 10 al 21 (en el N° 16 se produce la primera aparición de Green Lantern, que se convierte en personaje principal; en el N° 19 se produce la primera aparición de Atom)

• Superman N° 4 al 7 (trimestral. En el N° 4 comienzan a publicarse historias inéditas, antes eran repeticiones de historias publicadas en otros lugares. También en ese N° 4 se produce la segunda aparición de Lex Luthor)

• Mystery Men Comics N° 6 al 17 (publicado por Fox Features, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Blue Beetle)

• Smash Comics N° 6 al 17 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. En el N° 14 se produce la primera aparición de The Ray) 

• Blue Beetle N° 2 al 5 (el N° 1 había salido en 1939, no era regularmente mensual. Publicado por Fox Features, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Flash Comics N° 1 al 12 (primeras apariciones de Flash y Hawkman, que serán los personajes principales, y de Johnny Thunder)

• Double Action Comics (edición especial, aparece el Dr. Occult)

• Whiz! Comics N° 2 al 11 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC; en el N° 2 se produce la primera aparición de Shazam!; extrañamente, el N° 1 nunca se publicó y la colección comenzó con el N° 2)

• Batman N° 1 al 4 (trimestral. En el N° 1 se producen las primeras apariciones de Joker, Catwoman y Hugo Strange)

• Master Comics N° 1 al 9 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Slam-Bang Comics N° 1 al 7 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. La serie se cancela tras el N° 7)

• Nickel Comics N° 1 al 8 (quincenal. Publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Es cancelada tras el N° 8)

• All-Star Comics N° 1 al 3 (trimestral. Los N° 1 y 2 tienen historias de personajes populares: Hawkman, Sandman, Flash, Spectre, Hourman, Doctor Fate, Green Lantern, Atom. A partir del N° 3 se unen y forman la Justice Society of America)

• Crack Comics N° 1 al 8 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Primeras apariciones de Black Condor)

• Hit Comics N° 1 al 6 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• National Comics N° 1 al 6 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Uncle Sam como personaje principal)

• New York World's Fair Comics N° 2 (edición especial que se publicó para la exposición mundial de New York. Aparecen Superman, Batman, Robin, Zatara, Hourman, Sandman y Thunderbolt)

• Special Edition Comics (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Edición especial con varias historias de Captain Marvel)

• Big 3 N° 1 al 2 (Publicado por Fox Features, actualmente los derechos pertenecen a DC. Los tres protagonistas son Blue Beetle, Samson y The Flame)

• Wow Comics N° 1 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)