4 de abril de 2025

Final del juego (libro de Julio Cortázar) [1956]

Qué aburrido me pongo cuando me enrosco. Quisiera pensar que cada vez me pasa menos, pero bueno, me sigue pasando. O sea: es solo leer un libro y contar si me gustó o no. Pero como es Cortázar me interrumpo la tranquilidad de leer por toda la cosa prejuiciosa de mi, o de nuestras, cabezas. Que Cortázar me debería gustar, que si no me gusta es porque no entendí, que si no entiendo es porque soy tonto, que si a Casciari le gusta tanto porque a mí no, y así.

Entonces trato de aislar esa línea de pensamiento y leer a Cortázar como si fuera un libro anónimo que encontré en cualquier lado, pero es peor, porque ahora no son dos líneas de pensamiento, sino tres las que me acorralan: yo mismo leyendo, yo mismo leyendo sabiendo que es Cortázar y yo mismo leyendo tratando de olvidar que es Cortázar.

Este libro, para mí, no cambia mucho el mundo. Me pareció leer por ahí que la literatura de Cortázar era comprometida socialmente. Un poco eso parecía darle ventaja en la innecesaria comparación con Borges. Yo leí solo dos libros de Cortázar: Bestiario y este. No olviden que voy en orden cronológico. Y hasta ahora no le encontré la lucha revolucionaria.

Dos objeciones a eso se me ocurren. La primera es que el compromiso social es sutil y complejo y más profundo que denunciar las injusticias y luchar contra ellas. Bueno, si llegar a ser eso, no me entusiasman esas formas y no las creo eficaces para mejorar la realidad.

La otra objeción es que son las primeras obras de Cortázar y acá no se nota tanto. Ahí puede ser. Estos dos libros tienen mayoría de cuentos fantásticos y están construidos con mucho esfuerzo para lograr un impactante efecto en los finales. Les siento más pasión por la literatura que por la conciencia social. Lo que estaría muy bien, porque se trata de libros y no de asambleas barriales, pero ya vieron cómo soy y no tiene sentido ocultarlo: pa mí en casi todo lo más importante es aliviar sufrimientos.

Enroscado, y con pocas ganas, hice este pequeño comentario de cada cuento del libro, que espero no sean incluidos en mis obras completas porque me parecen malísimos y hechos a las apuradas para avanzar en mis cronologías. Chau, gracias por leerme.

• Continuidad de los parques

Para terminar de entenderlo busqué explicaciones en internet. Hago espoiler: lo interesante del cuento es que una persona que viene leyendo una historia de pronto pasa a formar parte de esa historia.

• No se culpe a nadie

Un hombre intenta ponerse un pulóver pero se le complica. Intenta ser un texto con un toque de humor, me parece.

• El río

Alguien acostado (medio dormido, medio despierto) reflexiona con un poco de odio sobre las permanentes amenazas de suicidio de su pareja, mientras ella duerme a su lado. Al final todo da un giro brusco, como en los dos cuentos anteriores.

• Los venenos

Un niño cuenta algunos días de vacaciones en su casa de Banfield: la llegada de una máquina que mata hormigas, de un primo llamado Hugo y su relación con una vecina llamada Lila. Leí que es una historia real de la infancia de Cortázar y eso le dio un poco más de gracia.

• La puerta condenada

Un hombre que, por obligaciones laborales, debe pasar una semana en un hotel, escucha cada noche que un niño llora pese a que le aseguran que no hay niños en el hotel. Estaría dentro del género "realismo mágico", tan popular en los '50, me parece.

• Las ménades

Una importante función de una orquesta se transforma misteriosamente en una explosión de desbordadísima y violenta pasión hacia los músicos, el director y los instrumentos.

• El ídolo de las Cícladas

Dos hombres que dos años atrás encontraron una estatuilla en Grecia vuelven a verse. Uno de ellos, el que guardó la estatuilla, parece tener signos de obsesión o demencia. El final es muy bueno.

• Una flor amarilla

Un hombre cuenta, en una especie de taberna, que descubrió que todes somos inmortales, ya que siempre existe otra persona más joven que nosotres que vivirá un ciclo de vida muy parecido. No me venía gustando, pero el final lo salvó. 

• Sobremesa

Confuso intercambio de cartas entre dos amigos, en el que uno lo invita a una cena en la que el otro dice ya haber participado. Un cuento bien pegado al género fantástico, que no me fascina.

• La banda

Este directamente no me gustó. Es una especie de "anécdota" de un hombre culto que va al cine y se encuentra con un contexto y un espectáculo que no es el que esperaba. Me parece que no entendí el final, o que casi no hay final.

• Los amigos

Alguien planea el asesinato de una persona y otra, al parecer, intentará salvarlo. Uno cortito y enigmático en el que casi todo está armado para sorprender con el final. No me gustó.

• El móvil

Un hombre intenta vengar el asesinato de uno de sus amigos persiguiendo las pocas pistas que tiene del asesino: que es argentino y marinero. La fuerza de estos cuentos está casi siempre en el sorpresivo final.

• Torito

Cortázar intenta imaginar cómo sería un monólogo del boxeador Justo Suárez. Un monólogo muy muy lleno de tristeza.

• Relato con un fondo de agua

Un amigo casi ex amigo le cuenta su amigo tal vez ex amigo un sueño que tuvo, y que le había contado a otro amigo que ya es ex amigo. El sueño es rebuscado, el texto es demasiado pomposo y el final creo que no me gustó.

• Después del almuerzo

Sus padres le piden a un chico que saque a pasar a alguien, que no se entiende si es un humano o un animal, porque el chico habla de él como si fuera un humano pero lo lleva con un collar y tironeándolo. 

• Axolotl

Un hombre visita un acuario, ve a los axolotls y se siente profundamente ligado a ellos, al punto que imagina que pueden pensar y que en otro momento dominaron el mundo. Empieza a obsesionarse con ellos al extremo de creerse un axolotl. El final tiene un lindo giro.

• La noche boca arriba

Un hombre choca con su moto y, cuando es llevado al hospital, sueña que es un aborigen mexicano en medio de una lucha contra una tribu enemiga. Otra vez la gracia es el final, que está bien, es sorprendente.

• Final del juego

Tres pequeñas hermanas inventan un creativo juego cada vez que pasa el tren cerca de su casa, pero todo cambia cuando, desde el tren, reciben un cariñoso mensaje.

3 de abril de 2025

¿Qué pasó en el año 1782?

• En Estados Unidos se produce la Masacre de Gnadenhutten: 29 hombres, 27 mujeres y 34 niños de los pueblos originarios son asesinados por militares estadounidenses "en represalia por acciones realizadas por otro grupo nativo". O sea, sin justificación alguna. Así también se construyó la independencia de Estados Unidos: con sangre inocente.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). En París, representantes de los Estados Unidos y Gran Bretaña firman artículos preliminares de paz.

• A finales del siglo XVIII, los ingleses ya controlaban la mitad de las exportaciones de esclavas y esclavos a América; y Francia y Portugal controlaban la otra mitad.

• Continúa la cuarta guerra entre los Países Bajos y Gran Bretaña (1780-1784).

• En Suecia, Peter Jacob Hjelm descubre el molibdeno, elemento químico de transición (su símbolo es Mo y su número atómico es 42) conocido por su alta resistencia y elevado punto de fusión (2623 °C). Se utiliza principalmente para reforzar aleaciones de acero, mejorando su dureza y resistencia a la corrosión. Se encuentra en minerales como la molibdenita y es esencial en trazas para el funcionamiento de enzimas en organismos vivos, desempeñando un papel crucial en diversos procesos metabólicos.

Trozo de molibdeno

• En Austria, Wolfgang Amadeus Mozart estrena El rapto en el serrallo, ópera con diálogos hablados, con libreto de Gottlieb Stephanie. La obra narra el rescate de Konstanze, cautiva en el harén de un sultán, y mezcla elementos cómicos y líricos. Destaca por su vibrante música y por abordar temas de amor, fidelidad y libertad.

• Anna Göldin es la última persona condenada y ejecutada legalmente por brujería en Suiza.

• En Rusia, la princesa Yekaterina Vorontsova-Dashkova es la primera mujer del mundo en dirigir una academia científica, la Academia Imperial de Artes y Ciencias.

Retrato de Yekaterina Vorontsova-Dashkova

• En Francia, los hermanos Montgolfier prueban por primera vez un globo aerostático: flota casi 2 kilómetros.

• En Rusia es inaugurada la Estatua del Jinete de Bronce del zar Pedro el Grande, obra de Étienne Maurice Falconet.

Estatua del Jinete de Bronce, en Rusia

• Algunos libros publicados:

- Las amistades peligrosas (Pierre Choderlos de Laclos, Francia). Novela epistolar (o sea, narrada a través de cartas) ambientada en la aristocracia francesa del siglo XVIII. Cuenta la intriga y manipulación entre la marquesa de Merteuil y el vizconde de Valmont, que usan el amor y la seducción como armas de poder y venganza. La obra critica la hipocresía moral de la época y destaca la lucha de género en un mundo dominado por hombres.

- Cecilia (Fanny Burney, Inglaterra). Novela protagonizada por Cecilia Beverley, joven heredera cuya fortuna depende de mantener su apellido al casarse. Atrapada entre el amor y las exigencias sociales, enfrenta la corrupción, la hipocresía y las restricciones impuestas a las mujeres en Inglaterra. Combina romance, sátira y crítica social.

- Fábulas literarias (Tomás de Iriarte, España). Colección de poemas en verso. El autor utiliza ingeniosas fábulas para criticar y satirizar aspectos literarios y sociales de su tiempo. Con humor y elegancia, mezcla la tradición clásica con una mordaz reflexión sobre las costumbres en España.

2 de abril de 2025

El infierno del odio (película de 1963)

¡Muy buena peliii! La vi en Humahuaca en 2025, luego de varias películas pesaditas de la década del 60, y esta me gustó mucho. Es japonesa y tenía el prejuicio de ciertas "enroscaciones" insuperables del cine japonés, que esta vez no estuvieron.

Es difícil contar de qué se trata sin arruinar las sorpresas, pero lo intento: un empresario, productor de zapatos, lucha por mantener la honestidad de su empresa. En medio de ese tironeo de poderes, surge una ¡tremenda! situación en su intimidad que lo obligará a tomar una decisión moralmente dificilísima.

La historia avanza rápido, las actuaciones son buenas, el suspenso se recontra sostiene y hay una parte vinculada a una investigación policial que es genial. Lo que menos me gustó es que el final me pareció un poco abrupto, me dejó deseando un poquito más.

Sí: es larga, es japonesa, es vieja, pero... ¡véanla! La súper recomiendo.

(No se si suma algo, pero me siento obligado a decir que el director es Akira Kurosawa y los protagonistas son Toshirô Mifune y Tatsuya Nakadai).

1 de abril de 2025

Detective Comics N° 195 (1953)

Leí la edición publicada en Batman Nº 3 (1954), de Editorial Novaro de México. Contiene cuatro historias.

• Batman. Curiosa pavada: un tipo actuaba de un personaje llamado "Batman" en un circo y, como había pasado por Gotham City, reclama el derecho legal del nombre y le prohibe a Batman usarlo. No está del todo mal el argumento, pero después todo se resuelve (como casi siempre) de una manera tonta y rebuscada (12 páginas).

• Roy Raymond. Es el presentador de un programa de televisión llamado Imposible... ¡Pero cierto! Estas historias me disgustan un poco menos porque siempre hay que resolver un enigma. En este caso, un hombre que tiene una varita que, al parecer, transforma cualquier metal en oro (6 páginas).

• Robotman. Pavadita: Robotman pierde la movilidad de sus piernas en un accidente y, mientras se repara a sí mismo, le pide ayuda a la policía para que, a través de una "radio", le maneje el cuerpo y le ayude a atrapar criminales (6 páginas).

• Pow-Pow Smith. Aparecen unos "jinetes fantasmas" que roban sin que las balas le hagan daño. Solución al enigma: usaban maniquíes sobre los caballos. Malote (8 páginas).

30 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1781?

• En Perú, los genocidas españoles que oprimían América asesinan lo más tortuosa, cruel y sanguinariamente que te puedas imaginar a Túpac Amaru II, a su esposa Micaela Bastidas, a sus hijos, familiares y a 67 habitantes originarios. Túpac y Micaela habían organizado a miles de pobladores originarios, esclavos africanos, mestizos y criollos que estaban hartos de la violencia y abuso de los funcionarios españoles. 

Esos asesinatos no significaron el fin de la rebelión, porque la lucha fue continuada por miles de personas. En Argentina, tras sus muertes, hubo importantes levantamientos de los pueblos originarios en Jujuy y en Salta, que indicaban que el mensaje de Túpac se había internalizado en la población. Sus ideas lograron manifestaciones de apoyo en casi todo el Río de la Plata.

Rebelión de comuneros en la actual Colombia, liderada por Manuela Beltrán. Este levantamiento popular en Nueva Granada fue respuesta a la imposición de nuevos impuestos impagables que aumentaban la ya terrible opresión española. Aunque los genocidas españoles reprimieron violentamente la revuelta, fue un paso más hacia la independencia de la región, que llegaría algunas décadas después. 

• Los traficantes ingleses de esclavas y esclavos asesinan arrojando al Mar Caribe a aproximadamente 142 personas secuestradas en Ghana desde el barco Zong para conservar suministros para el resto.

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, el astrónomo William Herschel descubre el planeta luego llamado Urano. Es el séptimo planeta (según su lejanía del sol) del Sistema Solar y un gigante helado, reconocido por su color azul verdoso, provocado por el metano en su atmósfera. Una de sus características singulares es su inclinación extrema, ya que rota casi de lado, lo que provoca estaciones muy marcadas. Cuenta con un tenue sistema de anillos y numerosas lunas que continúan siendo estudiadas para comprender mejor la dinámica de los planetas helados.

• Carl Wilhelm Scheele descubre el tungsteno. También conocido como wolframio, es un elemento químico con el símbolo W y número atómico 74. Se destaca por su alta densidad y por tener uno de los puntos de fusión más altos (alrededor de 3422°C), lo que lo hace extremadamente resistente al calor. Eso lo hace ideal para fabricar filamentos de lámparas incandescentes, herramientas de corte y aleaciones especiales utilizadas en aplicaciones industriales y tecnológicas.

Imagen de un trozo de tungsteno

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). En el hecho conocido como capitulación de Yorktown (17 de octubre), Gran Bretaña se rinde, pone fin a la lucha armada, se ve obligada a negociar con los Estados Unidos y a reconocer su independencia.

• Algunos libros publicados:

- Crítica de la razón pura (Immanuel Kant, Prusia). Obra filosófica que examina los límites y posibilidades del conocimiento humano, proponiendo que surge de la interacción entre la experiencia y las estructuras mentales a priori, como las intuiciones de tiempo y espacio, y las categorías del entendimiento. Distingue entre el fenómeno (la realidad tal como aparece a los sentidos) y el noúmeno (la realidad en sí misma, que permanece inaccesible para la razón). Al sintetizar elementos del empirismo y el racionalismo, estableció las bases de la filosofía crítica moderna.

- El desfile nocturno de  los cien demonios (Sekien Toriyama, Japón). Entre 2018 y 2023 participé del taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar. El 13/5/2021, la profesora de literatura Josefina Cabrera habló sobre este libro. Pueden ver su comentario completo en este enlace, pero como sé que el mundo anda apurado les comparto algunos extractos de su opinión:

"Es una recopilación de distintos demonios de la cultura popular japonesa. Toriyama, que también era dibujante, acompaña los textos con grabados. Cada demonio tiene una pequeña descripción al lado. A veces la descripción no fue hecha por Toriyama, sino que se agregó tiempo después. 

La particularidad del libro es que, si bien gran parte son seres populares para la cultura nipona, hay algunos que están inventados por Toriyama. El libro está basado en una obra bastante anterior, anónima, que también recopilaba seres sobrenaturales de la cultura popular japonesa. 

Lo que me gusta mucho de este libro es que algunas de las criaturas dan miedo y otras generan risa. Hay uno, por ejemplo, que es inofensivo, no hace daño, pero se dedica a lamer las bañeras sucias de las casas. Entonces, las personas que tienen este demonio en su casa es porque no están aseando su baño como se debe. A veces el dibujo que hace Toriyama se aleja bastante de la imagen que tenían las personas: le agrega su mirada personal. 

Creo que es uno de los mejores 50 libros que leí. Me gusta este tipo de libros y me gustan los seres sobrenaturales de la cultura popular. Es muy interesante pensar en seres que son creaciones colectivas y que van poblando, de alguna manera, el imaginario de muchísimas personas. Lo recomiendo muchísimo".

28 de marzo de 2025

La espada en la piedra (película de 1963)

La espada en la piedra es una película animada estrenada en 1963, realizada en Estados Unidos por los estudios Walt Disney, dirigida por Wolfgang Reitherman. Su título original es The Sword in the Stone. Cuando la vi, en el año 2006, escribí esto:

"Muy buena animación, como siempre en Disney, esta vez con dibujos menos tradicionales y bastante interesantes. Lo que no es del todo interesante es la historia, trillada, sin la crítica de otras pelis de Disney. 90 minutos. Sólo para chicos".

26 de marzo de 2025

Argentina (años 1781 a 1785)

• 1781: En Perú, los genocidas españoles que oprimían América asesinan lo más tortuosa, cruel y sanguinariamente que te puedas imaginar a Túpac Amaru II, a su esposa Micaela Bastidas, a sus hijos, familiares y a 67 habitantes originarios. Túpac y Micaela habían organizado a miles de pobladores originarios, esclavos africanos, mestizos y criollos que estaban hartos de la violencia y abuso de los funcionarios españoles. 

Esos asesinatos no significaron el fin de la rebelión, porque la lucha fue continuada por miles de personas. En Argentina, tras sus muertes, hubo importantes levantamientos de los pueblos originarios en Jujuy y en Salta, que indicaban que el mensaje de Túpac se había internalizado en la población. Sus ideas lograron manifestaciones de apoyo en casi todo el Río de la Plata y preocuparon gravemente al virrey Juan José Vertiz y al resto de los opresores del territorio.

• 1781: Finalmente quedó instalada la nueva frontera sur de Buenos Aires. Estaba definida mediante una línea de fuertes y fortines, cuyas posiciones debían defender un frente de aproximadamente 350 kilómetros. Eran los fuertes de Salto, Luján, Chascomús, Monte y Rojas, y los fortines de Lobos, Ranchos, Navarro, Areco, Mercedes y Melincué. Los fuertes fueron ocupados por los blandengues y los fortines por 12 milicianos sin sueldo pero con provisión de víveres.

• 1782: Se reglamenta la "Real ordenanza de intendentes", que divide al virreinato en ocho gobernaciones-intendencias (Buenos Aires, Córdoba, Salta, Asunción, Potosí, La Paz, Charcas y Cochabamba) y cuatro dependencias subordinadas (Chiquitos, Moxos, Montevideo y Misiones Guaraníticas). En Buenos Aires regia un "superintendente general" que tenía jurisdicción sobre las actuales provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, República Oriental del Uruguay y, nominalmente, la Patagonia y La Pampa. En la práctica, el poder del superintendente general era tanto que terminaba siendo mayor al del propio virrey, aunque por momento no era claro quién tenía autoridad sobre qué y existían permanentes confusiones.

• 1782: Se instala en Buenos Aires el primer Hospital de Mujeres que funcionó en el Río de la Plata. 

• 1783: En Francia es firmado un tratado en que, entre otras cosas, se acuerda que Portugal le devuelva la posesión de Colonia del Sacramento (actual Uruguay) al Virreinato del Río de la Plata.

• 1783: El Cabildo de Buenos Aires autoriza al virrey Vértiz a reabrir el teatro "La Ranchería", ubicado en la actual esquina de Perú y Alsina.

• 1784: El virrey Vértiz pide ser relevado del cargo por problemas de salud (argumento que muchas veces era falso y servía como excusa). Nicolás Cristóbal del Campo es designado nuevo virrey del Virreinato del Río de la Plata.

24 de marzo de 2025

La lista de Adrian Messenger (película de 1963)

La lista de Adrian Messenger es una película estrenada en 1963, realizada en Estados Unidos, dirigida por John Houston y protagonizada por Tony Curtis, Kirk Douglas, Brad Lancaster y Frank Sinatra. Cuando la vi, en el año 2006, escribí esto:

"Suspenso. Adrian Messenger entrega una lista de nombres a un agente de inteligencia y es asesinado. Muchos de los de esa lista, también. ¿Qué relación guardan? Medio pelo, sólo me gustó el principio".

22 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1780?

Ilustración de Tupac Amaru II
• En Perú, tierra oprimida por el imperio genocida de España, se organiza una enorme revolución indígena liderada por José Gabriel Condorcanqui, que se proclama descendiente de Túpac Amaru y toma el nombre de Túpac Amaru II.

Cientos de pobladores originarios, esclavizados, violentados y con familiares asesinados, capturan, juzgan y ejecutan al funcionario de la corona española Antonio de Arriaga por abusar de ellos. A sus reclamos y resistencia se unen pobladores de todos los grupos sociales: criollos, mestizos, negros e incluso algunos españoles. En esta justa rebelión indígena tiene gran importancia Micaela Bastidas, esposa de Túpac Amaru, que participa activamente de la organización de provisiones y como mensajera al servicio de la revuelta.

• En Irán, un terremoto de 7,4 grados causa la muerte de alrededor de 200.000 personas.

• En Barbados, Martinica y San Eustaquio, islas de las Antillas ubicadas en el mar Caribe, sucede el Gran Huracán de 1780, que genera la muerte de más de 22.000 personas.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). La contribución militar francesa a partir de 1780, liderada por el general Lafayette, será decisiva para la victoria de los revolucionarios de Estados Unidos.

• Comienza la cuarta guerra entre los Países Bajos y Gran Bretaña (1780-1784).

• En New England (Estados Unidos) se produce el fenómeno conocido como Día oscuro de New England. El 19 de mayo, condiciones atmosféricas inusuales —posiblemente una combinación de niebla densa, humo de incendios forestales en Canadá y la posición baja del sol— oscurecieron el cielo al mediodía, creando la impresión de una noche repentina. En plena Revolución Americana, el fenómeno generó temor y fue interpretado por algunos como un presagio apocalíptico. Hoy se atribuye a un cúmulo de factores naturales, y sigue siendo uno de los misterios más fascinantes de la región.

• Algunos libros publicados:

- La casa del párroco (Elizabeth Blower, Inglaterra). Novela que fusiona elementos históricos y de misterio. Ambientada en una antigua casa parroquial, explora la vida de sus habitantes, revelando secretos ocultos y conflictos que han marcado generaciones. Muestra cómo el legado familiar y las tradiciones pueden ocultar pasiones intensas y traiciones del pasado.

- Amor y locura (Herbert Croft, Inglaterra). Novela que explora la delgada línea entre la pasión amorosa y la locura. Con elementos literarios y análisis psicológico, examina cómo el amor obsesivo puede desencadenar comportamientos extremos y autodestructivos. Reflexiona sobre la dualidad de la experiencia humana, mostrando que la intensidad del amor puede, a la vez, inspirar y llevar a la pérdida del equilibrio emocional.

20 de marzo de 2025

Lolita (novela de Vladimir Nabokov) [1955]

La empecé a leer (el PDF que encontré 184 páginas) y la abandoné en la página 21, un poco porque es aburridísimo el estilo de escritura y otro poco porque me daba asco hacia donde se dirigía: la explicación "psicológica" de cómo un hombre se convierte en un pedófilo.

Chat GPT dice esto: "Lolita narra la obsesión de Humbert Humbert, hombre de mediana edad, por Dolores Haze, niña de 12 años a la que apoda 'Lolita'. Escrita con un estilo refinado e irónico, la historia es contada desde la perspectiva de Humbert, quien manipula la realidad para justificar su conducta.

La novela explora temas como la obsesión, el abuso y la moralidad, desafiando al lector con su prosa envolvente y su narrador poco fiable. Lolita generó gran controversia, pero hoy es considerada una obra maestra de la literatura".

Me parece liviano todo: la temática es dolorosa y delicada, y palabras como "polémica" y "controversia", con su ambigüedad, no ayudan mucho.

Necesitamos que la posición social contra la pedofilia sea contundente y fortísima. Sin haber terminado el libro, me suena a que las "ambigüedades" del relato de Nabokov, no digo que justifican, pero sí que "apaciguan" un poco uno de los peores crímenes que una persona puede cometer: la violación de una menor de edad.

18 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1779?

Proceso de la fotosíntesis

• Es completado el descubrimiento y explicación de la fotosíntesis en las plantas. Joseph Priestley, en 1772, había notado que las plantas podían "restaurar" el aire. Sin embargo, fue Jan Ingenhousz, en 1779, quien demostró que solo las partes verdes de las plantas, al estar expuestas a la luz solar, liberan oxígeno. Ingenhousz realizó experimentos comparando partes iluminadas y en sombra, confirmando que la luz es esencial para transformar el dióxido de carbono y el agua en oxígeno.

• En Cádiz (España), el puente sobre el río Guadalete se derrumba el día de su inauguración y mueren 413 personas.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). España forma una alianza con los Estados Unidos y Francia, y también le declara la guerra a Gran Bretaña.

• En China, las intervenciones de Heshen, favorito del emperador Chien-lung, inauguran un periodo de gran corrupción administrativa.

• En Inglaterra es construido el primer puente hecho íntegramente de hierro fundido. Pocos meses después de haber sido inaugurado, empezaron a aparecer grietas por todo el puente debido a los movimientos de tierra.

• El capitán inglés James Cook muere en las Islas Sandwich (Hawaii), en su tercer viaje de exploración por distintos continentes.

• En 1762, Christoph Gluck había estrenado la ópera Orfeo y Eurídice. El público, acostumbrado a las obras de enredo, con múltiples personajes y situaciones, se encontró con una trama sencilla, protagonizada por solo tres personajes, un desarrollo inusual de los coros y una marcada ausencia de lucimientos contrapuntísticos y vocales. La consagración de los “gluckistas”, como se llamaban sus seguidores, se dio en 1779, cuando Gluck estrenó la ópera Ifigenia en Táuride. Este triunfo confirmó que se había impuesto una nueva sensibilidad musical.

 • Algunos libros publicados:

- Nathan el Sabio (Gotthold Ephraim Lessing, Sacro Imperio Romano Germánico). Obra teatral ambientada en la Jerusalén medieval que defiende la tolerancia y la convivencia pacífica entre judaísmo, cristianismo e islam. A través del personaje de Nathan y la célebre parábola de los tres anillos, ilustra que ninguna fe tiene el monopolio de la verdad, abogando por el diálogo, la razón y el humanismo en la resolución de conflictos religiosos.

- Diálogos sobre la religión natural (David Hume, Escocia). Obra filosófica en forma de diálogo entre tres personajes: Cleantes (defensor del argumento del diseño), Demea (teísta ortodoxo) y Filón (escéptico). Hume cuestiona la validez del argumento teleológico para probar la existencia de Dios, sugiriendo que la analogía entre el mundo y una máquina es débil. El argumento teleológico es una postura filosófica que sostiene que el orden y la complejidad del universo indican la existencia de un diseñador inteligente, generalmente identificado con Dios. Se basa en la analogía con objetos diseñados por humanos, como relojes o máquinas, sugiriendo que el mundo, al ser aún más complejo, debe haber sido creado con un propósito.

16 de marzo de 2025

Detective Comics N° 194 (1953)

Leí la edición publicada en Batman Nº 1 (1954), de Ediciones Recreativas de México. Contiene cuatro historias.

• Batman. Cómo me aburren las historias de esta época. Ni ganas de contarla, pero bue: Batman pone el secreto de su identidad secreta en la caja fuerte de un banco que acaba de abrir y un ladrón del banco la encuentra. Todo es forzado y malísimo (12 páginas).

• Roy Raymond. Es el presentador de un programa de televisión llamado Imposible... ¡Pero cierto! Las historias involucran a Raymond y su asistente, Karen Duncan, que investigan denuncias y exponen engaños, asegurándose de que todas las historias del programa sean verdaderas. En este caso, la aparición de un hombre congelado hace 200 años que al ser descongelado sigue vivo (6 páginas).

• Robotman. Esta es una de esas historias en que se recontra nota el mal cálculo que hace el guionista a las 6 páginas: ¡resuelve todo en dos cuadritos! Robotman debe adivinar cómo una banda roba armaduras antiguas sin que les dañen las balas.

• Pow-Pow Smith. La traducción mexicana le llama Juan el Cachorro. Jaja, se pasan. Es un western donde, claro, un solo tipo derrota a una banda de terribles malhechores (8 páginas).

14 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1778?

Retrato de Beethoven
 A sus 8 años, Ludwig van Beethoven realiza su primer concierto público, por lo que es buen momento para hablar sobre él.

Beethoven (1770-1827) fue compositor y pianista, puente entre dos importantes estilos musicales: el clasicismo y el romanticismo. Nacido en la actual Alemania (entonces parte del Sacro Imperio Romano Germánico), destacó desde joven por su genialidad y a los 16 años pudo conocer y tocar para Mozart, pero también en su adolescencia sufrió el alcoholismo de su papá y la muerte por tuberculosis de su mamá. Por eso, Ludwig tuvo que cuidar de sus dos hermanos menores.

Cuando pudo mudarse a Viena, a los 22 años, su vida mejoró, pero a los 26 comenzó a sufrir la pérdida progresiva de su audición. A Ludwig le daba miedo y vergüenza contarlo, así que lo ocultó y siguió componiendo con mucho esfuerzo y de manera magistral. 

Entre sus obras destacadas se encuentran las nueve sinfonías, especialmente la 5ª y la 9ª, conocida por el Himno a la Alegría, que compuso a los 54 años, cuando prácticamente no oía.

 “Así como Mozart marca la culminación del clasicismo –dice un libro que tengo por acá–, Beethoven se encuentra a caballo entre este y la sensibilidad romántica. Su obra comprende nueve sinfonías que revolucionaron el género, llegando a la 'osadía' de incluir la voz humana en la novena, la 'coral'. La fama le llegó al mismo tiempo que la sordera, que lo llevó a aislarse de la sociedad. Su funeral congregó a miles de personas”.

Video hermoso de 3 minutos sobre Beethoven: https://www.youtube.com/watch?v=A-Vg9bjM-OY 

Y este, muchísimo más hermoso todavía, que llegó a emocionarme sinceramente: https://www.youtube.com/watch?v=hF-QTDdlXZA 

• Tomás Katari y Tomás Achu (miembros del pueblo originario aimara) caminan desde Chuquisaca (actual Sucre, Bolivia) a Buenos Aires para entrevistarse con Juan José Vértiz, que asumió este año como virrey del Virreinato del Río de la Plata (actuales Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia). Katari y Achu tuvieron que caminar ya que los genocidas españoles no permitían a los aborígenes andar a caballo por considerarlos inferiores.

Retrato de Tomás Katari

• A través del Reglamento de Libre Comercio, España establece la apertura de 24 nuevos puertos en América, entre ellos Buenos Aires, que pueden comerciar libremente con 13 puertos españoles.

• Terremoto de 6,2 grados en la ciudad de Kashan (actual Irán). Mueren 8.000 personas.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). Francia firma una serie de tratados con los Estados Unidos en los que los reconoce como nación y se alía con ellos en su guerra de independencia contra los británicos, con el objetivo de perjudicar a Gran Bretaña y recuperar algunas tierras que tenían en América.

• El explorador James Cook es el primer europeo que conoce las islas de Hawaii. El archipiélago de Hawaii, ubicado en el océano Pacífico, está formado por ocho islas principales: Hawaii, Maui, Oahu, Kauai, Molokai, Lanai, Niihau y Kahoolawe. Destacadas por sus paisajes volcánicos, playas y selvas tropicales, actualmente son un destino turístico mundial. Su rica cultura polinesia se mantiene en tradiciones, música y danzas como el hula. Además, su diversidad biológica y geológica las convierten en un lugar de gran interés ecológico y cultural.

• Es inaugurada en Madrid (España) la Puerta de Alcalá, emblemático arco de triunfo. Forma parte del plan de modernización y embellecimiento de Madrid que intentaba el rey Carlos III. No tenía función defensiva, sino que servía como una entrada monumental a la ciudad, ubicada en la vía que conectaba Madrid con Alcalá de Henares. Tiene cinco arcos y detalles ornamentales. Es uno de los símbolos históricos y culturales más reconocibles de Madrid.

Puerta de Alcalá
• Algunos libros publicados:

- Pan Podstoli (Ignacy Krasicki, Polonia). Obra satírica que retrata con humor e ironía la figura del "podstoli", un funcionario de la corte, para criticar las costumbres, la vanidad y la hipocresía de la nobleza. La obra refleja la preocupación de Krasicki por la renovación moral y social, ofreciendo una aguda visión crítica de la sociedad.

- Jovino a sus amigos de Sevilla (Gaspar de Jovellanos, España). Carta pública que Jovellanos escribe a sus amistades sevillanas. Con tono reflexivo y crítico, analiza aspectos sociales, culturales y políticos, defendiendo los ideales de la Ilustración. Invita a la reforma, el progreso y la modernización.

Evelina o Historia de una joven dama en su entrada a la sociedad (Fanny Burney, Inglaterra). Este libro lo comentó mi compañera y profesora de literatura Josefina Cabrera en el taller de literatura de la Biblioteca Popular Julio Cortázar de Lomas de Zamora. Podés ver esa jornada del taller acá: https://www.instagram.com/reel/CN_fhnIHCuP/ 

Pero como se que el mundo anda apurado y no hay tiempo para nada, transcribo algunas de sus palabras:

"Es una novela epistolar, o sea que simula un intercambio de cartas. En su momento recibió exitosas críticas, algo destacable al haber sido escrita por una mujer. Los principales elogios los recibió debido a que describía de forma satírica los placeres y peligros de la alta sociedad inglesa; y mostraba la opresiva realidad de las mujeres. 

Esa es la importancia de la novela y es importante que sea recordada por eso. Ahora, sinceramente, para leer en casa con otros fines, no la recomiendo: leí solo 18 de las 500 páginas y me aburrió mortalmente. Algo que sí me gustó es que, al principio, aparece una carta escrita por la autora para los editores de revistas de crítica literaria. La novela en sí comienza con una carta del tutor de Evelina, preocupado porque Evelina estaba por cumplir 18 años y debía 'entrar' en sociedad. Después de la segunda carta ya no tuve ganas de seguir leyendo".

13 de marzo de 2025

Charada (película de 1963)

Charada es una película estrenada en 1963, realizada en Estados Unidos, dirigida por Stanley Donen y protagonizada por Audrey Hepburn y Cary Grant. Cuando la vi, en el año 2006, escribí esto:

"Mucho suspenso y misterio en una película inteligente y perfumada con la grandiosa Audrey Hepburn, perseguida porque su asesinado marido tenía escondidos 250 mil dólares. Pero nada es lo que parece. Muy recomendable".

11 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1777?

Pintura sobre la Batalla de Princeton

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). 

- Batalla de Princeton. Son asesinados más de 130 seres humanos y el ejército de Estados Unidos vence al británico. La victoria marcó un punto de inflexión estratégico porque obligó a los británicos a replegarse hacia New York.

- Batalla de Saratoga. Consistió en dos enfrentamientos: Freeman’s Farm (septiembre) y Bemis Heights (octubre), en los que fueron asesinados más de 530 seres humanos. El ejército estadounidense derrotó al británico, que buscaba controlar el río Hudson para dividir las colonias. La victoria convenció a Francia de aliarse oficialmente con los estadounidenses, proporcionando apoyo militar y financiero clave. 

• En Madagascar nace Tu'i Malila, la tortuga que vivió más tiempo de las que se tienen registro: 188 años, de los cuales más de 187 fueron en Tonga.

• En su tercer viaje de exploración, el inglés James Cook descubre islas que actualmente son conocidas como Islas Cook.

En el círculo, las Islas Cook

• Primera gran obra de Wolfgang Amadeus Mozart, que tenía 20 años: Concierto Nº 9 para piano. “El apogeo del clasicismo en la música llegó con Mozart -dice un libro que tengo por acá-. Compuso 626 obras registradas en solo 36 años de vida. Más que en cualquier compositor, en él abundan las piezas con la marca de la perfección, escritas algunas de ellas cuando era niño”.

• En Irlanda se escribe clandestinamente un reglamento para los hombres que se batían a duelo con pistolas, código que se extenderá a otras regiones y se utilizará durante varias décadas.

• Algunos libros publicados:

- Guzmán el bueno (Nicolás Fernández de Moratín, España). Obra teatral que recrea la leyenda del noble castellano Alonso Pérez de Guzmán, célebre por su honor y lealtad. Exalta valores como el sacrificio y la integridad ante la adversidad.

- Percy (Hannah More, Inglaterra). Drama teatral en el que el protagonista enfrenta dilemas morales y conflictos de honor en un contexto histórico, encarnando la virtud y la integridad. Exalta valores éticos y el ideal del heroísmo moral.

10 de marzo de 2025

Los pájaros (película de 1963)


Los pájaros
es una película estrenada en 1963, realizada en Estados Unidos, dirigida por Alfred Hitchcock y protagonizada por Tippi Hedren y Rod Taylor. Su nombre original es The Birds. La vi en el año 2006, alquilándola en Blockbuster, y en ese momento anoté esto:

"Las escenas, la atmósfera, la historia, todo es muy, pero muy bueno, atrapante. Un detalle: nada es explicado. Lo que ocurre es fenomenal, ahora: nadie sabe por qué. Recomendable".

8 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1776?

• Es creado, por orden del imperio genocida de España, el Virreinato del Río de la Plata, cuya capital es Buenos Aires. La América oprimida por España queda organizada en cuatro capitanías (Cuba, Guatemala, Venezuela y Chile) y cuatro Virreinatos (Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata). El Virreinato del Río de la Plata incluye territorios de los actuales Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). Las tropas inglesas son obligadas a abandonar el pueblo de Boston. El 4 de julio, 12 de las 13 colonias (excepto New York, que se abstuvo) declaran la independencia de los Estados Unidos. Francia, España y los Países Bajos ayudan a los estadounidenses con ejércitos, barcos y armas. No por bondad: les viene bien que Gran Bretaña pierda poder. Mucho les cuesta a los británicos reclutar hombres para luchar en América: llegan a contratar 30.000 mercenarios alemanes. El mismo problema tiene George Washington (comandante estadounidense) en las colonias, donde sufre muchas dificultades para conseguir hombres para el ejército.

Pintura sobre la declaración de la independencia de los Estados Unidos

Adam Smith publica La riqueza de las naciones, por lo que es buen momento para hablar sobre él. Nació en 1723 en Escocia. Fue economista y filósofo, considerado el "padre" de la economía moderna. En La riqueza de las naciones estableció fundamentos como la división del trabajo, el libre mercado y la torpe teoría de la "mano invisible", que sostiene que el interés individual beneficia a la sociedad.

Smith tiene una visión del mercado tan idealizada que ignora fallas como monopolios, desigualdades y explotación laboral. Subestima el rol del Estado en la protección social y adopta una visión excesivamente mecanicista de la conducta humana, omitiendo factores sociales y culturales que inciden en la economía.

Basa sus teorías en la importancia del interés individual y el libre mercado, lo que conduce a la desatención del bienestar colectivo y de los derechos humanos. Sus ideas favorecen la desigualdad, la explotación laboral y la marginación de grupos vulnerables, al restar importancia al Estado en la garantía de condiciones dignas de vida. Prácticamente denigra los valores éticos, de solidaridad y justicia social, que aseguran el respeto integral a la dignidad humana. Smith murió en 1790; ojalá lo hubiera hecho antes.

• Es fundada en el Sacro Imperio Romano Germánico la primera agrupación de los Illuminati, sociedad secreta que supuestamente tenía como objetivo promover ideas de la Ilustración, como la razón, la libertad y la lucha contra la opresión religiosa y política. Intentaba influir en las instituciones sociales mediante el conocimiento y la educación. La sociedad fue disuelta en 1785 por el gobierno del pueblo de Baviera. En la actualidad, los Illuminati suelen ser objeto de teorías de conspiración que les atribuyen control sobre acontecimientos globales y organizaciones influyentes.

Se escribieron y dijeron montones de locuritas sobre los Illuminati

• Algunos libros publicados:

- Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano (Edward Gibbon, Inglaterra). Obra en seis volúmenes publicada entre 1776 y 1788. Analiza de manera crítica el proceso de deterioro y colapso del Imperio Romano, explorando factores políticos, económicos, culturales y religiosos. Su estilo narrativo y su enfoque analítico han influido profundamente en la historiografía moderna.

- Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (Adam Smith, Escocia). Ya comenté este libro horrible más arriba.

- El sentido común (Thomas Paine, Estados Unidos). Influyente panfleto que critica a la monarquía y a la aristocracia hereditaria, proponiendo la formación de una república democrática y la independencia de las colonias americanas. Su mensaje movilizó la opinión pública y jugó un papel crucial en la gestación de la Revolución Americana.

7 de marzo de 2025

Adventure Comics N° 201 (1954)

Leí la edición publicada en Superman Nº 52 (1955), de Ediciones Recreativas de México. Contiene cuatro historias.

• Superboy. Parece que el papá de Lana Lang (que es asesino de animales) está robando leones, elefantes y gorilas para arrancarles la piel y "jugar a la cacería en su casa" (???). Superboy intenta descifrar si es o no culpable. Malísimo (12 páginas).

• Aquaman. Pavadita: un cineasta necesita que sus actores aprendan rápido a nadar, Aquaman le recomiendo a un nadador conocido como profesor, unos tipos quieren que al cineasta le vaya mal así que secuestran al nadador y lo cambian por otro (???) y Aquaman de manera rebuscada termina resolviendo todo. Toda esta gansada apretada en 6 páginas.

• Johnny Quick.  Ah, ya directamente es ilegible. No se entiende nada: un millonario deja su fortuna a unos tipos que "no tienen que moverse rápido" para recibirla porque odia la velocidad (?), también le deja una parte al ayudante de Johnny Quick pensando que es Johnny Quick (??) y al final Johnny Quick lo descubre y ayuda a que esos tipos que no tienen nada que ver con nada reciban la herencia por no moverse rápido (???) que otro familiar del millonario iba a recibir si se movían rápido (????). De las boludeces más grandes que leí en un comic (6 páginas).

• Green Arrow. Otra mala historia. Unos criminales andan muriendo por accidentes que ocurren cerca de un hombrecito inocente. Green Arrow y Speedy averiguan por qué y es absurdo: los de la banda enemiga los matan sin dejar pruebas para ser la banda más poderosa. El tema es que no tiene ningún sentido que metan al hombrecito en el medio, y al parecer el guionista solo quería jugar con la superstición de la mala suerte pero jamás se dio cuenta de que sin el hombrecito podían matar a los de la otra banda igual (8 páginas).