16 de octubre de 2025

Action Comics N° 252 (1959)

Action Comics es una revista de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Superman Nº 246 (junio de 1960), de Editorial Novaro de México. En este número ocurre un cambio importante: dejan de publicarse historias de Tommy Tomorrow, que pasará a ser reemplazado por historias de Supergirl.

• Superman. Primera aparición de Metallo, que seguirá apareciendo en años posteriores: un criminal que tiene un accidente y un médico lo salva trasladando su cerebro a un cuerpo de metal. Claro que el cuerpo es superfuerte y funciona proveyéndole todos los días uranio o... kryptonita. Al final Metallo muere, así que no sé cómo lo revivirán en el futuro (13 páginas. Guion de Robert Bernstein, dibujos de Al Plastino).

• Congo Bill. En la edición digital que leí cortaron la historia de Congo Bill. ¡Ufa!

• Superman. El motivo por el que elegí leer este comic: ¡la primera aparición de Supergirl! Lástima que un personaje que llegará a ser tan épico tenga un comienzo tan mal pensado. Una parte de Krypton no explotó cuando enviaron a Kal-El a la Tierra: sobrevivió unos años más. Cuando estaba a punto de extinguirse, lanzaron en un cohete a Kara, prima de Superman, ya con traje y todo para que "Superman la reconozca". Y Superman, en vez de hacerse cargo de ella, la envía a un orfanato hasta que crezca y pueda vivir sola. Ay ay ay... ¡Y todo en apenas 8 páginas! ¡Hoy harían una saga de 12 episodios con todo eso! (guion de Otto Binder, dibujos de Al Plastino).

15 de octubre de 2025

Series de televisión (1968)

• Los autos locos [Wacky Races] (1968-1969)

La serie favorita de mi infancia: once competidores con autos muy originales corriendo delirantes carreras. Uno de ellos, Pier Nodoyuna, junto a su perro Patán, intenta detener a todos con trampas y siempre pierde. El resto son los hermanos Macana, el Espantomóvil, el Superconvertible del profesor Locovich, el Stuka Rakuda, Penélope Glamour, el Super Chatarra Special, la Antigualla Blindada de Mafio y su pandilla, el Alambique Veloz de un granjero y su oso, Pedro Bello y el Troncoswagen de un leñador y un castor. Hace poco vi algunos capítulos y, claro, ya no me parece tan genial, pero en ese momento esperaba con pasión el final para ver quién ganaba la carrera. Se hicieron 17 capítulos, en los cuales se corrieron 34 carreras.

• Sherlock Holmes [Sherlock Holmes] (1968)

Hubo una primera serie de Sherlock en 1965 y en 1968 se hizo una especie de continuación, pero con otros actores y bastantes diferencias. Tuvo 15 capítulos y me vi 2 en Humahuaca, en 2025. Tenían cositas interesantes, pero no me atraparon como para seguir viéndolos.

• Tierra de gigantes [Land of the Giants] (1968-1970)

Transcurre en 1983, cuando una nave que viajaba a Londres es desviada por un extraño astro luminoso y cae en un planeta que parece la Tierra, pero donde todo es gigante. Los 8 tripulantes de la nave (que no se conocían, solo hacían un viaje comercial) tienen que arreglárselas para sobrevivir. Enre los 8 hay un niño y un perro. Vi los primeros dos capítulos: los efectos especiales son medio malos incluso para la época y a la personalidad de los protagonistas les falta profundidad. Se hicieron 51 episodios y, encima, averigüé que (como muchas series de estos años) quedó inconclusa, así que decidí no seguir viéndola.

• Matrimonios y algo más (1968-1972)

Programa argentino que tenía sketchs que intentaban ser humorísticos parodiando distintas situaciones de la vida familiar. El programa tuvo varias continuaciones: la segunda etapa fue entre 1982 y 1987. Busqué algún video de los años 68 al 72 y no encontré ninguno, pero sospecho que no me pierdo casi nada.

• Área 12 (1968-1975)

Una de esas series estadounidenses en las que nos quieren hacer creer que los policías son buenos y honestos. Vi el primer capítulo y me pareció una cosa estereotipada y mentirosa. Se hicieron 174 episodios. 

• Columbo [Columbo] (1968-1978)

Serie policial que tuvo algunos capítulos piloto en 1968 y comenzó regularmente en 1971. Me vi un capítulo al azar. Son bastante largos: este duraba 70 minutos. Dos características la diferencian de otros policiales. La primera es que no hay secreto: sabemos quién cometió el crimen desde el principio, lo interesante es ver cómo el investigador Columbo lo descubre. Lo segundo es el protagonista de la serie: lejos de los machos omnipotentes, es un tipo que es desalineado, parece medio torpe y no se preocupa demasiado por las formas. El capítulo que vi me gustó pero no lo suficiente como para seguir viéndolo. Se hicieron 45 episodios.

12 de octubre de 2025

En la zona (Juan José Saer) [1960]

Llegué al año 1960 en literatura y apareció el nombre de Juan José Saer. Había escuchado hablar muy bien de sus libros. Aunque creía no haber leído nada suyo, recordé que sí lo había hecho: una novela llamada El entenado, durante mi larga carrera de Letras en la Universidad de Lomas de Zamora.

Así que agarré En la zona, su primer libro, con ganas. Pensé que eran cuentos independientes, pero pronto descubrí que eran textos con vínculos entre sí, que forman una especie de ecosistema: el del mundo criminal del litoral argentino de los años 50.

Una cosa que noté enseguida es que Saer trabaja un montón sus textos. Nada de sentirse inspirado y lanzarse a escribir 20 páginas: es evidente que piensa con detalles una estructura general (aunque parezca una contradicción) y después piensa cómo desarrollarla. Y en cada texto usa algún recurso diferente, una perspectiva, una persona, una forma de contar distinta a los anteriores.

También me parece que escribe "difícil" para nuestra época, con palabras que necesitan ser leídas dos veces para incorporarlas e imaginarlas, con mucha descripción y con relatos que a veces avanzan con más lentitud a la que estoy acostumbrado en este siglo XXI.

El libro tiene unas 150 páginas, habré leído unas 40 y decidí dejarlo. Se me ocurren excusas: la temática del "bajo mundo" y los códigos "mafiosos" no me atrapa para nada. Me pasaba incluso cuando el gordo Borges se apasionaba narrando historias de "compadritos", "malevos" y esas cosas. 

Lo otro que me parece importante marcar es el contexto en el que intenté leerlo: en un trabajo de mierda, en el celular, en un formato incómodo de letras chiquitas, medio apurado para avanzar con las páginas en vez de disfrutarlas.

Hay autores y textos que logran derrotar a esos contextos oscuros e incómodos. Esta vez no fue el caso. Hace no tanto aprendí que cuando "hago fuerza" para avanzar con un libro es mejor dejarlo. Hay mucho por leer y ya no tengo 20 años.

Tranquilo, Saer, de todos modos: cuando en mi lista cronológica aparezca tu segundo libro, ahí estaré para intentarlo otra vez.

9 de octubre de 2025

Adventure Comics N° 258 (1959)

Adventure Comics es una colección de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Superman Nº 237 (mayo de 1960), de Editorial Novaro de México. Contiene tres historias.

• Superboy. ¡Qué cosas extrañas escribían! Acá resulta que Superboy creó una máquina del tiempo y en ella, diez años en el futuro, ve a Green Arrow de grande, descubriendo su identidad de Oliver Queen. Justo-justo conoce a Oliver Queen en su época, 10 años antes, y sin que nadie se lo pida intenta ayudarlo a que comience a tirar flechas, sin resultado y sin explicación. ¡Qué crossover pésimo! (12 páginas, guion de Jerry Coleman, dibujos de George Papp).

• Green Arrow. Green Arrow y Speedy quedan por accidente en un desierto donde encuentran soldados que quedaron sin armas en un territorio peligroso, entonces les enseñan a usar arcos y flechas y así derrotan a unos malotes. Pobre historia (7 páginas, guion de Ed Herron, dibujos de Lee Elias).

• Aquaman. A unos peces les pasa una "nube radiactiva" (???) por encima y por eso se vuelven gigantes. Mientras Aquaman intenta evitar que hagan algún daño, los peces vuelven a su tamaño normal, porque el efecto de la nube radiactiva era "temporal". Una porquería (6 páginas, dibujos de Ramona Fradon).

7 de octubre de 2025

Textos escritos por Jorge Luis Borges (1942)

• Walt Whitman: Canto a mí mismo. Traducido por León Felipe [publicado en Sur N° 88, enero de 1942]

"Cualquier momento de la historia del universo es el resultado fatal de todos los momentos anteriores, que son virtualmente infinitos". Y destroza al traductor, dando con gracia ejemplos puntuales.

• El idioma analítico de John Wilkins [publicado en La Nación, febrero de 1942]

Lo leeré cuando llegue a Otras inquisiciones (1952).

• Roger Caillois: Le roman policier [publicado en Sur N° 91, abril de 1942]

"En la monografía de Caillois, lo literario (juicios, resúmenes, censuras, aprobaciones) me parece muy valedero; lo histórico-sociológico, muy unconvincing".

• Observación final [publicado en Sur N° 92, mayo de 1942]

Entiendo que Roger Caillois dio una respuesta sobre el texto anterior y Borges ejecuta una contrarespuesta, muy específica sobre el género policial. Me parece que ya está, chicos.

• Michael Sadleir: Fanny by Gaslight [publicado en Sur N° 95, agosto de 1942]

Antes de comentar el libro en un párrafo, hace una muy interesante reflexión sobre "la credibilidad de las ficciones literarias". Con genialidad, dice a veces cree que el Martín Fierro es más real que su propio pasado.

• Sobre una alegoría china [publicado en La Nación, octubre de 1942]

Aprovecha la traducción de un libro alegórico chino para charlotear un poco difícil sobre las obras alegóricas, y hace un resumen (atípicamente largo para Borges) sobre la obra, que parece gustarle mucho.

• Sobre la descripción literaria [publicado en Sur N° 97, octubre de 1942]

Da ejemplos de autores prestigiosos en los que las descripciones que realizan de objetos o personas son demasiado enroscadas.

4 de octubre de 2025

Superman N° 127 (1959)

Superman es una colección de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Superman Nº 219 (diciembre de 1959), de Editorial Novaro de México. Contiene tres historias.

• Clark Kent tiene un accidente en el que debería haber muerto, entonces Superman finge que Clark murió y decide dejar de llevar una doble identidad, pero se le ocurre la estupidez de irse a vivir con Jimmy Olsen y difundirlo públicamente (8 páginas, guion de Jerry Coleman, dibujos de Curt Swan).

• Un tipo se disfraza de Superman para un acto del colegio de su hijo y de pronto queda en medio de una situación en la que unos criminales lo creen el verdadero Superman y usan a Clark Kent (el verdadero) de rehén para exigirle que use sus poderes para ellos. Rebuscado, pero un poquito ingenioso (8 páginas, guion de Jerry Coleman, dibujos de Wayne Boring).

• El motivo por el que elegí leer este número: la primera aparición de Titano. Su origen es malísimo: es un mono inteligente al que envían al espacio en un cohete, en el espacio chocan meteoritos (entre ellos uno de kryptonita) cerca suyo, entonces se transforma en un mono gigante que tiene kryptonita en los ojos. Es peligroso, pero bueno. El gobierno decide asesinarlo y Superman, con ayuda de Lois Lane, termina "haciéndolo girar hasta enviarlo a la era prehistórica, donde es feliz". Es increíble la cantidad de pavadas anti-científicas que eran capaces de inventar (8 páginas, guion de Otto Binder, dibujos de Wayne Boring).

2 de octubre de 2025

Barbarella (película de 1968)

Llegué al año 1968 en cine y le pasé a mi concubina mélani el listado de películas que podríamos mirar. Entre las que eligió estaba Barbarella.

¡Qué película rara! Es de ciencia ficción. A ver si la puedo resumir rápido y bien: en el futuro, en la Tierra ya no existen guerras ni violencia física. No vemos la Tierra, de todos modos: solo a una mujer llamada Barbarella en una nave, y a un tipo que se "telecomunica" con ella para decirle que la Tierra está en peligro porque un terrestre tiene un arma muy peligrosa que podría destruirlo todo.

Entonces Barbarella sale a buscarlo por el espacio para evitar que este buen señor vuelva a la Tierra y rompa todo.

Aunque ese argumento general no parece tan rebuscado, en la película sí lo es. En realidad, todo parece una excusa para que Barbarella se ponga ropa muy erótica, tenga sexo con diferentes tipos que se le aparecen (hasta con un ángel ciego) e intentar generar situaciones excitantes, pero que a la vez son medio bizarras, por momentos al borde del ridículo.

El argumento se cae a pedazos a cada rato, no tiene coherencia, no se sabe cómo ni por qué suceden las cosas, pero Barbarella (protagonizada por Jane Fonda) se cambia de ropa, coje, hasta la meten en una máquina que debería masturbarla hasta su muerte, pero ella es "tan caliente" que termina prendiendo fuego a la máquina.

Sobre este tipo de películas suelo ver comentarios del estilo "la hermosísima Jane Fonda lo justifica todo" y a mí me parece que no, que es una película liviana en el sentido de que no intenta construir una buena historia y tampoco se anima a ser erótica por completo. De hecho, la música es terrible, no tiene nada que ver con las escenas que se muestran, por momentos es música de película infantil mientras Barbarella intenta calentar espectadores.

Qué sé yo, me parece que si une quiere excitarse un rato, autoexplorarse, generar atmósfera para tener sexo con otra persona que está al lado, debe haber películas o formas mucho más eficaces. Al menos en 2025. Barbarella queda en medio de todo: de los grandes efectos especiales, del erotismo profundo, de una buena historia, de la psicodelia total.

Leí algunos postulados, como que la película colaboró con la "liberación femenina" de aquellos años, ya que mostraba una mujer deseante, sexualmente activa y sin prejuicios. Bueno, por ahí eso sí "justificaría todo", mucho más que ver a una mujer en poses sensuales. 

Pero no sé: a la vez transforma a una mujer en un objeto erótico para ser mirado. Es probable que muchos hombres hayan visto la película más por calentura que por "celebrar la liberación femenina". 

También es notable que Jane Fonda es super hegemónica, tiene un cuerpo y unas formas muy "canónicas", por decirlo de manera difícil. Entonces, las mujeres que miraron la película... ¿se centrarían más en la "libertad sexual" de la protagonista o en la imposibilidad de alcanzar esa imagen tan "perfecta" que ella mostraba?

Preguntas que me hago 57 años después, mientras mi gatita Amapola camina por encima del teclado y escucho un disco de 2008 de Él mató a un policía motorizado.

30 de septiembre de 2025

Qué pasó en Argentina en el año 1806

• El principal suceso del año es la Primera invasión inglesa a Buenos Aires. Aprovechando la debilidad española tras la derrota de su flota naval en Trafalgar (1805), Inglaterra apoya una invasión que no termina de ser "oficial" hasta que los 1.600 invasores toman el poder durante 48 días. Veamos los sucesos en orden cronológico.

• 14/4. Un ejército de ingleses, liderado por Home Popham y William Beresford, parte de Ciudad del Cabo (Sudáfrica) rumbo al Río de la Plata.

• 8/6. El ejército inglés se encuentra frente a Montevideo.

• 25/6. El ejército inglés llega a Buenos Aires. A las 11 de la mañana del 25, unos 1.600 soldados, entre ellos 36 artilleros chinos y numerosos alemanes, desembarcan en Quilmes, y en pocas horas ocupan una Buenos Aires que por entonces tenía unos 45.000 habitantes. El virrey Sobremonte huye a Córdoba tratando de salvar los caudales. Antes deja una olvidable última consigna: ‘Replegarse hacia el fuerte para obtener una honrosa capitulación’. Las milicias rioplatenses (sin formación militar y muy mal equipadas) se retiran rápidamente del combate y el fuerte de Buenos Aires es conquistado. 

"Los blandengues y mucho más las milicias tienen movimientos de pánico ante las explosiones de las granadas de las que no han tenido antes experiencia directa", dicen los textos sobre aquel momento.

Manuel Belgrano, capitán de milicias urbanas, es humillantemente derrotado junto a su ejército, que ni siquiera sabe manejar armas. Los funcionarios reconocen la dominación británica “sin otra consideración que la de sus intereses. Y los comerciantes no conocen más patria, ni más rey, ni más religión que su interés propio”, escribió Belgrano.

• “Me era muy doloroso ver a mi patria bajo otra dominación, y sobre todo en tal estado de degradación que hubiese sido subyugada por una empresa aventurera, cual era la del bravo y honrado Beresford, cuyo valor admiro y admiraré siempre en esta peligrosa empresa” (Manuel Belgrano).

• 28/6. William Beresford comienza a organizar la administración de su gobierno militar. La Iglesia, los comerciantes, los funcionarios, todos se muestran sumisos y agradecidos frente a los invasores. Las primeras medidas tomadas para ganar la aceptación de la población son respetar la propiedad privada y la religión católica, junto con la implementación del libre comercio y la rebaja de los derechos de exportación que pagaban los hacendados en materia de cueros.

• Palabras escritas por la injusta Mariquita Sánchez de Thompson, que explotaba seres humanos en Buenos Aires: “Las milicias de Buenos Aires: es preciso confesar que nuestra gente del campo no es linda, es fuerte y robusta, pero negra. En caballos sucios, mal cuidados, todo lo más miserable y feo. Si no se asustan los ingleses de ver esto, no hay esperanza. El regimiento 71 Escocés: las más lindas tropas que se podían ver, el uniforme más poético, una pollerita corta, una casaquita punzó. Este lindo uniforme sobre caras de nieve, ¡qué contraste tan grande!”.

• 30/6. Enterados de que el virrey se dirigía a Córdoba e intentando resguardar el tesoro del virreinato, los ingleses logran interceptarlo en Luján, quedando prisionero e incautando los caudales como botín de guerra.

• 2/7. Se firman en Buenos Aires las condiciones finales de rendición.

• Julio. Juan Martín de Pueyrredón y el militar francés Santiago de Liniers (desde Montevideo) lideran la recuperación de Buenos Aires.

• 12/8. Luego de 48 días de dominación inglesa, el pueblo de Buenos Aires con ayuda de un ejército llegado desde Montevideo logra reconquistar la ciudad. "Después de una batalla gloriosa, el general inglés izó bandera de parlamento y al fin se rindió a discreción, entregando 1.200 prisioneros, cañones, morteros, piezas de tren volante y una gran cantidad de fusiles, además de sus banderas y estandartes”, dice un libro de historia. 

• 14/8. La presión de centenas de personas frente al Cabildo logra la destitución del virrey Sobremonte. Mediante un Cabildo abierto proclaman a Santiago de Liniers como nuevo virrey. Es un hecho importantísimo: el pueblo de Buenos Aires ha ejercido por primera vez su soberanía.

• Septiembre. Santiago de Liniers sabe que los ingleses volverán a atacar y es imposible recibir ayuda de una debilitadísima España, por lo tanto se ve obligado a convocar a los ciudadanos y formar los cuerpos militares regulares, sobre la base de un servicio de milicias obligatorio para todos los vecinos de 16 a 50 años, con ejercicios cotidianos. Incluso reciben una paga por su servicio. El más importante por su número será el Regimiento de Patricios.

• 8/10. Belgrano es designado sargento mayor del Regimiento de Patricios. 

• Diciembre. Los ingleses vuelven a rodear Buenos Aires. El brigadier Samuel Auchmuty desembarca en Maldonado (actual Uruguay). Pocos días después conquistan Montevideo. Desde ahí solicitan ayuda a Inglaterra y, como respuesta, en mayo de 1807, llegará el teniente general John Whitelocke al mando de 12.500 hombres, esta vez con órdenes claras de la corona británica: convertir a Buenos Aires en parte del imperio.

• Videíto interesante y claro sobre la Argentina de 1806: https://www.youtube.com/watch?v=GlCYaaMSvpQ

29 de septiembre de 2025

¿Qué pasó en el año 1806?

• Comienza a ser conocido en la región del Río de la Plata José Gervasio Artigas, por eso es buen momento para hablar sobre él.

Nacido en 1764, Artigas fue un líder que generó inmenso respeto en el pueblo de la actual Uruguay y también en gran parte de la actual Argentina. Precursor de la autonomía rural y la justicia social, orgulloso de ser gaucho y sudamericano, defendió al resto de la provincias de los intentos de los gobernantes de Buenos Aires de abusar de ellas.

Artigas reclamó y luchó por el reparto de tierras entre los trabajadores empobrecidos, y defendió los derechos de los pueblos originarios. 

En las publicaciones de este blog que hablen sobre los años siguientes seremos testigos de su relevancia en la historia de Sudamérica, su admirable honradez, lo hermoso de sus ideas y el gran esfuerzo que hizo porque fueran realidad. Murió en 1850, rodeado de personas que lo cuidaban y querían.

• Tras la victoria del ejército de Gran Bretaña sobre la alianza Francia-España en la batalla naval de Trafalgar (1805), los genocidas británicos dominarán los océanos durante el resto del siglo XIX.

• 15/2. Tras derrotar a su ejército en 1805 en la batalla de Austerlitz, Francia obliga a Prusia a firmar el Tratado de París, mediante el que Prusia se compromete a dar apoyo ofensivo y defensivo a Francia ante enfrentamientos con otros estados.

• 25/6: Se produce la Primera invasión inglesa a Buenos Aires. Aprovechando la debilidad española tras la derrota de su flota naval en Trafalgar, Inglaterra apoya una invasión que no termina de ser "oficial" hasta que los 1.600 invasores toman el poder durante 48 días. Saquean las riquezas del virreinato del Río de la Plata y las envían a Inglaterra.

Sorpresivamente, la población de Buenos Aires y la de Montevideo comienzan a conformar un ejército civil que, liderado por el militar francés Santiago de Liniers, termina derrotando a los invasores ingleses y expulsándolos del territorio. La que luego será la Argentina toma su primera decisión independiente de España: derroca al virrey Rafael de Sobremonte, que había huido ante la invasión, y designa en el cargo a Santiago de Liniers.

• 6/8. Es disuelto el Sacro Imperio Romano Germánico, última esperanza de los genocidas cristianos de generar un megaimperio que impusiera el catolicismo por la fuerza en el mundo entero.

El Sacro Imperio estaba conformado por varios estados y ciudades (aunque tenían cierta autonomía e insalvables diferencias culturales) de lo que actualmente son Alemania, Austria, Francia, Italia, Polonia, República Checa, Suiza, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Liechenstein y Eslovenia (¡un montón!).

A esas diferencias, que ya generaban mucha tensión, se sumó que, tras la derrota contra el Imperio de Francia liderado por Napoleón (1805), se firmó un tratado mediante el cual una importante parte del Sacro Imperio quedó bajo dominio francés. Manipulador, el 12/7 Napoleón creó un nuevo conglomerado de ciudades, la "Confederación del Rin", para ofrecerles "protección" a los Estados que quisieran independizarse del Sacro Imperio (o sea que no los invadiría y destrozaría).

El emperador del Sacro Imperio, Francisco II, consideró que ya no había manera de sostener una estructura tan enorme con tan poco poder y recursos. Además, corría el riesgo de que Napoleón invadiera los últimos territorios y se quedara con el cargo de emperador. Por eso decretó la disolución del legendario y alguna vez megapoderoso imperio tras 844 años de existencia.

• 15/8. Como "celebración" por el triunfo en la batalla de Austerlitz (1805), Napoleón Bonaparte ordena que comience a construirse el Arco de Triunfo en París (Francia). Recién se completará e inaugurará en 1836. Mide 50 metros.

• 25/9. Prusia amenaza con la guerra a Francia si no detiene la marcha de sus tropas a través de territorio prusiano para llegar a Austria.

• 8/10. El ejército del imperio genocida de Francia, liderado por Napoleón Bonaparte, invade Prusia. Comienza así la Guerra de la Cuarta Coalición: Francia contra Prusia, que sumará el apoyo de Rusia, Gran Bretaña, Suecia, Sicilia y Sajonia. Las primeras batallas serán victorias de los ejércitos franceses: en Schleiz (9/10) y Jena-Auerstedt (14/10). Ambas ciudades actualmente pertenecen a Alemania.

Pintura sobre la batalla de Jena-Auerstedt

• 24/10. El ejército de Francia, liderado por Napoleón, invade y controla Berlín (actual Alemania).

• 28/11. El ejército de Francia invade Varsovia (actual Polonia).

 • Algunos libros publicados:

- Cartas a una joven dama (Jane West, Inglaterra). Colección de cartas con consejos morales y prácticos sobre el carácter, los deberes y la educación de las mujeres según las opiniones dominantes de la época.

- El sí de las niñas (Leandro Fernández de Moratín, España). Cuando leí el libro, en 2015, escribí esto:

"Obra de teatro de aproximadamente 90 páginas. En este texto se mantiene la fijación de Fernández de Moratín: mujeres jóvenes (Paquita) forzadas a casarse con un hombre mayor (Don Diego) por conveniencia de un tercero (Doña Irene); y un amor correspondido (Don Carlos) que debe luchar por su amada. En este caso, Carlos es sobrino de Don Diego. Se suceden giros cómicos, la historia avanza y finalmente varios de los protagonistas demuestran grandeza. Linda para leer".

28 de septiembre de 2025

El otro Judas (Abelardo Castillo) [1959]

Cuando llegué al año 1959 en literatura, con la intención de leer un solo libro, me encontré con uno de Juan Gelman, uno de Julio Cortázar y uno de Abelardo Castillo, así que me la jugué y leí los tres.

El otro Judas, por suerte para mis tiempos, era una obra de teatro cortita, así que no la sufrí. Sucede el día de la crucifixión de Jesús y su tesis podría ser esta: Judas no traicionó a Jesús por dinero ni por envidia, sino porque Jesús lo había vaticinado de ese modo y Judas sabía que la única manera de que todo sucediera según Jesús lo había predicho era cumpliendo su rol: traicionándolo.

En la obra aparecen otros dos apóstoles, Juan y Pedro (el que "lo negó tres veces"), ante quienes Judas confiesa su traición. 

Me parece una idea de lo más interesante, especialmente pensándolo desde el punto de vista psicológico: si alguien con tanta ascendencia y poder como Jesús hacía un vaticinio sobre sus apóstoles... ¿no estaba en algún punto influyendo en sus acciones? Si mi mamá me dice "mañana vendrás a verme" y yo al otro día voy... ¿adivinó el futuro o más bien influyó sobre él?

25 de septiembre de 2025

Historietas publicadas por DC Comics en 1958

Historietas publicadas por DC Comics en 1958

La lista está en orden cronológico: según la fecha de publicación del primer número de cada colección. El año comenzó con 36 series y terminó con 36: se cancelaron dos y nacieron dos. Hay 12 series de superhéroes; 7 de ciencia ficción/misterio; 6 de guerra; 4 westerns; 2 de funny animals; 2 de romance; y 3 de otros temas. Primera aparición de la Legión de Super-Héroes.

• Adventure Comics N° 244 al 255 (con Superboy, Green Arrow y Aquaman como personajes principales. Fueron publicados por Editorial Novaro como Superman Nº 185, 191, 195, 197, Extraordinario N° 4, 202, 207, 212, 217, Extraordinario N° 3, Extraordinario N° 5 y 220. El Nº 247 está comentado en este blog)

• Detective Comics N° 251 al 262 (con Batman, Roy Raymond y Martian Manhunter como personajes principales. Los N° 256 al 262 fueron publicados por Editorial Novaro como Batman Nº 69, 63, 64, 62, 65, 71 y 73. El Nº 259 está comentado en este blog)

• Action Comics N° 236 al 247 (con Superman, Congo Bill y Tommy Tomorrow como personajes principales. Fueron publicados por Editorial Novaro como Superman Nº 184, 190, 199, Extraordinario N° 4, 205, 206, 211, Extraordinario N° 3, Extraordinario N° 5, 215, 221 y 225. Los Nº 237, 242 y 247 están comentados en este blog. En el N° 242 aparece por primera vez Brainiac y en el N° 247 aparece por primera vez la Legión de Super-Héroes).

• Superman N° 118 al 125 (fueron publicados por Editorial Novaro como Superman Nº 167, 175, 180, 186, 189, 193, 201 y 203)
• Batman N° 113 al 120 (los N° 115 al 120 fueron publicados por Editorial Novaro como Batman Nº 68, 66, 67, 61, 70 y 72)

• All-Star Western N° 98 al 103 (bimestral)

• World's Finest Comics N° 92 al 98 (bimestral, con Superman, Batman, Green Arrow y Tomahawk como personajes principales. Fueron publicados por Editorial Novaro como Superman N° 153, 160, 165, 174, 183, 188 y 192)

• Blackhawk N° 120 al 131 (la serie comenzó publicándola la extinta Quality, para 1957 DC ya se había quedado con los derechos)

• Star-Spangled War Stories N° 65 al 76

• Real Screen Comics N° 118 al 125 (protagonizado por funny animals)

• Wonder Woman N° 95 al 102 (bimestral)

• •  Buzzy N° 77 (historias cómicas. Finaliza en el N° 77) • •  
• Hopalong Cassidy N° 127 al 132 (western bimestral, la serie comenzó publicándola la extinta Fawcett, para 1957 DC ya se había quedado con los derechos)

• A date with Judy N° 62 al 67 (historieta romántica bimestral)

• Gang Busters N° 61 al 66 (bimestral, basada en personajes radiales)

• Western Comics N° 67 al 72 (bimestral)

• Superboy Nº 62 al 69 (fueron publicado por Editorial Novaro como Superman Nº 168, 176, 187, 196, 198, Extraordinario N° 3, 209 y Extraordinario N° 5. Los N° 62 y 68 están comentados en este blog)

• Girls' Love Stories Nº 52 al 59 (historieta romántica bimestral)

• Strange Adventures Nº 88 al 99 (historietas de ciencia ficción)
    
• Tomahawk Nº 53 al 59 (western)

• •  Big Town Nº 43 al 50 (basada en una serie de radio y TV, bimestral. Finaliza en el N° 50) • • 
• Mistery in Space Nº 42 al 48 (bimestral, ciencia ficción)

• Fox and the Crow Nº 46 al 53 (protagonizado por funny animals)

• House of Mistery Nº 70 al 81

• Adventures of Rex the wonder dog Nº 37 al 42 (bimestral, protagonizado por un perro)

• Our Army at War Nº 66 al 77

• All American Men of War Nº 53 al 64

• G.I. Combat N° 56 al 67 (de guerra. La serie comenzó publicándola la extinta Quality, para 1957 DC ya se había quedado con los derechos)

• Our Fighting Forces N° 29 al 40 (historias de guerra, mensual)

• Superman's Pal: Jimmy Olsen N° 26 al 33 (fueron publicados por Editorial Novaro como Superman N° 173, 179, Extraordinario N° 2, 200, 204, Extraordinario N° 4, 213 y Extraordinario N° 6)

• My Greatest Adventure N° 19 al 26

• The Brave and the Bold N° 15 al 20 (bimestral, con Viking Prince y Silent Knight como personajes principales. Adiós, Golden Gladiator y Robin Hood)

• Tales of the unexpected N° 21 al 32 (ciencia ficción)

• Showcase N° 12 al 17 (el N° 12 lo protagonizan los Challengers of the Unknown; los N° 13  y 14, Flash; los N° 15 y 16, Space Ranger; el N° 17, Adam Strange)

• Sugar and Spike N° 13 al 20 (humor)

• House of secrets N° 8 al 15 (misterio y terror)

• Challengers of the Unknown N° 1 al 4 (ciencia ficción)

• Superman's Girlfriend: Lois Lane N° 1 al 5 (los N° 3 al 5 fueron publicados por Editorial Novaro como Superman N° 214, 218 y 222)

24 de septiembre de 2025

Bullitt (película de 1968)

Bullitt es una película estrenada en 1968, realizada en Estados Unidos, dirigida por Peter Yates y protagonizada por Jacqueline Bisset, Steve McQueen y Robert Vaughn.

Cuando la vi, en el año 2007, escribí esto:

"Suspenso. Una trama complicada, no muy clara ni llevadera, con algún giro en el final, sobre un policía que debe custodiar a un testigo. Pero, especialmente, un show de tomas y enfoques originales y curiosos. No la recomiendo, pero tiene su interés (115 minutos)". 

21 de septiembre de 2025

Superboy N° 68 (1958)


Superboy es una colección de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Superman Nº 209 (octubre de 1959), de Editorial Novaro de México.

Hay un cambio importante respecto a los números anteriores que leí. Antes se publicaban tres historias diferentes de Superboy. Ahora es una sola, de 24 páginas, dividida en tres partes.

Elegí este comic para leer porque es la primera aparición de Bizarro. Y aunque es malísima (Bizarro es creado porque un científico tropieza justo delante de Superboy, Superboy inventa de la nada una marioneta de una chica y es excelente marionetista y ventrílocuo, cuando el cuerpo de Bizarro es destruido... ¡una chica ciega recupera la vista!)... El paréntesis fue muy largo, así que retomo: aunque la historia es malísima tengo que reconocer que Bizarro me dio pena, porque era bueno pero nadie lo quería. Debo andar más sensible que de costumbre. 

Al menos sé que Bizarro volverá, porque se convertiría en uno de los enemigos más tradicionales de Superman (guion de Otto Binder, dibujos de George Papp).


18 de septiembre de 2025

Detective Comics N° 259 (1958)

Detective Comics es una colección de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Batman Nº 62 (marzo de 1959), de Editorial Novaro de México. Contiene tres historias. 

• Batman. Contra el Hombre Calendario, que realiza actos ilegales vinculados a las estaciones climáticas. Malísimo (guion de Bill Finger, dibujos de Sheldon Moldoff, 12 páginas).

• Roy Raymond. Intentan convencer a Roy de que existe una forma de destruir objetos en miniatura que afecta también a los objetos reales, pero es bastante fácil deducir que se trata de truquitos para estafarlo (dibujos de Rubén Moreira, 6 páginas).

• Martian Manhunter. Un "científico criminal" construye vehículos con características que deberían servirle para huir fácilmente tras robar, pero el Detective Marciano lo frustra varias veces de taquito. Muy aburrido (guion de Dave Wood, dibujos de Joe Certa, 6 páginas).

17 de septiembre de 2025

2001: Odisea del espacio (película de 1968)

2001: Odisea del espacio es una película estrenada en 1968, realizada en Inglaterra y Estados Unidos, dirigida por Stanley Kubrick y protagonizada por Keir Dullea, Gary Lockwood, William Sylvester y Douglas Rain. Su título original es 2001: A Space Odyssey.

Cuando la vi, en el año 2007, escribí esto:

"Son necesarias personas como Stanley Kubrick: originales. Transforma una 'película' en una obra de arte, que puede agradar o no, pero alarmantemente compleja. La historia de la Humanidad vista desde el pasado y el futuro, y un monolito tan misterioso como el origen de la vida. Complicadísima de entender, pero vale la pena intentarlo".

Creo que volveré a verla.

Nota de 2025. Sí, volví a verla. Y, aunque la entendí bastante más y volví a valorar su excelencia en muchas escenas, y lo moderna que es incluso en 2025, tuve que googlear buscando interpretaciones para no sentirme tan afuera de la historia. Es un peliculón, sí: si no lo visto, miralo.

16 de septiembre de 2025

¿Cómo leo este blog si no sé nada sobre Historia?

Acá están los textos en orden cronológico. Empezá por Todos somos principiantes y seguí leyendo hasta que tengas ganas.

El mundo antes de las personas

• Todos somos principiantes
• Nace el Universo
• Los eones, las eras y todas esas cosas raras
• La Tierra
• Primer eón: el Hadeico
• Segundo eón: el Arcaico
• Tercer eón: el Proterozoico
• La Era Paleozoica
• La Era Mesozoica
• Dinosaurios
• Dinosaurios en el museo
• La razón por la que estamos acá
• La Era Cenozoica
• Período Paleógeno
• Período Neógeno

Prehistoria

• La Edad de Piedra
• Los Picapiedras
• ¿Qué es la evolución del hombre?
• La evolución del hombre (primera parte)
• La evolución del hombre (segunda parte)
• Nuestra especie
Intento de síntesis gráfica de la historia universal
• Período Paleolítico
• El mejor amigo del hombre (y el más viejo)
• Período Neolítico
• Primeras personas en América
• La cueva de Altamira (15000 a.C.)
• Cronología universal (11000 a.C - 5000 a.C.)
• La cueva de las manos (7350 a.C.)
• Población mundial
• Diluvio Universal (5500 a.C.)
• Cronología universal (5000 a.C. - 3000 a.C.)

Edad Antigua

• Edad Antigua (3000 a.C. - 476 d.C.)
• La Mesopotamia
• Los sumerios (3700 a.C. - 2000 a.C.)
• Literatura universal (3000 a.C. - 1400 d.C.)
• Imperio Egipcio (3000 a.C. - 525 a.C.)
• Dinastías de Egipto (2950 a.C. - 332 a.C.)
• Arte egipcio (3000 a.C. - 525 a.C.)
• La pirámide de Keops (siglo XXVI a.C.)
• La primera rebelión popular (siglo XXII a.C.)
• Templo de Luxor (siglo XIV a.C.)
• Los dioses egipcios
• Cronología universal (3000 a.C. - 2000 a.C.)
• Literatura (3000 a.C. - 2000 a.C.)
• Gilgamesh el Inmortal (2650 a.C.)
• América (2600 a.C. - 1492 d.C.)
• La Edad de los Metales (2500 a. C. - 400 a.C.)
• Grecia (2500 a.C. - 338 a.C.)
• Los griegos y el canto
• Asiria (2200 a.C. - 612 a.C.)
• Stonehenge (2000 a.C.)
• Cronología universal (2000 a.C. - 1500 a.C.)
• Literatura (2000 a.C. - 1000 a.C.)
• Palestina (2000 a.C. - 700 a.C.)
• India (2000 a.C. - 512 a.C.)
• Siria (2000 a.C. - 333 a.C.)
• China (2000 a.C. - 249 a.C.)
• Babilonia (1900 a.C. - 539 a.C.)
• Babilonia (Los Piojos)
• El código Hammurabi (siglo XVIII a.C.)
• Los casitas (1730 a.C. - 1100 a.C.)
• Cronología universal (1500 a.C. - 1000 a.C.)
• Persia (1500 a.C. - 522 a.C.)
• Israel (1210 a.C. - 587 a.C.)
• Fenicios (1100 a.C. - 146 a.C.)
• Soma (1000 a.C. - 600 a.C.)
• Cronología universal (1000 a.C. - 500 a.C.)
• Literatura (1000 a.C. - 1 a.C.)
• "Todos los que existen, ¿qué saben?"
• Literatura griega (800 a.C. - 300 a.C.)
• Los celtas (800 a.C. - 1 a.C.)
• Homero (siglo VIII a.C.)
• La Ilíada (siglo VIII a.C.)
• Hesíodo (siglo VIII a.C.)
• Los Juegos Olímpicos originales (siglo VIII a.C.)
• Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad (776 a.C.)
• Los etruscos (siglo VIII a.C. - siglo I a.C.)
• Etrusco, la pelota del Mundial '90
• Rómulo y Remo (753 a.C.)
• Zaratustra (siglo VII a.C.)
• Solón (640 a.C. - 558 a.C.)
• Las lágrimas de Solón (siglo VI a.C.)
• Un palíndromo histórico
• ¿Qué es la filosofía?
• Tales de Mileto (639 a.C. - 547 a.C.)
• Anaximandro (610 a.C. - 546 a.C.)
• Lao-Tsé (siglos VII y VI a.C.)
• Parménides (siglo VI a.C.)
• Confucio (551 a.C. - 479 a.C.)
• Heráclito (535 a.C. - 484 a.C.)
• Persia (522 a.C. - 1 a.C.)
• India (512 a.C. - 200 d.C.)
• Canción para Kanishka
• Buda (siglos VI y V a.C.)
• ¿Los primeros vegetarianos? (siglo V a.C.)
• El nacimiento del teatro (siglos VI y V a.C.)
• El nacimiento de la filosofía (siglo V a.C.)
• Los inicios de la música
• Los griegos eran machistas
• Esparta: un mal lugar para nacer
• ¿Qué es un mito?
• Los dioses griegos
• Cronología universal (500 a.C. - 200 a.C.)
• El Partenón (siglo V a.C.)
• Sófocles (496 a.C. - 406 a.C.)
• Antígona (Sófocles)
• Pericles (495-429 a.C.)
• La democracia, según Pericles (siglo V a.C.)
• Las guerras médicas (490 a.C. - 448 a.C.)
• "Señor, acuérdese de los atenienses"
• Ostracismo (487 a.C.)
• Sócrates (470 a.C. - 399 a.C.)
• Últimas palabras de Sócrates (399 a.C.)
• La guerra del Peloponeso (460 a.C. - 404 a.C.)
• Platón (428-347 a.C.)
• Diógenes (412 a.C. - 323 a.C.)
• Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.)
• Metafísica (Aristóteles, 330 a.C.)
• Hasta ahora no entendí nada
• Alejandro Magno (356 a.C. -323 a.C.)
• El gran error de Alejandro Magno (328 a.C.)
• Imperio Romano (900 a.C. - 14 d.C.)
• Los dioses romanos
• Los plebeyos serían nuestros amigos (siglo V a.C.)
• Imperio Romano en Egipto (332 a.C. - 30 a.C.)
• Imperio Seléucida (312 a.C.- 63 a.C.)
• Las Siete Maravillas (siglo III a.C.)
• Escepticismo (siglo III a.C.)
• Estoicismo (siglo III a.C.)
• Literatura en Roma (siglo III a.C. - siglo I a.C.)
• Partia (siglo III a.C. - 226 d.C.)
• China (265 a.C. - 1 a.C.)
• La Gran Muralla China
• Los guerreros de terracota (210 a.C.)
• Cronología universal (200 a.C. - 1 a.C.)
• "Ah, y Cartago debe ser destruida" (siglo II a.C.)
• Judaísmo (siglo II a.C. - 135 d.C.)
• Lucio Cornelio Sila (138 a.C. - 78 a.C.)
• Los hermanos Graco (133 a.C. - 121 a.C.)
• Espartaco (113 a.C. - 71 a.C.)
• Ptolomeo XII (112 a.C. -51 a.C.) 
• Cicerón (106 a.C. - 43 a.C.)
• Cicerón denunciando a Catilina (63 a.C.)
• Guerra social (91 a.C. - 88 a.C.) 
• Casamientos históricos
• Cleopatra (69 a.C. - 30 a.C.)
• Canción para Cleopatra
• Astérix vivía en el 50 a.C.
• Imperio Romano en Egipto (30 a.C. - 616 d.C.)
• Imperio Romano en Grecia
• Cronología universal (1-100)
• Literatura (1-200)
• Literatura romana (siglos I y II)
• Jesús de Nazaret (4 a.C. - 30 d.C.)
• Yo no creo en Dios
• Lavarse las manos (30)
• Lucio Anneo Séneca (4 a.C. - 65 d.C.)
• Persia (1-300)
• China (1-420)
• Corea (108 a.C. - 935 d.C.) 
• Imperio Romano (14 - 395)
• El emperador Claudio (41-54)
• Nerón (37-68)
• Yo estuve en el Coliseo romano
• Vestales (siglo I - siglo IV)
• Reino de Aksum (siglo I - siglo X)
• Cronología universal (101-200)
• Estatua de Marco Aurelio (176)
• La estrella del siglo II
• India (200-500)
• El sistema arábigo en realidad es indio
• Heliogábalo: emperador, travesti y prostituta (218 - 222)
• Los burgundios (200-534)
• Gnosticismo
• Cronología universal (201-300)
• Literatura (201-600)
• La crisis del siglo III
• Imperio Sasánida (222-651)
• Maximino, el emperador gigante (235-238)
• Lo malo de ser emperador (235-285)
• Los antipapas (siglo III)
• ¡Papá Noel existió! (270-345)
• Origen de Montmartre (272)
• El Edicto de Precios de Diocleciano (siglo III)
• Arrianismo (siglos III y IV)
• Fausta (293-326)
• Cronología universal (301-400)
• Los hunos (300-600)
• Persia (300-628)
• Leyenda del Infierno (siglo IV)
• Priscilianismo (siglo IV)
• ¿Jesús estaba casado? (siglo IV)
• Kama sutra (siglo IV)
• Una canción del siglo IV
• Los visigodos (siglo IV-725)
• Siria (330-634)
• La Masacre de Tesalónica (390)
• Imperio Romano de Occidente (395-423)
• Imperio Bizantino (395-641)
• Atila (395-453)
• Israel (395-636)
• India (400-647)
• Kalidasa (siglo V)
• Filosofía en la India
• Las invasiones bárbaras (siglo V)
• España / Hispania (400-621)
• Inglaterra / Britania (400-650)
• Francia / Galia (siglo V-629)
• Escocia (300-600)
• Irlanda (400-900)
• Grecia (400-800)
• Cristianismo (440-800)
• Marruecos (1-1100)
• Irak (2000 a.C. - 800 d.C.)
• Oceanía (1000 a.C. - 1000 d.C.)

Edad Media

• ¿Cómo se mide el tiempo?
• El comienzo de la Edad Media
• ¿Cómo se escribía en la Edad Media?
• Todo tiempo pasado...
• Cronología universal (401-500)
• Los suevos (406-585)
• Los ostrogodos (siglos V y VI)
• Clodoveo (466-511)
• El jarrón de Soissons (487)
• Italia (493-774)
• Bulgaria (1-700) 
• Los eslavos (400-900)
• Suecia (300-1250)
• Cronología universal (501-550)
• El origen del ajedrez (siglo VI)
• Rey Arturo (siglo VI)
• Cambalache (506)
• ¿Por qué los papas cambian de nombre? (533)
• Los años más fríos (535-536)
• La plaga de Justiniano (541)
• El buen visigodo no lucha un domingo (547)
• Cronología universal (551-600)
• El monstruo del lago Ness (560) 
• Una canción del siglo VI (569)
• China (589-879)
• Cronología universal (601-650)
• Literatura universal en el siglo VII
• España / Hispania (621-711)
• Mahoma y el islamismo (622-750) 
• El Corán 
• Una canción del siglo VII (626)
• Rey a los 6 años (628)
• Francia / Galia (629-814)
• Siria (634-800)
• El primer diccionario (635)
• Israel (636-800)
• Palestina (636-1150)
• Imperio Bizantino (641-775)
• India (647-925)
• Britania / Inglaterra (650-829)
• Escocia (500-900)
• La bandera de Escocia (832)
• Gales (48-1000)
• Egipto (600-1171) 
• Cronología universal (651-700) 
• Esclavitud a los judíos en Hispania (694)
• Cronología universal (701-750)
• Bulgaria (700-889)
• Literatura (701-1000) 
• El adopcionismo (siglo VIII)
• España (711-900)
• La batalla de Poitiers (732)
• La jornada del foso (797)
• Imperio de Ghana (750-1068)
• Cronología universal (751-800)
• El islamismo y el Imperio Musulmán (751-1055)
• Los estados pontificios (751-1870)
• Carlomagno (742-814)
• Los ávaros (550-810)
• Italia (774-912)
• Iconoclastas e iconódulos (726-843)
• Imperio Bizantino (775-969)
• El misterio de Constantino (771-797) 
• Los vikingos (789)
• Los vikingos (789-1100)
• Hasta ahora no entendí nada (800)
• El feudalismo (800-1400)
• El feudalismo, según José Luis Romero
• Alemania (1000 a.C. - 1000)  
• Armenia (siglo I a.C. - 1045) 
• Cronología universal (801-850)
• Cristianismo (800-1000)
• Siria (800-1000)
• Grecia (800-1017) 
• Israel (800-1071)
• Los turcos (800-1100)
• Irak (800-1190)
• Teófilo, el justiciero exagerado (813-842)
• Francia (814-996) 
• Inglaterra (829-1035)
• Croacia (845-1000)
• Cronología universal (851-900)
• Hungría (860-985)
• Los jázaros (618-1048)
• Rusia (860-1100)
• Noruega (872-1047)
• China (879-1126)
• Japón (300-1185)
• Bulgaria (889-1185)  
• Los khmer (500-1218)
• Polonia (900-1300)
• Siglo X (901-1000)
• Cronología universal (901-950)
• España (900-1150) 
• Irlanda (900-1175)
• Escocia (900-1200)
• Bohemia (900-1437)
• Pornocracia en la Iglesia católica (904-964)
• Landón, el papa con nombre nuevo (913)
• Italia (913-1150)
• ¡Búlgaros, al agua! (917)
• India (925-1100)
• Corea (935-1392)
• Cronología universal (951-1000)
• El papa sexópata (955-964)
• Dinamarca (958-1100) 
• Imperio Bizantino (969-1143)
• Las mujeres en el Imperio Bizantino (800-1200)
• ¡Vengan a Groenlandia que no hace frío! (982)
• Sacro Imperio Romano Germánico (983-1190)
• Hungría (985-1301)
• Francia (996-1137)
• El fin del mundo (1000)
• El censo del año 1000
• La vida en el año 1000
• Población de Europa (1000-1300)
• Pueblos originarios argentinos 
• La civilización maya (200-1450)
• Portugal (3000 a.C. - 1185)
• Austria (200 a.C. - 1273)
• Reino de Makuria (350-1504)
• Cristianismo (1000-1150)
• Arte románico (1000-1250)
• Judaísmo (1000-1300)
• Siria (1000-1300)
• Gales (1000-1300)
• Oceanía (1000-1500)
• Cronología universal (1001-1050)
• ¡Vikingos en América! (1007)
La sociedad europea, según un obispo (1016)
• Grecia (1017-1300)
• Inglaterra (1035-1150)
• Imperio selyúcida (1037-1157)
• Cronología universal (1051-1100)
• El Cisma de Oriente (1054)
• Imperio Musulmán (1055-1193)
• Israel (1071-1291)
• La Querella de las Investiduras (1075-1122)
• Basílica de Saint-Sernin (1080)
• Croacia (1089-1476)
• Primera Cruzada (1095-1099)
• Rusia (1100-1380)
• Dinamarca (1100-1400)
• Marruecos (1100-1465)
• India (1100-1526)
• Reflexión sobre los siglos XII y XIII
• Cronología universal (1101-1150)
• La brújula, en una canción (1117)
• China (1126-1368)
• Las corridas de toros, en una canción (1128)
• Francia (1137-1270)
• Arte gótico (1140-1500)
• Imperio Bizantino (1143-1261)
• Segunda Cruzada (1146-1149)
• Cristianismo (1150-1270)
• Inglaterra (1150-1272)
• Italia (1150-1308)
• España (1150-1320)
• Cronología universal (1151-1200)
• Yo estuve en la Catedral de Notre-Dame (1163)
• Egipto (1171-1517)
• Irlanda (1175-1360)
• El primer hara-kiri (1180)
• Francisco de Asís, ¿fue justo o no? (1181-1226)
• La Inquisición (1184-1834)
• Japón (1185-1333)
• Bulgaria (1185-1396)
• Portugal (1185-1433)
• Tercera Cruzada (1187-1192)
• Irak (1190-1300)
• Sacro Imperio Romano Germánico (1190-1313)
• Pacto de caballeros (1192)
• Imperio Musulmán (1193-1300)
• La civilización inca (1197-1572)
• Las enfermedades en la Edad Media
• Cantar del Mío Cid (autor anónimo) [1200]
• Escocia (1200-1329)
• Datos sobre el siglo XIII
• Las ferias del siglo XIII
• Soneto para los que luchan
• Cronología universal (1201-1250)
• Cuarta Cruzada (1202-1204)
• Imperio Mongol (1206-1368)
• Quinta Cruzada (1215-1221)
• Sexta Cruzada (1228-1229)
• Imperio de Malí (1235-1645)
• Séptima Cruzada (1248-1254)
Polonia (1300-1618)
• Cronología universal (1301-1350)
• Hungría (1301-1564)
• Eduardo II, el rey fiestero (1307)
• Guillermo Tell (1307)
• Italia (1308-1450)
• Sacro Imperio Romano Germánico (1313-1433)
• La gran hambruna (1315-1317)
• La Divina Comedia (Dante Alighieri) [1318]
• La clase trabajadora en el siglo XIV
• Los oprimidos en Francia durante el siglo XIV
• Un viajecito en el siglo XIV
• España (1320-1440)
• Lucha de campesinos en Francia (1328)
• Escocia (1329-1460)
• Japón (1333-1467)
• La Guerra de los Cien Años (1337-1453)
• Un día en la Edad Media
• La peste negra (1348-1361)
• Dinamarca (1350-1600)
• Cronología universal (1351-1400)
• Decamerón (Boccaccio) [1353]
• Ragusa, el país al que pocos recuerdan (1358-1808)
• Irlanda (1360-1534)
• Las empresas más antiguas (1366)
• China (1368-1644)
• El Cisma de Occidente (1378)
• Rusia (1380-1505)
• La mayor rebelión en Inglaterra (1381)
• Las luchas populares hasta el siglo XIV
• Surgimiento del capitalismo (siglo XIV)
• La matanza de Sevilla (1391)
• Corea (1392-1598)
• Cuentos de Canterbury (Geoffrey Chaucer) [1394]
• Reino del Congo (1395-1590)
• Bulgaria (1396-1598)
Resumen del siglo XIV en Europa
• Reino de Benín (1400-1600)
• Datos del siglo XV
• Literatura universal (1401-1500)
• Cronología universal (1401-1450)
• Quattrocento (1401-1500)
• Cadacual (siglo XV)
• La ciudad de las damas (Christine de Pizan) [1405]
• Juana de Arco (1412-1431)
• ¿Quién fue Drácula? (1431-1476)
• Cristianismo (1431-1503)
• El Altar de Gante (1432)
• Sacro Imperio Romano Germánico (1433-1512)
• Portugal (1433-1557)
• Bohemia (1437-1526)
El mapa de Vinlandia (siglo XV)
• España (1440-1492)
• El Renacimiento (siglos XV y XVI)
• Humanismo (siglos XVI y XVI)
• Italia (1450-1559)
• África (1450-1700)
• Cronología universal (1451-1500)
• Leonardo Da Vinci (1452-1519)
• Francia (1453-1547)

Edad Moderna

• Edad Moderna (1453-1789)
• Deportes en la Edad Moderna
• Escocia (1460-1567)
• Inglaterra (1461-1553)
• La resurrección (Piero Della Francesca) [1465]
• Marruecos (1465-1659)
• Sudamérica (mapa de 1466)
• Erasmo de Rotterdam (1466-1536)
• Japón (1467-1582)
• Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
• Nicolás Copérnico (1473-1543)
• Miguel Ángel (1475-1564)
• Croacia (1476-1630)
• Tomás Moro (1478-1535)
• La Inquisición española (1478-1834)
• Juana la Loca (1479-1555)
• Rafael Sanzio (1483-1520)
• Martín Lutero (1483-1546)
• El jardín de las delicias (El Bosco) [1485]
• Tiziano (1485-1576)
• Alegoría cristiana (Giovanni Bellini) [1490]
• El descubrimiento de América fue un genocidio (1492)
• ¿Cómo eran los pueblos americanos? (1492-1503)
• América (1492-1522)
• España (1492-1516)
• Piedad del Vaticano (escultura de 1499)
• Ciudades más pobladas en el año 1500
• Imperio Otomano (1500-1595)
• Grecia (1500-1650)
• Israel (1500-1700)
• Oceanía (1500-1700)
• La crueldad portuguesa en África (1500-1700)

Siglo XVI

• ¿Qué es el capitalismo?
• La burguesía
• Algunos datos del siglo XVI
• Las clases sociales en el siglo XVI
• La Reforma Protestante (siglo XVI)
• Mercantilismo (siglos XVI y XVII)
• David (escultura de Miguel Ángel) [1501-1504]
• Cronología universal (1501-1520)
• Literatura universal (1501-1600)
• Bartolomé de las Casas contra el genocidio americano (1502-1566)
• Mona Lisa (Leonardo da Vinci) [1503-1505]
Garcilaso de la Vega (1503-1536)
• Cristianismo (1503-1572)
• Rusia (1505-1603)
• La muerte de Cristóbal Colón (1506)
• La masacre de Lisboa (1506)
• La Capilla Sixtina (Miguel Ángel) [1508-1512]
• Juan Calvino (1509-1564)
• Irak (1509-1638)
• El genocidio en América, por fray Antonio de Montesinos (1511)
• El genocidio en América en dos frases (1512-1532)
• Sacro Imperio Romano Germánico (1512-1612)
• El príncipe (Nicolás Maquiavelo) [1513]
• Las tres edades del hombre (pintura de 1513)
• Utopía (Tomás Moro) [1516]
• Argentina (1516-1550)
• España (1516-1556)
• Relación varia de hechos, hombres y cosas de estas indias meridionales [1516-1570]
• Imperio Musulmán (1517-1666)
• Egipto (1517-1766)
• Siria (1517-1833)
• Epidemia de baile en Francia (1518)
• San Miguel derrota a Satanás (pintura de Rafael Sanzio) [1518]
• Cronología universal (1521-1540)
• América (1522-1600)
• Baco y Ariadna (pintura de Tiziano) [1523]
• Revolución de campesinos en el Sacro Imperio (1525)
• Églogas (Garcilaso de la Vega) [1525-1536]
• Bohemia (1526-1765)
• Etiopía (1526-1769)
• India (1526-1707)
Genocidio querandí (1536-1836)

Siglo XVII


Siglo XVIII