27 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1773?

Pintura sobre el levantamiento de Pugachev
• “La superexplotación del campesinado en Europa —dice un libro que tengo por acá— generó grandes levantamientos, como el encabezado en Rusia por Pugachev, en 1773, que fueron reprimidos con extrema crueldad”. Entonces busqué de qué se trató ese levantamiento:

El levantamiento de Pugachev (1773-1775) fue una revuelta campesina liderada por Yemelián Pugachev, cosaco que se hizo pasar por el zar Pedro III, afirmando haber sobrevivido a su asesinato. El movimiento surgió como respuesta al descontento de campesinos, cosacos y minorías étnicas ante la opresión feudal, impuestos altos y reclutamientos militares forzosos durante el reinado de Catalina la Grande.

Pugachev prometió abolir la servidumbre y redistribuir tierras, ganando apoyo masivo. Su ejército llegó a amenazar ciudades importantes como Kazán. Sin embargo, el mal entrenamiento y la desorganización condujeron a su derrota. En 1774 fue capturado y en 1775 fue ejecutado en Moscú.

• Continúa la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1768-1774).

• El Parlamento de Gran Bretaña concede el monopolio del comercio del té a la Compañía de las Indias Orientales. Eso, junto a un nuevo aumento de impuestos, genera una rebelión en las colonias de América del Norte conocida como "Motín del té": un grupo de colonos estadounidenses, vestidos como indígenas mohawk, suben a bordo de barcos de la Compañía y arrojan su cargamento de té al puerto de Boston, en protesta contra las políticas fiscales británicas. Poco después arman un ejército para el muy probable enfrentamiento contra Gran Bretaña.
Ilustración sobre el Motín del Té en Boston

• El papa Clemente XIV ordena la disolución de la Compañía de Jesús, más conocida como los jesuitas.

• En China se inicia la redacción de la Biblioteca Completa de los Cuatro Tesoros, mayor recopilación de libros de la historia de China. Tras su finalización en 1782, los libros estarán encuadernados en 36.381 volúmenes con más de 79.000 capítulos que comprenden alrededor de 2.300.000 páginas y aproximadamente 800.000.000 de caracteres chinos.

• Algunos libros publicados:

- Cartas marruecas (José Cadalso, España). Novela epistolar que reflexiona sobre la sociedad española. A través de 90 cartas, tres personajes (Gazel, un joven marroquí; Nuño, un español crítico; y Ben-Beley, maestro de Gazel) analizan costumbres, política y cultura desde distintas perspectivas. La obra critica los defectos de España, como el atraso y los prejuicios, promoviendo valores ilustrados como la razón y el progreso.

Reglas por las cuales un gran imperio puede reducirse a uno pequeño (Benjamin Franklin, actual Estados Unidos). Ensayo satírico dirigido al Reino Unido. Critica las políticas británicas hacia las colonias americanas, como la imposición de impuestos, restricciones comerciales y falta de representación. Usa la ironía para mostrar cómo esas medidas debilitan el imperio. La obra refleja el descontento colonial y destaca la importancia de un gobierno justo y equitativo para mantener la unidad imperial.

25 de febrero de 2025

Superboy N° 26 (1953)

Leí la edición publicada en Superman Nº 34 (1954), de Ediciones Recreativas de México. Al personaje no le llaman Superboy, sino Superman, y al principio aclaran que se trata de sus "aventuras juveniles". Contiene cuatro historias.

Clark encuentra en la caja fuerte de su papá (que justo unos ladrones casi chorean) fotos de su infancia. Parece arrancar una historia tierna, pero descubrimos que su papá creía que pegarle era una forma de educarlo y la historia termina con una pavada infame: Lana Lang encuentra una de las fotos, que demostraría que Clark es Superboy, y Clark hace una cosa rebuscadísima para convencerla de que no.

• Superboy salva la vida a un representante de famosos que intenta suicidarse, y absurdamente lo contrata para que sea su representante. El tipo es bueno y honesto pero un criminal le hace la vida imposible y eso termina afectando a Superboy. Al final, tranquiles, todo termina bien, pero la historia es otra tontería infantil. 

• Ooootra vez gira en torno a que Lana Lang intenta descubrir si Clark es Superboy, y ooooootra vez Clark la engaña como una tontuela con sus rebuscadísimos planes. ¡Qué aburrido todo!

24 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1772?

• Ocurre el nefasto hecho conocido como el Primer reparto de Polonia: el inicio de la partición del Reino de Polonia y el Gran Ducado de Lituania entre Rusia, Prusia y Austria. Este acto debilitó mucho a Polonia, que había sufrido constantes conflictos internos y presión externa. Rusia aprovechó su influencia política, mientras Prusia y Austria buscaban expandir territorios. Polonia perdió cerca del 30% de su territorio y población.

• Continúa la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1768-1774). 

• En Inglaterra deja de ser legal esclavizar a seres humanos.

• También en Inglaterra es construido el primer piano con pedal, conocido como pedal de sustentación o damper. Permite levantar los amortiguadores para mantener las cuerdas vibrando y producir un sonido sostenido.

• En Escocia, el científico Daniel Rutherford descubre el gas nitrógeno, aislándolo del aire.

El nitrógeno es un gas sin color, sin olor y sin sabor, representado por el símbolo N y con número atómico 7. Constituye aproximadamente el 78% de la atmósfera terrestre y es esencial para la vida, siendo un componente clave en aminoácidos, proteínas y ácidos nucleicos. En estado gaseoso es inerte (no interactúa con otras sustancias), pero se lo puede utilizar para formar compuestos como el amoníaco, óxidos de nitrógeno y nitratos.

• En Brasil es fundado el pueblo de Porto Alegre.

• A los 15 años, Wolfgang Amadeus Mozart compone El sueño de Escipión, serenata dramática en la que Escipión, en un sueño, debe elegir entre Fortuna y Constancia, mientras reflexiona sobre la virtud y la eternidad.

• En Inglaterra, Thomas Gainsborough pinta Las hemanas Linley. "Gainsborough es conocido por sus retratos elegantes y por el encanto poético de su pincelada", dice un libro que tengo por acá. Andá a saber qué es "el encanto poético de su pincelada", ¿no? "Muestra a las cantantes y actrices Sarah y Mary Linley en un estilo suave y romántico característico del retrato del siglo XVIII. Captura sus expresiones delicadas y poses naturales, reflejando su talento y belleza", dice un sitio de Internet. ¿Cómo se "chamuya" sobre la pintura, no?

Las hermanas Linley, pintura de Thomas Gainsborough

• Algunos libros publicados:

- El diablo enamorado (Jacques Cazotte, Francia). Novela corta escrita por una precursora del género fantástico. Narra la historia de Álvaro, joven español que invoca al diablo y, para su sorpresa, este aparece en forma de una mujer llamada Biondetta. Mezclando elementos sobrenaturales y románticos, marcó el inicio de la literatura fantástica moderna en Europa.

- La hija griega (Arthur Murphy, Irlanda). Tragedia basada en hechos reales, ambientada en la antigua Grecia, protagonizada por Aricia, joven atrapada en los conflictos familiares y políticos de la época. Explorar temas como el sacrificio, la justicia y la lealtad.

22 de febrero de 2025

Adventure Comics N° 187 (1953)

Leí la edición publicada en Superman Nº 28, de Ediciones Recreativas de México. Contiene cuatro historias.

• Superboy. Superboy es arrastrado accidentalmente al siglo XXV, donde todes lo conocen, y cuando intenta impresionar con sus poderes no lo logra, porque a través de la tecnología todes son superpoderoses. Entonces, oh sorpresa, sucede un cataclismo mundial y Superboy termina salvando a la humanidad toda. Cuando vuelve al siglo XX su principal problema es que Lana Lang ("traducida" como Lina Luna) no consiga pruebas de que él es Superboy. Algo horrible es que Clark todo el tiempo piensa que ella es una pesada insoportable (12 páginas). 

Cosa curiosa: como la editorial publicaba esta colección (Adventure Comics) en el título Superman junto a otras series de Superman (Superman y Action Comics) a Superboy no lo llaman por su nombre, sino que aclaran que son "Aventuras juveniles" de Superman.

• Aquaman. Una mujer millonaria enojada porque Aquaman no la eligió como la que mejor nadaba (?) de pronto obtiene increíbles poderes, algunos demasiado fantasiosos, como nadar bajo el agua mucho más rápido de lo que viaja un misil por el aire (???). El cuadrito final me dio escalofríos: pareciera que al decirle "eres una reina en muchos conceptos", Aquaman le está mirando el culo, ¿no? (6 páginas).

• Johnny Quick. "Traducido" como Juan Rayo. La banda del "Magnate del hampa" intenta contratar a un brujo más poderoso que Johnny Quick para que lo elimine, pero (alerta spoiler) el brujo resulta ser el mismo Johnny disfrazado (6 páginas).

• Green Arrow. No sabía que Green Arrow era tan choreo de Batman: compañerito juvenil como Batman, la policía pone una flecha verde en el cielo para llamarlo como Batman, tiene un "carroflecha" como Batman... En este episodio el conflicto descubrir por qué Green Arrow, que nunca había matado, está matando a criminales prófugos. Malísimo y aburridísimo (8 páginas).

21 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1771?

• Epidemia de peste bubónica en Moscú y San Petersburgo (ciudades de Rusia). Los primeros signos de la peste habían aparecido a finales de 1770 y se convirtió en una gran epidemia en 1771. Las medidas adoptadas por las autoridades, como la creación de cuarentenas forzadas, la destrucción de propiedades contaminadas sin compensación ni control y el cierre de baños públicos provocaron miedo e ira entre los ciudadanos.

La economía de la ciudad quedó prácticamente paralizada porque se habían cerrado muchas fábricas, mercados, tiendas y edificios administrativos. A todo esto le siguió una grave escasez de alimentos, lo que generó el deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de los moscovitas y violentas manifestaciones en las que incluso fue asesinado el arzobispo de Moscú.

La epidemia fue reduciéndose gradualmente durante el año: de 20.000 muertes en septiembre a 17.000 en octubre y 5.000 en noviembre. Ese mes, la zarina Catalina declaró que la epidemia había terminado, pero las muertes continuaron hasta 1772: 800 en diciembre y 300 en enero de 1772.

Las estimaciones del número total de muertos en Moscú oscilan entre 52 y 100 mil, sobre un total de 300.000 habitantes.

• Continúa la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1768-1774). Las fuerzas rusas ocupan Crimea. 

• En las islas Yaeyama (Japón) se registra un terremoto de 7,4 grados que provoca un tsunami. Mueren 11.000 seres humanos.

• En Inglaterra es fundada la fábrica de hilados Cromford Mill, primera en emplear energía hidráulica como fuerza principal.

• Algunos libros publicados:

- Gramática de la lengua española (Real Academia Española, España). Primera gramática oficial de la RAE. Su objetivo es establecer normas claras para el uso del español y promover su unidad. Aborda aspectos como fonética, morfología, sintaxis y ortografía, destacando un enfoque prescriptivo. Aunque sencilla en comparación con obras posteriores, marcó un hito al sistematizar el idioma.

- Miss Melmoth o La nueva Clarissa (Sophia Briscoe, Inglaterra). Novela epistolar inspirada en Clarissa de Samuel Richardson. Explora experiencias de la protagonista, Caroline Melmoth, a través de cartas que revelan su vida y desafíos. La novela fue bien recibida en su época, con críticas favorables.

- Don Sancho García (José Cadalso, España). Leí este libro en 2021, en el marco del Taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar, de Lomas de Zamora. Pueden ver mi comentario completo acá, pero como sé que el mundo anda apurado y no hay tiempo para nada, les comparto por escrito algunas palabras que dije:

"Es una obra de teatro escrita en verso y con rima, algo usual en España en esa época. Cuenta una historia repetida: Cadalso, como era habitual, toma una obra de teatro ya escrita y hace su propia versión. ¿De qué se trata? De un rey moro (los moros son los árabes que quedaron en España luego de la invasión musulmana del siglo VIII) que se llama Almanzor y gobierna Córdoba. Almanzor y Ava, la condesa de Castilla, están supuestamente enamorados. Almanzor le pide a Ava que mate a su hijo para demostrarle su amor. 

¿Por qué se lo pide? No se sabe. ¿Por qué ella mataría a su hijo para demostrar amor? Tampoco está explicado, se supone que simplemente por amor a Almanzor, para concederle un capricho. No quedan claros los intereses de doña Ava. Además de estar caliente o de amar a Almanzor (como queramos pensarlo) no hay explicaciones de por qué al menos se debate entre matar o no a su hijo. Tampoco se explica por qué Almanzor quiere que lo mate (parece obvio que quiere quedarse con la riqueza de Ava, pero nunca se específica) y ella ni siquiera se lo pregunta a él.

El final tiene algún girito sorprendente, pero el libro no me gustó, me aburrió, no lo recomiendo. Es malo. Lo valioso es el modo en el que la historia está escrita: Cadalso usa bien la rima. Los autores de la época trataban de lucirse con la forma, más que con la historia en sí". 

19 de febrero de 2025

Argentina (años 1771 a 1780)

Grabado de fines del siglo XVIII: gauchos en una pulpería
• 1771: Es fundado el primer teatro estable de Buenos Aires, llamado Casa de Comedias, ubicado en el sitio conocido como La Ranchería.

• 1771: Gran Bretaña acepta las disculpas ofrecidas por el rey de España por haberles atacado en las Islas Malvinas y reconoce la soberanía de España a cambio de la devolución de las armas y el tiempo necesario para una prolija retirada.

• 1772: Es fundado el pueblo de Pilar.

• 1773: Es publicado el libro Lazarillo de ciegos caminantes, escribo por Alonso Carrió de la Vandera, que dice sobre Buenos Aires: 

"No hay hombre de medianas conveniencias que no tenga quinta con variedad de frutas, verduras y flores, que promovieron algunos hortelanos europeos, con el principal fin de criar bosques de duraznos, que sirven para leña, de que carecía en extremo la ciudad. Hay pocas casas altas, pero unas y otras bastante desahogadas y muchas bien edificadas, con buenos muebles, que hacen traer de la rica madera del Janeiro por la Colonia del Sacramento. 

La aldea está bien situada y delineada a la moderna, dividida en cuadras iguales y sus calles de igual y regular ancho, pero se hacen intransitables a pie en tiempos de aguas. La plaza es imperfecta y solo la acera del Cabildo tiene portales".

• 1773: Los portugueses atacan las fronteras con la Banda Oriental. Juan José Vértiz (gobernador de la provincia del Río de la Plata desde 1770), junto a 1.000 hombres, intenta recuperar los territorios, pero no consigue retener los fuertes de Santa Tecla y Río Grande de San Pedro (actual territorio de Brasil).

• 1773: Según un censo, 12.000 alumnos asistían a las Escuelas públicas de Buenos Aires.

• 1774: Es fundado el pueblo de Magdalena.

• 1774: El gobernador de Tucumán, Jerónimo Matorras, realiza una expedición al Chaco y firma la paz con el líder de los pueblos originarios mocovíes, Paikín. El hecho es reflejado por el pintor Tomás Cabrera en un cuadro pintado en 1775 (imagen). Cabrera es el primer pintor nacido en territorio argentino del que se tiene registro.

• 1774: El La frontera sur de Buenos Aires, con la instalación de nuevos fortines, pasa ahora por Ensenada, Lomas, Merlo, Luján, Areco, Baradero, San Pedro, Ramallo y San Nicolás. En 1778 se extenderá tomando Chascomús, Ranchos, Monte, Lobos, Navarro, Mercedes, Salto, Rojas y Melincué.

• 1774: El gobernador Vértiz ordenó establecer el primer sistema de alumbrado público de Buenos Aires. Eran faroles de madera con cubiertas de papel y llevaban en su interior velas de sebo, por lo que demandaban una permanente atención y vigilancia para reponer las velas, reencenderlas, etcétera.

• 1776: Para controlar mejor el inmenso y cada vez más independiente territorio americano, y para detener los permanentes intentos de Portugal de robar territorios, el Imperio genocida de España crea del Virreinato del Río de la Plata, cuya capital es Buenos Aires y comprende las gobernaciones del Río de la Plata, Paraguay, Tucumán, Charcas y Cuyo. La América oprimida por España queda organizada en cuatro capitanías (Cuba, Guatemala, Venezuela y Chile) y cuatro Virreinatos (Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata).

• 1776: Se otorga el título de virrey a Pedro de Cevallos (había gobernado entre 1756 y 1766), que viaja nuevamente de España hacia Buenos Aires con 115 barcos y 12.000 soldados.

• 1777: Pedro de Cevallos llega con su ejército al Río de la Plata y recupera Colonia del Sacramento. Es firmado el Tratado de San Ildefonso, mediante el cual Portugal renuncia a Colonia (actual Uruguay) a cambio de que España le devuelva Santa Catalina (actual Brasil).

• 1777: A través del “Reglamento de Libre Comercio entre España e Indias”, España  marca el fin del monopolio de los comerciantes de Sevilla y establece la apertura de 24 nuevos puertos en América, entre ellos Buenos Aires, que pueden comerciar libremente con 13 puertos españoles. De todas maneras, el contrabando ilegal con otras naciones continúa.

• 1778: Juan José Vértiz (gobernador hasta 1776) asume como virrey del Virreinato del Río de la Plata en reemplazo de Pedro de Cevallos, en mal estado de salud (morirá en España en 1778). Vértiz iniciará en la aldea de Buenos Aires una serie de reformas edilicias, administrativas y económicas que intentarán importar (a veces con poco éxito) las ideas de Europa.

• 1778: Según un censo, la población de Buenos Aires es de 24.200 personas. Están incluidas las personas esclavizadas. En la gobernación de Tucumán había alrededor de 150.000, de los cuales solo 34.000 eran criollos (descendientes de españoles).

• 1778: Se dispone la creación de la Aduana de Buenos Aires, que tendrá enorme importancia en la organización del país.

Videíto sobre Argentina en el año 1768https://www.youtube.com/watch?v=e4P4JtAH5zA&t=13s

• 1779: Juan José Vértiz ordenó crear el primer asilo para niños "expósitos" (huérfanos o abandonados).

• 1779: El virrey Vértiz solicita autorización al gobierno de España para abandonar las Islas Malvinas en razón del alto costo que le impone su mantenimiento. No se la otorgan.

• 1779: El virrey vuelve a poner en funcionamiento la única imprenta existente en territorio argentino, antes perteneciente a los jesuitas.

• 1779: Son fundados los pueblos de Viedma (actual capital de Río Negro) y Chascomús.

• 1780: El virrey ordena la construcción del llamado “Paseo de la Alameda”, una calle ancha, de dos vías que se extendía cuatrocientos metros, paralela a la costa del río. Hoy es la avenida Leandro Alem.

• 1780: Ocho familias, en total 42 personas que viajaron en ocho carretas con sus equipajes y útiles de labranza, escoltados por milicianos, llegaron a proximidades del Fortín de la Guardia del Monte y se instalaron, dando origen al pueblo de San Miguel del Monte. 

• 1780: "La condición de los indígenas durante este periodo constituye uno de los más vergonzosos detalles de la administración española en el nuevo mundo. Las Memorias secretas de Jorge Juan Antonio de Ulloa contienen enumeraciones horribles de los abusos y las expoliaciones a que estos eran sometidos por los representantes de la autoridad real. El indio era tratado como un esclavo y su suerte llegó a ser más miserable que la de los negros africanos condenados a la explotación servil" (Historia de la República Argentina, Martín García Merou).

• 1780: Los crímenes de Joaquín de Alós, corregidor de la provincia de Chayanta (Perú), generan una rebelión de los pueblos originarios, liderados por José Gabriel Condorcanqui, conocido como Tupac Amaru II. Su humilde objetivo era terminar con las formas de esclavitud conocidas como mitas y repartimientos.

18 de febrero de 2025

Historietas publicadas por DC Comics en 1952

Historietas publicadas por DC Comics en 1952

El listado está en orden cronológico: según el momento de publicación de su primer número. El boom del western empieza a desinflarse: cierran tres series. En lugar de cancelar colecciones, DC les cambia nombre y rumbo, como a Star-Spangled Comics (quita a Robin y lo convierte en comic de guerra) y Sensation Comics (adiós Wonder Woman, hola historias de misterio, que ganan terreno). ¡Primer número del Phantom Stranger!

• Adventure Comics N° 172 al 183 (con Superboy, Green Arrow, Aquaman y Johnny Quick como personajes principales)

• Detective Comics N° 179 al 190 (con Batman y Robotman como personajes principales)

• Action Comics N° 164 al 175 (con Superman, Congo Bill y Vigilante como personajes principales. Los Nº 164 a 175 fueron publicados por Editorial Novaro como Superman Nº 9, 10, 12 al 14, 16, 17, 19, 20, 22 y 23. El Nº 174 está comentado en este blog).

• •  All-American Western N° 123 al 126 (western bimestral, aparece Johnny Thunder. Finaliza en en Nº 126) • • 

• Superman N° 74 al 79 (bimestral. Los Nº 74 al 79 fueron publicado por Editorial Novaro como Superman Nº 2, 4, 5, 8, 11 y 15. Los Nº 74 y 76 y están comentados en este blog)

• Whiz! Comics N° 141 al 152 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC; con Captain Marvel, Golden Arrow e Ibis como personajes principales)

• Batman N° 69 al 74 (bimestral)

• Master Comics N° 126 al 131 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Captain Marvel Jr. como personaje principal)

• All-Star Western N° 62 al 67 (bimestral)

• Crack Western N° 76 al 81 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

•  • Western Hero N° 106 al 112 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC) •  • 

• Captain Marvel Adventures N° 128 al 139 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• World's Finest Comics N° 56 al 61 (bimestral, con Superman, Batman y Green Arrow como personajes principales)

• Police Comics N° 111 al 122 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Doll Man N° 38 al 43 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Blackhawk N° 48 al 59 (de bimestral a mensual. Publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Star-Spangled Comics N° 124 al 133 (con Robin y Tomahawk como personajes principales. En el Nº 131 pasa a llamarse Star-Spangled War Stories y después del Nº 132 continúa con el Nº 3 (???) )

• Leading Screen Comics N° 52 al 57 (bimestral, protagonizado por funny animals)
• Sensation Comics N° 107 al 112 (con Wonder Woman como personaje principal. En el Nº 110 pasa a llamarse Sensation Mistery)

• Wonder Woman N° 51 al 56 (bimestral)

• Captain Marvel Jr. N° 105 al 116 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Comic Cavalcade N° 49 al 54 (bimestral, protagonizada por funny animales)

• Funny Animals N° 74 al 77 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Plastic Man N° 33 al 38 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Funny Stuff N° 64 al 69 (protagonizado por funny animals)

• Buzzy N° 41 al 46 (bimestral, historias cómicas)

• Real Screen Comics N° 46 al 57 (protagonizado por funny animals)
• Marvel Family N° 67 al 78 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Hollywood Funny Folks N° 42 al 50 (protagonizado por funny animals)

• Hopalong Cassidy N° 63 al 74 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Es un western)

• A date with Judy N° 26 al 31 (historieta romántica)

• Gang Busters N° 26 al 31 (basada en personajes radiales)

• Western Comics N° 31 al 36

• Superboy Nº 18 al 23 (bimestral)

• •  Jimmy Wakely Nº 15 al 18 (western) • •  

• Girls' Love Stories Nº 15 al 20 (historieta romántica)
• Strange Adventures Nº 16 al 27 (historietas de ciencia ficción)

• Tomahawk Nº 9 al 14 (western)

• Big Town Nº 13 al 18 (basado en una serie de radio y TV)

• Mistery in Space Nº 6 al 11 (historietas de ciencia ficción)

• Fox and the Crow Nº 2 al 6 (protagonizado por funny animals)

• House of Mistery Nº 1 al 9

• Adventures of Rex the wonder dog Nº 1 al 6 (protagonizado por un perro)

• Here's Howie Nº 1 al 6 (historias humorísticas)

• Our Army at War Nº 1 al 5

• All American Men of War Nº 1 y 2

• The Phantom Stranger Nº 1 y 2 (primeras apariciones del Phantom Stranger)

17 de febrero de 2025

Dar la cara (película de 1962)


Vi esta película en Humahuaca, en 2025, acompañado de Melany, que opinó esto: 

"Hay muchos personajes y no se entiende, al principio, la trama. Pasan muchas cosas y no se sabe bien cuál es el conflicto. Recién a mitad de la peli te das cuenta. Intenta denunciar la hipocresía de la sociedad. El que supuestamente es el personaje principal no me cae bien. Le pondría un 6 de 10".

Dar la cara (van los datos "formales") es una película en blanco y negro realizada en Argentina, dirigida por José Martínez Suárez y protagonizada por Leonardo Favio, Luis Medina Castro, Pablo Moret y Nuria Torray.

La miré por recomendación del cineasta Fernando Caruso, que me la resumió así: "Una de mis pelis argentinas favoritas de la historia, describe como ninguna los conflictos morales e intelectuales de la clase media argentina".

Por eso la vi con expectativas altas que no se cumplieron. A favor: a nivel "arte cinematográfico", o sea tomas, metáforas visuales, planos, puesta en escena, es buenísima, me hacía mirar con ganas los fondos para conocer más sobre la Buenos Aires de 1962. 

También me pareció interesante la manera en que critica el mundo del cine argentino, siendo una película que forma parte del mundo del cine argentino. El tema es que a mí me interesa más la historia en sí, el mensaje, y ahí no me apasionó.

Arranca con un grupo de muchachotes que terminan el servicio militar enredados en camaradería y potenciales amistades, pero cuando vuelven a la "vida real" eso se pierde y cada uno intenta cuidar su quintita: la carrera ciclista, el sueño de ser director de cine, el objetivo de recibirse de abogado...

Ahí aparece la hipocresía, que como dijo Melany es el concepto principal que empapa la película, aunque también cierta ambigüedad: parece proponer la idea de que las personas podemos ser "buenas" y "malas" a la vez y que en realidad lo somos, pero no de la misma manera, no en los mismos grados de bondad y maldad. Que somos imperfectos, pero no todos igual de imperfectos.

Interesante, también, por la época: hay menciones al peronismo, escenas dedicadas a la lucha dentro de las universidades, muestras de represión y violencia, antisemitismo...

Qué sé yo, me parece que está bien verla con no tantas expectativas y solamente si interesa el tema de la sociedad argentina en la década del 60, o la posibilidad de observar otra perspectiva (un poco pequeña y cerrada, pero válida) sobre la ingobernable pregunta de para qué existimos.

15 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1770?

• En la India es sufrida la Gran Hambruna de Bengala. Una sequía severa, las malas cosechas y fundamentalmente la criminal explotación económica de Gran Bretaña, que aumentó los impuestos y priorizó las ganancias sobre la supervivencia de los habitantes generó la muerte de 10.000.000 de personas luego del terrible padecimiento del hambre. 

Aún así, los británicos decidieron exportar arroz para ganar más dinero en lugar de permitir que sea comida por niñas y niños que estaban muriendo por hambre. Ni olvido ni perdón.

• La Revolución Industrial avanza y el daño que genera en la población trabajadora también. “Las grandes innovaciones técnicas industriales volvieron a segregar mano de obra -explica un libro de historia que tengo por acá-. Este nuevo 'excedente' derivó en desocupación y en la existencia de una 'mano de obra de reserva' que abarató el salario y generó un profundo descontento social. El proletariado estaba sujeto a una disciplina férrea y a largas jornadas laborales, con sueldos insuficientes, siempre rezagados en relación al aumento de los precios”.

• En el pueblo de Boston, soldados británicos asesinan a cinco nativos en la Masacre de Boston, que cinco años más tarde desencadenará la Guerra de Independencia de Estados Unidos.

El 22 de febrero, un niño de 11 años, Christopher Seider, fue asesinado por el partidario británico Ebenezer Richardson, que había disparado contra una multitud que protestaba frente a su casa debido a su apoyo a los invasores británicos. El asesinato del niño causó indignación generalizada y su funeral fue un evento masivo.

Días después, el 5 de marzo, soldados británicos dispararon contra una multitud en Boston, matando a cinco personas e hiriendo a varias más, en una manifestación contra los abusivos impuestos y la presencia militar británica en la ciudad.

Dibujo de la masacre de Boston publicado en periódicos de 1770

• En Alemania (parte del Sacro Imperio Romano Germánico) surge el movimiento cultural Sturm und Drang (significa “tempestad y empuje”), que mantendrá su auge hasta 1780. 

El movimiento Sturm und Drang surgió como reacción al racionalismo ilustrado, destacando la emoción, la subjetividad y la conexión con la naturaleza. Inspirado por Rousseau y Shakespeare, celebraba la libertad individual y rechazaba las normas estrictas del neoclasicismo.

En literatura sus máximos exponentes fueron Johann Wolfgang von Goethe (con Las desventuras del joven Werther, 1774) y Friedrich Schiller (con Los bandidos, 1781). También influyó en música y arte. Aunque breve, este movimiento sentó las bases del Romanticismo, transformando la percepción artística y la expresión emocional en Europa.

• Continúa la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1768-1774). Rusia se impone en las batllas de Chesma, Larga y Kagul, en las que son asesinados más de 22.000 seres humanos.

Pintura sobre la batalla de Chesma

• El invasor británico James Cook invade Australia y funda la ciudad de Sydney.

• Unos 1.600 infantes de marina españoles, enviados por el gobernador español de Buenos Aires, toman el puerto de Egmont en las Islas Malvinas. La pequeña fuerza británica presente se rinde rápidamente.

• El Imperio genocida de España no solo extermina poblaciones sino que prohíbe la utilización de las lenguas indígenas en todos sus territorios.

• En Inglaterra, el químico Joseph Priestley describe las propiedades del caucho para borrar marcas de lápiz. Mencionó en sus escritos que el material entonces conocido como goma elástica podía borrar eficazmente los trazos de lápiz. Antes se usaba pan blando para borrar marcas de lápiz.

Semanas después, Edward Nairne, ingeniero británico, comercializó la primera goma de borrar hecha de caucho natural, posiblemente inspirado por los descubrimientos de Priestley, pero eran caras y tenían problemas como descomposición y mal olor con el tiempo. En 1839, Charles Goodyear resolvería estos problemas.

• En Francia, María Antonieta contrae matrimonio con el príncipe Louis-Auguste (será el rey Luis XVI). En la boda, los fuegos artificiales causan un incendio en el que murieron aproximadamente 500 personas.

• Phillis Wheatley se convierte en la primera mujer afroamericana en ver publicada su obra, después de haber escrito una elegía poética.

Retrato de Phillis Wheatley

• En Inglaterra, Benjamin West pinta La muerte del general Wolfe. Representa la muerte del general británico durante la Batalla de las Llanuras de Abraham (1759) en la Guerra de los Siete Años. West rompió con las convenciones al vestir a los personajes con atuendos contemporáneos en lugar de ropa clásica, lo que fue innovador para la época.

La composición, inspirada en el arte renacentista, recuerda una Piedad, con Wolfe como figura central rodeado por sus compañeros. Simboliza sacrificio y heroísmo, exaltando el nacionalismo británico.

La muerte del general Wolfe, pintura de Benjamin West

• Algunos libros publicados:

- Lazarillo de los ciegos caminantes (Alonso Carrió de la Vandera, Perú). Sátira política que critica duramente la corrupción y la injusticia en la sociedad venezolana de la época, usando como metáfora un grupo de ciegos que camina guiado por otros ciegos, lo que simboliza la ineptitud y la manipulación en el poder. La obra fue publicada anónimamente y se convirtió en un éxito debido a su crítica directa y corrosiva hacia la clase dirigente.

- Confesiones (Jean-Jacques Rousseau, Suiza). Rousseau narra su vida desde su infancia hasta su madurez, explorando su búsqueda de autenticidad y su relación con la sociedad. La obra es un testimonio íntimo y profundo que aborda temas como la educación, la naturaleza, la libertad individual y las críticas a la sociedad y la religión institucionalizada. Considerada revolucionaria por su sinceridad y subjetividad, marcó un hito en la literatura autobiográfica y en la filosofía del siglo XVIII.

14 de febrero de 2025

Action Comics Nº 174 (1952)

Leí la edición publicada en Superman Nº 22, de Ediciones Recreativas de México. Contiene historias de cuatro personajes diferentes.

• Superman. Pavadita: un científico construye de pedo un hilo indestructible con partes de kryptonita (¿¿¿lo qué???), unos malotes se lo roban y lo usan para capturar a Superman, que, como siempre, los engaña de una manera pavota.

• Congo Bill. Otra historia mala. Congo Bill es una especie de mega-guardabosques que vive en la selva e intenta protegerla. Acá tiene que resolver una rebuscada historia que incluye a un tipo que quiere sacarse uan foto fingiendo que mató a un animal salvaje y a otro tipo que intenta matar al que se quiere sacar la foto.

• Tommy Tomorrow. Traducido como "Tomás Mañana". Son historias transcurridas en 2053. Tommy es un policía intergaláctico que intenta ayudar a un hombre varado en el espacio que parece haber encontrado la fuente de la juventud eterna. Al menos, al final, la historia da un girito interesante.

• Vigilante. Es el cowboy con la mejor puntería del mundo, pero en esta historia aparece una mujer que días antes no sabía disparar y de pronto compite con él y lo supera. Vigilante debe descubrir qué extraña cosa está sucediendo. Y es, claro, bastante pavota la solución.

13 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1769?

• Sequías masivas en Bengala (ciudad de la India) y el abandono y explotación absoluta del Imperio genocida de Gran Bretaña conducen a la Hambruna de Bengala de 1770, en la que morirán 10.000.000 de personas, un tercio de la población, el peor desastre natural en la historia de la humanidad en término de vidas perdidas.

• Continúa la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1768-1774). Las fuerzas rusas toman la fortaleza otomana de Chocim en Bucovina (actual Ucrania).

• James Watt patenta su primera máquina de vapor, que mejoraba la de Thomas Newcomen. Su principal innovación fue el condensador separado, que reducía significativamente la pérdida de energía al evitar el enfriamiento y calentamiento continuo del cilindro. Esto aumentó la eficiencia y permitió su uso en diversas industrias, como minería y manufactura. ¿Lindo avance tecnológico? Nada de eso: “Los avances técnicos y las grandes factorías hacinaron a la población en los centros urbanos e intensificaron el trabajo infantil en las minas”, dice un libro que tengo por acá.

• En Inglaterra, Richard Arkwright patenta una máquina de hilar capaz de tejer telas mecánicamente.

• La ciudad de Brescia (actual Italia) queda devastada cuando un rayo alcanza la iglesia de San Nazaro. El incendio resultante enciende 90.000 kilos de pólvora almacenada ahí, lo que provoca una explosión masiva que destruye una sexta parte de la ciudad y mata a 3.000 personas.

• En Austria, a los 13 años, Wolfgang Amadeus Mozart estrena la ópera (obra de teatro en la que los personajes, en vez de dialogar, cantan) La ingenua fingida.

• Algunos libros publicados:

- La experimentada ama de llaves inglesa (Elizabeth Raffald, Inglaterra). Influyente libro de cocina y guía doméstica del siglo XVIII. Incluye recetas detalladas, menús para banquetes y consejos sobre la gestión de un hogar. Fue innovador por introducir recetas de repostería con decoraciones elaboradas y por su enfoque práctico. Raffald, ama de llaves profesional, consolidó su experiencia en este manual, que tuvo numerosas ediciones debido a su popularidad.

- El Manolo (Ramón de la Cruz, España). Sátira teatral costumbrista que retrata las clases populares madrileñas de la época, con su humor agudo y lenguaje coloquial. Refleja la vida cotidiana, los conflictos sociales y las peculiaridades de los personajes de Madrid, consolidando a De la Cruz como un cronista de las costumbres urbanas.

11 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1768?

• Con las tropas rusas ocupando la nación, el gobierno de Polonia firma un tratado que convierte a la Mancomunidad de Polonia-Lituania en un protectorado del Imperio de Rusia.

• Comienza la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1768-1774). El conflicto se desata cuando tropas cosacas rusas cruzan la frontera otomana persiguiendo a rebeldes polacos, lo que los otomanos interpretan como una agresión. Sintiéndose amenazados por el creciente poder ruso, declaran la guerra.

• El barco de la Royal Navy HMB Endeavour, comandado por el teniente James Cook, parte de Inglaterra, iniciándose el primero de los tres viajes de Cook al Pacífico.

• Philip Astley organiza la primera función de circo de Inglaterra. La atracción principal son acróbatas sobre caballos al galope.

Ilustración sobre la primera función de circo en Inglaterra

• Algunos libros publicados:

- Viaje sentimental por Francia e Italia (Laurence Sterne, Irlanda). La crítica literaria Josefina Cabrera comentó este libro en el taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar. Pueden ver su comentario entero en este enlace, pero como sé que el mundo anda apurado y no hay tiempo para nada, comparto algunas de sus palabras:

"Sterne era un escritor ya popular y hombre de la Iglesia, pero curiosamente no tiene mucho decoro para escribir, eso llama la atención de su literatura. No llega a terminar este libro, ya que muere antes de concluirlo.

'Sentimental' no significaba lo mismo que ahora: en esa época, era algo capaz de evocar una emoción intelectual, ligada a la reflexión. El sentimiento es moralizante, hace que una persona reflexione sobre distintas cuestiones.

El narrador cuenta las aventuras de un irlandés en el extranjero. El viaje a Francia e Italia era una atracción turística que estaba muy de moda entre los ingleses que pudieran pagarlo. No se trataba solo de conocer, sino que el clima podía favorecer el tratamiento de enfermedades.

La literatura de viajes era un éxito de ventas porque las personas que no podían viajar se conformaban con leer los viajes de otros. En este libro, Sterne se aparta de la tradición de los relatos de viajes, en los que se suele leer lo que se considera importante de otros países. De nada de eso habla la novela.

Se dedica a contar trivialidades de sus viajes, de manera humorística. Lo que interesa de esta novela no es en qué lugares está, sino el personaje, Yorick, bastante cínico y burlón. Trivialidades del tipo 'entró un fraile al bar donde yo estaba y me pidió limosna', y Yorick le explica por qué no piensa darle esa limosna. El personaje es tan interesante que el libro no aburre en ningún momento. Lean la novela, la recomiendo".

- La princesa de Babilonia (Voltaire, Francia).

Este libro fue comentado en la misma jornada del taller por nuestra compañera Ayelén, pero en medio del comentario se va el sonido en el video, así que solo resumo acá algunas palabras que llegan a escucharse:

"Lo que me gusta de Voltaire es que no da muchas vueltas, va directo al grano. Cuenta la historia de Formosanta, princesa de Babilonia, a quien su padre quiere casar, entonces convoca a tres reyes de diferentes lugares (Egipto, India y los escitas) y organiza un torneo en el que tienen que superar diferentes pruebas.

Durante el torneo llega Amazán, joven muy hermoso y fuerte, que no es rey de ningún lugar pero había oído hablar de la belleza de Formosanta. En la competencia ningún rey consigue superar las pruebas, pero el joven sí lo logra. Pero como no era un rey, no puede casarse con la princesa". ¡Qué suspenso nos dejó!

10 de febrero de 2025

Superman Nº 76 (1952)

Comic editado por DC Comics en 1952. Escrito por Edmund Hamilton y dibujado por Curt Swan. Leí la versión publicada en Biblioteca Clarín de la historieta volumen 12, de 2004 (solo trae la primera de las tres historias); y luego la edición publicada en Superman Nº 5 de Ediciones Recreativas, de México.

Primera historia. Primer encuentro entre Superman y Batman, bastante goma todo. Se cruzan de casualidad en un crucero, en el que justo-justo sube un ladroncito menor. Al final de la historia, terminan sintiendo celos por ver de quién gusta más Lois Lane. ¡Ah! Ambos descubren la identidad secreta del otro, y aparece Robin, en un papel muy menor para agregar humor a la historia, que es muy muy floja.


Segunda historia. Bien bizarra la cosa: Superman intenta ayudar a un chico llamado Pepe Hurtado a ser detective policial aunque no tiene capacidades, solo porque le parece un muchacho honesto. Toooda la historia es forzada y sin gollete, al menos al final Superman tiene una buena idea en serio.

Tercera historia. Tal vez la peor de Superman que leí, y eso que lei muy malas. Pasan tantas gansadas en tan pocas páginas que ni llego a contarlas. Lois quiere levantarse a Superman, pero Superman dice que no puede estar con ella por Clark, entonces empieza una serie de giladas atómicas que incluyen a Superman usando un fósil de dinosaurio enterreado quién sabe dónde para solucionar algo que podía solucionar pensando, Lois arriesgando la vida de su amiga por boluda, Superman más histérico que nunca, machismo por todos lados... Ay, dios mío, me sacó las ganas de leer historias de estos años, voy a empezar a saltearme números a lo loco.

9 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1767?

Retrato de Goethe

• Johann Wolfgang von Goethe, conocido simplemente como Goethe, escribe su primera obra conocida, la comedia teatral El capricho del enamorado. Por eso, es un buen momento para hablar sobre él.

Goethe nació en 1749 en el Sacro Imperio Romano Germánico, en tierras que hoy pertenecen a Alemania. Destacado escritor, poeta, dramaturgo y científico, es considerado una figura clave del movimiento artístico conocido como Romanticismo y de la literatura mundial. 

Su obra más emblemática es Fausto, tragedia que aborda temas como la búsqueda del conocimiento, la redención y la condición humana. También escribió la novela Las desventuras del joven Werther, que marcó el inicio del Romanticismo en Europa, y de la que se dice que provocó gran cantidad de suicidios en jóvenes que querían parecerse al protagonista, Werther, que en la obra terminaba suicidándose.

Goethe fue un intelectual versátil, interesado en la filosofía, las ciencias naturales y la botánica. Su posición política conservadora se refleja en una de sus tristes frases: prefiero la injusticia al desorden". Murió en 1832.

• El rey de España Carlos III ordena la expulsión de todas las personas de la comunidad jesuita de las tierras dominadas por el imperio español.

• A los 11 años, Wolfgang Amadeus Mozart compone Apolo y Jacinto, ópera en latín basada en el mito griego de Jacinto. Narra cómo el joven es accidentalmente herido de muerte por Apolo, que lo transforma en una flor como tributo. Mezcla elementos mitológicos y humanísticos.

• En Francia, Jean Fragonard pinta El columpio, que refleja la voluptuosa alegría del movimiento artístico conocido como Rococó, con una nota romántica. La obra simboliza el amor y la frivolidad de la aristocracia del siglo XVIII. Muestra a una joven en un columpio impulsada por un hombre mayor mientras un joven amante, oculto entre arbustos, la observa. Los colores vivos y la atmósfera juguetona destacan el estilo decorativo del Rococó. Representa la despreocupada vida cortesana de aquellos años.
El columpio, pintura de Jean Fragonard
• Algunos libros publicados:

- La mujer de moda (Phebe Gibbes, Inglaterra). Novela que satiriza la obsesión por el estatus y la apariencia en las mujeres de la élite londinense, explorando temas como el matrimonio, la moral y la vanidad. A través de una narrativa ingeniosa, critica las restricciones impuestas a las mujeres y las presiones sociales de su tiempo.

- El capricho del enamorado (Goethe, Sacro Imperio Romano Germánico). Comedia teatral escrita en verso. Explora los altibajos del amor juvenil a través de un triángulo amoroso. Refleja la influencia del Sturm und Drang, movimiento literario que exaltaba las emociones y la naturaleza. Muestra el talento inicial de Goethe para captar la complejidad de las relaciones humanas.

7 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1766?

• En Chile, la comunidad de los mapuches lanza una serie de ataques sorpresa contra los genocidas españoles, iniciando el proceso conocido como Levantamiento mapuche. Finalizará en 1767, cuando los españoles se comprometan (como siempre sin cumplir) a no seguir invadiendo territorios mapuches.

James Cook es designado para comandar el barco HMB Endeavour e iniciar el primero de sus tres viajes por el océano Pacífico, por lo que es un buen momento para hablar sobre él.

Cook había nacido en 1728 en Inglaterra y se convirtió en un importante explorador, cartógrafo y navegante. Lideró tres viajes por el océano Pacífico en los que cartografió extensas áreas, como Nueva Zelanda, Australia y Hawai. En su primer viaje observó el tránsito de Venus y reclamó Australia para Gran Bretaña. Sus viajes posteriores ampliaron el conocimiento europeo del Pacífico Sur y el Ártico. Fue pionero en el uso de métodos para prevenir el escorbuto en largas travesías. Murió 1779 en Hawi, en un enfrentamiento con nativos.

Retrato de James Cook

• En Francia, François-Jean de la Barre, joven noble, es torturado y decapitado antes de que su cuerpo sea quemado en una pira junto con una copia del Diccionario filosófico de Voltaire clavada en su torso, supuestamente por el delito de no saludar a una procesión religiosa católica en Abbeville y por la profanación de un crucifijo.

• Algunos libros publicados:

- La pradera de San Isidro (Ramón de la Cruz, España). Obra teatral ambientada en las fiestas tradicionales de San Isidro, patrón de Madrid. Destaca por su sátira social, personajes costumbristas y diálogos vivaces. Combina humor y crítica social con un enfoque ligero y entretenido.

- La historia de Eliza (Charlotte Lennox, Inglaterra). Novela protagonizada por Eliza, joven de espíritu independiente que enfrenta restricciones sociales y morales. Explora temas como la educación, el matrimonio, la autonomía femenina y los conflictos entre pasión y deber. Es considerada un aporte significativo a la literatura sentimental y feminista temprana.

6 de febrero de 2025

Superman Nº 74 (1952)

Leí la edición publicada en Superman Nº 2 de Ediciones Recreativas, de México. Contiene tres historias:

• Buscando kryptonita (?), Lex Luthor encuentra una nave con todo los secretos científicos de Jor-El, padre de Superman (??) y los empieza de manera bastante idiota para dominar el mundo (???). Al final. el propio Jor-El, desde el más allá, consigue frenar a Luthor. Los guiones son muy malos.

• Cae un rayo cósmico desconocido (?) y tres personas que viajaban en una avioneta se vuelven superfuertes. Hacen un pacto de no contarlo a nadie para cumplir sus sueños más boludos y capturan a Superman, que se libera usando sus poderes de... ventrílocuo (??). El final es una pavada tremenda. Nomás cuento que los poderes les duraron poco porque la radiación cósmica (???) se fue pronto.

• Unos criminales quieren descubrir dónde vive Superman para descubrir su identidad secreta. Al toque lo ven llegar al edificio de Clark Kent, es medio gil Superman, pero igual termina engañándolos. Malísimo, todo rebuscado y exagerado.

5 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1765?

• En Inglaterra, el químico y físico Henry Cavendish descubre el hidrógeno, al que denomina "aire inflamable" y así logra determinar la composición de la atmósfera. El hidrógeno es el elemento más ligero y abundante del universo. Su símbolo es H y su número atómico es 1. Es incoloro, inodoro y altamente inflamable. Se usa en la industria química, como combustible limpio y en celdas de energía, produciendo solo agua como subproducto.

• En América del Sur crece el control de las elites criollas (hijos de españoles nacidos en América) sobre las instancias locales de poder (el virrey y los gobernadores). Las leyes dictadas desde España son "respetadas" pero no cumplidas. Entre 1765 y 1771, un enviado llamado José Gálvez visita el Virreinato de Nueva España y eleva al rey de España un minucioso informe. Una de las primeras decisiones de lo que será llamado las "reformas borbónicas" será la separación de los criollos de los principales cargos.

• Estalla una rebelión en Quito (actual Ecuador). Vecinos de los barrios de San Roque y San Sebastián asaltan y destruyen el palacio de gobierno. Exigen la expulsión de los “chapetones” (inmigrantes españoles recién llegados a América), además de la supresión de la aduana. El virrey de Nueva Granada, Pedro Messía, envía tropas y logra desactivar la revuelta a cambio de un indulto general.

• Gran Bretaña sanciona leyes muy desfavorables a sus colonias en América del Norte (impuestos altísimos y obligación de alojar soldados en las casas) y enciende la mecha de la revolución que terminará con la independencia de los Estados Unidos en 1776.

• En el Sacro Imperio Romano Germánico comienza a reinar José II. Anulará la sumisión hereditaria de los campesinos, suprimirá la legislación antisemita y abolirá la tortura y la censura. Es otro de los gobernantes que forma parte del periodo vinculado al "despotismo ilustrado". Gobernará hasta su muerte en 1790.

• Algunos libros publicados:

- El castillo de Otranto (Horace Walpole, Inglaterra). Considerada la primera novela gótica, combina romance, misterio y elementos sobrenaturales. Ambientada en un castillo medieval, cuenta la historia de Manfred, cuyo linaje está amenazado tras la muerte de su hijo. En su desesperación, intenta forzar un matrimonio con Isabella, desatando eventos sobrenaturales. La obra introduce temas como profecías, fantasmas y escenarios sombríos.

- La esposa platónica (Elizabeth Griffith, Irlanda). Comedia teatral centrada en Lady Frankland, que tras separarse de su esposo enfrenta las presiones sociales y las propuestas de otros hombres, mientras sus amigas influyen en sus decisiones. Aborda temas como la virtud femenina, la amistad, la independencia y el papel de la mujer en la sociedad.

4 de febrero de 2025

Rosaura a las diez (novela de Marco Denevi) [1955]

Terminé el libro hace dos días y todavía estoy diciendo "¡faaaa, qué final!". Hace locuritas Marco Denevi, el que lo escribió, nacido en 1920 en Buenos Aires. No adelanto casi nada si digo que al principio parece que estamos frente a una historia de amor clásica, parecida a las gestas románticas de las novelas del pasado, pero ¡puf! este Marco Denevi me tiene hace 48 horas admirando sus vueltas de rosca, de tuerca, de lo que sea.

No le tenía fe al libro, eh. Me le animé al PDF solo porque no tenía tantas páginas (118), pero incluso cuando la historia era de amorcito simpaticón me costaba dejar de leerla. ¡Eso es un montón en 2025! Casi siempre leer un libro me es mezcla de esfuerzo y deber, pero con Rosaura a las diez no me pasó. ¡Qué envolvente escribía el Marco Denevi, eh!

¿Qué más puedo decir sin arruinar nada? Que comienza con la dueña de una pensión contando todo lo que sabe sobre Camilo Canegato, silencioso hombre que ocupa de una de las habitaciones de esa pensión. Y que, si al principio, o por la mitad, o donde sea, el libro no les está gustando... ¡sigan! Es todo lo contrario a lo que aconsejo habitualmente, pero la magia del final merece incluso ratos de aburrimiento o de lo negativo que sientan.

Me encantó, me encantó, me encantó. Primer libro que leo de Marco Denevi, y ya no me hacen faltan más para, cada vez que escuche su nombre, decir: "¡Qué libro del carajo es Rosaura a las diez!".

3 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1764?

• En el actual Perú, Túpac Amaru II es nombrado curaca (líder) de los territorios de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, por lo que es un buen momento para hablar sobre él. 

Su nombre real era José Gabriel Condorcanqui Noguera y había nacido en 1738 en Surimana (actual Perú). Pertenecía a una familia noble indígena descendiente de los incas. Fue educado en un colegio de Cusco, donde adquirió conocimientos en español, latín y leyes, además de su lengua materna, el quechua. Al heredar el cacicazgo de Tungasuca, Surimana y Pampamarca ganó influencia en la región y se convirtió en un líder respetado entre los indígenas por la defensa de sus derechos frente a los abusos de los genocidas españoles. Seguiremos hablando sobre él en las publicaciones de los próximos años.

• En Transilvania (actual Rumania) se produce el Siculicidio: cientos de personas de la minoría székely son masacradas por el ejército de Austria.

Rusia y Prusia firman un tratado de defensa mutua.

• Con apenas 8 años, Wolfgang Amadeus Mozart compone su primera sinfonía. Por eso, también es buen momento para hablar sobre él.

Nacido en Austria en 1756, Mozart se convirtiría en uno de los mayores genios musicales de la historia. Su papá Leopold Mozart lo educó intensamente desde pequeño. A los 5 años ya componía música y daba conciertos por Europa junto a su hermana Nannerl. 

Su obra abarca más de 600 composiciones, incluyendo óperas como Las bodas de Fígaro y Don Giovanni, sinfonías, conciertos y música de cámara. Aunque disfrutó de cierto éxito, tuvo problemas económicos y murió joven (en 1791, a los 35 años), dejando inacabada su última obra, Réquiem. Su música destaca por su perfección técnica, emotividad y belleza.

Lindo videíto sobre Mozart, por si les interesa: https://www.youtube.com/watch?v=7-QrlIC0Y9Y

Retrato de Wolfgang Mozart

• James Hargreaves inventa la hiladora mecánica, que revoluciona la industria textil al permitir que un solo trabajador opere múltiples husos (piezas utilizadas en el proceso de hilado para torcer y enrollar lana, algodón o lino y convertirlos en hilo) al mismo tiempo, aumentando significativamente la productividad.

• Algunos libros publicados:

- Ensayo sobre los delitos y las penas (Cesare Beccaria, actual Italia). Beccaria se opone a la arbitrariedad, la tortura y la pena de muerte, argumentando que las penas deben ser proporcionales al delito y estar orientadas a prevenir futuros crímenes, no a castigar por venganza. Defiende que las leyes deben ser claras, las penas rápidas y la educación es clave para reducir el crimen. Su propuesta tuvo gran aceptación y sus ideas influyeron en las reformas de muchos códigos penales europeos. 

- Diccionario filosófico (Voltaire, Francia). Lo leí en 2021 en el marco del Taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar, de Lomas de Zamora. Pueden ver mi comentario entero en este enlace, pero como sé que el mundo anda apurado y no hay tiempo para nada, les anoto acá algunas de las cosas que dije:

"Es resultado de una época en la que la religión está perdiendo una gran batalla, desde el punto de vista económico, contra la burguesía, o sea contra los banqueros y los mercaderes. También el poder simbólico del positivismo y el racionalismo le está empezando a ganar la batalla a la idea de que Dios está detrás de todo. Hasta hoy: casi ninguno de nosotres piensa que este taller virtual funciona porque Dios así está disponiéndolo, sino porque hubo una serie de avances científicos que permiten que nos vean en sus teléfonos.
 
Voltaire ya había escrito libros como Micromegas, una gran obra como Cándido y tratados filosóficos, y se ha opuesto al cristianismo con efervescencia. Está en sus últimas épocas. Se le ocurre hacer un diccionario sobre lo que él piensa del mundo, sobre sus pensamientos filosóficos. Es realmente una especie de diccionario: empieza con "abad" y continúa con más de cien palabras en orden alfabético, contándonos qué piensa sobre agar, agricultura, Agustín, Al Corán, alegorías...

Lo hace con mucha gracia, me gusta mucho Voltaire. Detesto bastante los libros y recomendar cosas, pero Voltaire me parece muy interesante para leer incluso hoy. La obra tiene más de 800 páginas, ya que Voltaire le agregaba páginas cada vez que la iba reeditando. Lo hacía de modo anónimo, porque figuraba en el Índice de Libros Prohibidos por la Inquisición. Y si encontraban al autor de un libro prohibido, lo mataban.

Voltaire era muy astuto en ese sentido. Una frase que le atribuyen a Voltaire, aunque probablemente no la haya dicho, es "tira una piedra y esconde la mano". No era ningún tonto, era de la escuela de Galileo Galilei, que sabía cómo lograr que no lo mataran y seguir difundiendo sus conocimientos.

Recomiendo que lo lean hasta dónde puedan. Yo no lo terminé porque en un momento habla demasiado de religión y en este momento ya no es tan interesante, porque el poder imperante es otro. Si lo escribiera hoy, seguramente Voltaire no iría contra la religión, sino contra el capitalismo. El libro ayudó un poco a terminar de arruinar algunas ideas católicas y protestantes que estaban haciendo mucho daño.

No creo que nadie se ponga realmente a leer el Diccionario filosófico de Voltaire porque yo lo recomiende, pero me conformo con que sepan que existió. Yo soy hincha de Voltaire. Como me gusta más la lucha social que la literatura, soy hincha de Voltaire, Juana Inés de la Cruz y Bartolomé de las Casas, tres héroes y heroínas que conseguí en este taller.

Lean a Voltaire, cualquier cosa de Voltaire, resúmenes de Wikipedia de Voltaire, sepan que Voltaire tenía poder para estar cómodo en su casa abrigado y prefería salir a luchar contra la Inquisición de todas las maneras posibles, arriesgando su vida. Me parece que ese es el mensaje voltaireano que quisiera transmitir".