3 de agosto de 2024

Textos de Jorge Luis Borges (1926)

• Posdatas (1926) [publicado en Proa Nº 15 y en Textos recobrados]

Acá le pega con saña a un tal Córdova Iturburu por plagio.

• Carta en la defunción de Proa (1926) [publicado en Proa Nº 15 y en El tamaño de mi esperanza]

Dice que Proa fue como adelantarse al paraíso. ¡Fuaaaa! Tremenda idea y excelentemente desarrollada. ¡Textazo! (3 páginas).

• Nota autobiográfica (1926) [publicado en Antología de la poesía argentina moderna y en Textos recobrados]

Breve y certera biografía de sí mismo.

• Acotaciones. Julio Noé: Antología de la poesía argentina moderna (1926) [publicado en Antología de la poesía argentina moderna y en Textos recobrados]

Comentario sobre la antología, donde dice que no le gusta que figuren algunos poetas. Jaja, se pasaba.

• Simplismo, poemas inventados por Alberto Hidalgo (1926) [publicado en Proa Nº 15 y en Textos recobrados]

Corto y siempre contundente comentario de un libro de poemas, donde le tira unos darditos, por qué no.

• Juan Vidal Martínez: Evasión (1926) [publicado en Proa Nº 15 y en Textos recobrados]

¿Comentario de un libro en blanco?

• Leopoldo Lugones: Romancero (1926) [publicado en Inicial Nº 9 y en El tamaño de mi esperanza]

Lo destroza como pocas veces leí que destrozaran a un autor. “Ha querido hablar con voz propia y hemos escuchado su nadería. ¡Qué vergüenza para sus fieles, qué humillación!” (3 páginas).

• La pampa y el suburbio son dioses (1926) [publicado en Proa Nº 15 y en El tamaño de mi esperanza]

Habla con pasión sobre la pampa y el arrabal: qué son y quiénes escribieron sobre esos conceptos (5 páginas).

• Las coplas acriolladas (1926) [publicado en Nosotros Nº 200-201 y en El tamaño de mi esperanza]

Diferencias entre las coplas españolas y las coplas criollas. Existe un espíritu criollo, dice Borges (8 páginas).

• El tamaño de mi esperanza (1926) [publicado en Valoraciones Nº 9 y en El tamaño de mi esperanza]

¿Qué es Buenos Aires? Es más realidad que idea, dice. Ni progresismo ni criollismo. No es: está siendo (4 páginas).

• Historias de los ángeles (1926) [publicado en La Prensa en marzo de 1926 y en El tamaño de mi esperanza]

Historia de los ángeles a nivel literario. Resalta su notable supervivencia a través del tiempo. Texto erudito pero tranqui (6 páginas).

• Entrevista: “Marinetti fue una medida profiláctica” (1926) [publicado en Crítica, mayo de 1926, y en Textos recobrados]

Dice que algunas ideas de Marinetti (referente del movimiento cultural conocido como "futurismo") no estaban mal, pero que sus libros son bastante malos (3 páginas).

• Carriego y el sentido del arrabal (1926) [publicado en La Prensa en abril de 1926 y en El tamaño de mi esperanza]

Ama a Carriego. “Sus versos son el alma de nuestra alma”, dice. Anuncia que volverá a escribir sobre él (5 páginas).

• Palabrería para versos (1926) [publicado en La Prensa en mayo de 1926 y en El tamaño de mi esperanza]

Sigue con la idea de que el lenguaje debe ser enriquecido: está recontra incompleto (5 páginas).

• La adjetivación (1926) [publicado en La Prensa en mayo de 1926 y en El tamaño de mi esperanza]

Grandísimo estudio sobre los adjetivos. De pasadita, le pega a Lugones con gracia. Conclusión: no le gusta forzarlos, a veces sobran. Los adejetivos obvios, ¿para qué usarlos? (7 páginas).

• Examen de un soneto de Góngora (1926) [publicado en Inicial Nº 10 y en El tamaño de mi esperanza]

Golpea bastante a un soneto grosso de Góngora. “No creo demasiado en las obras maestras (ojalá hubiera muchos renglones maestros), pero juzgo que cuanto más descontentadiza sea nuestra gustación, tanto más probable será que algunas páginas honrosas puedan cumplirse en este país” (6 páginas).

• Invectiva contra el arrabalero (1926) [publicado en La Prensa en junio de 1926 y en El tamaño de mi esperanza]

Compara el lunfardo y el arrabalero (lo destroza un poco) y retoma la idea de que falta un símbolo poético para Buenos Aires (6 páginas).

• Profesión de fe literaria (1926) [publicado en La Prensa en julio de 1926 y en El tamaño de mi esperanza]

“Este es mi postulado: toda literatura es autobiográfica, finalmente”. Y el final, ¡superwow!: “Yo he conquistado ya mi pobreza; ya he reconocido, entre miles, las nueve o diez palabras que se llevan bien con mi corazón; ya he escrito más de un libro para poder escribir, acaso, una página. La página justificativa, la que sea abreviatura de mi destino, la que sólo escucharán tal vez los ángeles asesores, cuando suene el Juicio Final. Sencillamente: esa página que en el atardecer, ante la resuelta verdad de fin de jornada, de ocaso, de brisa oscura y nueva, de muchachas que son claras frente a la calle, yo me atrevería a leerle a un amigo”. Qué maravilla, a la recontra re mierda (7 páginas).

• Soneto para un tango en la nochecita (1926) [publicado en Caras y Caretas Nº 1.432 y en Textos recobrados]

Medio romanticón, no sé. No me gustó.

• La fundación mitológica de Buenos Aires (1926) [publicado en Nosotros Nº 204, en Cuaderno San Martín y en Textos recobrados]

El final vale todas las líneas del poema y muchas más: “A mí se me hace cuento que empezó Buenos Aires / la juzgo tan eterna como el agua y el aire”. La primera vez que lo leí, en Cuaderno San Martín, escribí esto: “Poema de 34 versos. Es impresionante, pese a que es un poco endulzada la versión de la fundación. Creo que el final de esta versión original es diferente al que se hizo más popular”.

• Arrabal en que pesa el campo (1926) [publicado en Nosotros Nº 204, en Cuaderno San Martín y en Textos recobrados]

Poema para Villa Ortúzar, que, sospecho, le parece un poco horrible.

• Soneto híbrido con envión plural (1926) [publicado en Martín Fierro Nº 29-30 y en Textos recobrados]

Jueguito con otros tres autores: Leopoldo Marechal, César Vallejo y Ricardo Güiraldes.

• Nota bibliográfica al libro de Ildefonso Pereda Valdés (1926) [publicado en Martín Fierro Nº 30-31 y en Textos recobrados]

“Casi todos los escritores son unos canallas bastante perfectos en cuanto se les acerca un tintero, pues empiezan ofreciéndonos su desbordada y no solicitada amistad, y se arrepienten en seguida y nos mezquinan esa presentación total de su yo, que de ellos esperábamos. En cambio, se disfrazan de estoicos, de castellanos viejos, de gauchos, de compadrones de trastienda, de rusos, de obreros y hasta de mujerengos”.

• Romancillo, cuasi romance del “roman-cero” a la izquierda (1926) [publicado en Martín Fierro Nº 30-31 y en Textos recobrados]

¡Rarísima obsesión con Lugones!

• Villa Urquiza (1926) [publicado en Alfar Nº 59 y en Textos recobrados]

Nada, poema medio difícil, ya había hecho otro con ese título.

• Las Palmas (1926) [publicado en Alfar Nº 59 y en Textos recobrados]

Como que a veces escribe sus recuerdos para recordarlos él mismo.

• Las luminarias de Hanukah (1926) [publicado en El tamaño de mi esperanza]

Le gustó esa obra de Rafael Cansinos Assens. “Cada literatura es una forma de concebir la realidad”, tira como si nada y me deja pensando. Uno de los dos textos escritos exclusivamente para el libro (3 páginas).

• Milton y su condenación de la rima (1926) [publicado en El tamaño de mi esperanza]

Zarpado análisis sobre la rima. ¡Faaaaa! Uno de los dos textos escritos exclusivamente para el libro (6 páginas).

••• PUBLICACIÓN DE EL TAMAÑO DE MI ESPERANZA •••

• La presencia de Buenos Aires en la poesía (1926) [publicado en La Prensa en julio de 1926 y en Textos recobrados]

Repasa los primeros escritores que hablaron sobre Buenos Aires. Tranqui (5 páginas).

• Vicente Rossi: Cosas de negros (1926) [publicado en Valoraciones Nº 10 y en Textos recobrados]

Comenta un libro sobre la historia del tango en el que se afirma que es uruguayo, y a Borges no le molesta porque “Montevideo es una vereda de enfrente de Buenos Aires” (3 páginas).

• Las dos maneras de traducir (1926) [publicado en La Prensa en agosto de 1926 y en Textos recobrados]

Traducir de manera literal no le gusta tanto, le parece mejor meterle magia. Postula que la traducción es mala, ya que todo texto pierde algo todo el tiempo en todos lados: un texto venezolano de 1950 leído en Argentina en 2023 necesita también una especie de traducción. Interesantísima idea (5 páginas).

• Cuentos del Turquestán (1926) [publicado en La Prensa en agosto de 1926 y en Textos recobrados]

Repaso muy veloz de muchos cuentos míticos. “Que un argentino hable (y aun escriba) sobre la versión alemana de la traducción rusa de unos cuentos imaginados en el Turquestán, ya es magia superior a la de esos cuentos”. Grandioso (4 páginas).

• Nota bibliográfica al “Júbilo y miedo” de Ipuche (1926) [publicado en Martín Fierro Nº 33 y en Textos recobrados]

Comenta ese libro y  “Oriental”, de Julio Silva. Responde a: ¿por qué es incorrecto aunar al gaucho con la pampa? (4 páginas).

• Lo cacharon en cacheuta (1926) [publicado en Martín Fierro Nº 33 y en Textos recobrados]

Un montón de oraciones sin sentido amontonadas por Borges y otros escritores de Martín Fierro, supuesta burla contra el escritor Enrique Larreta que no entendí (2 páginas).

• Elegía de Palermo (1926) [publicado en Nosotros Nº 43, en Cuaderno San Martín y en Textos recobrados]

En Cuaderno San Martín se llama “Elegía de los portones”. Poema largo dedicado a Palermo antes de que hubiera construcciones, vinculado a cómo los atardeceres se hacían notar porque tenía muchos terrenos baldíos. La verdad es que no es gran cosa.

• La felicidad escrita (1926) [publicado en La Prensa en octubre de 1926 y en El idioma de los argentinos]

"Todo es hermoso; mejor dicho, todo suele ser hermoso, después". A la literatura "le faltan presentaciones válidas de lo eterno: de la felicidad, de la muerte, de la amistad" (7 páginas).

• Otra vez la metáfora (1926) [publicado en La Prensa en octubre de 1926 y en El idioma de los argentinos]

Postula que la metáfora no es ni debe ser el alma de la poesía, que tal vez sea sólo un adorno, y que no está en contra de los adornos, por lo que tampoco en contra de la metáfora (6 páginas).

• Mallorca (1926) [publicado en El Día en noviembre de 1926 y en Textos recobrados]

Textito sobre Mallorca para un diario de Mallorca. Nada (una página).

• Leopoldo Marechal: Días como flechas (1926) [publicado en Martín Fierro Nº 36 y en Textos recobrados]

Elogios fuertes para ese libro de Leopoldo Marechal (2 páginas).

• Encuesta: ¿cuál es el peor libro del año? (1926) [publicado en La campana de palo Nº 10 y en Textos recobrados]

Borges destroza en su respuesta a un libro de Enrique Larreta (una página).

• Prólogo (1926) [publicado en Índice de la nueva poesía americana y en Textos recobrados]

Celebra que ¡por fin se gastó el rubenismo! Borges criticó negativamente el estilo poético impuesto por Rubén Darío, y postula que más o menos en 1922 perdió fuerza. ¿Qué significa el fin del “rubenismo”? Que ya no se hace poesía copiando o deseando lo europeo. Nombra a Lomas de Zamora (4 páginas).

No hay comentarios:

Publicar un comentario