12 de agosto de 2024

¿Qué pasó en el año 1721?

Pintura sobre la Gran guerra del norte

• Finaliza la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia), mediante el Tratado de Nystad. El triunfo de los aliados convertirá a Rusia en la principal potencia de la región, ya que le quitó a Suecia los territorios de Estonia, Livonia, Ingria y gran parte de Carelia, y ganó acceso al Mar Báltico, fortaleciendo su posición geopolítica y facilitando su expansión occidental. Suecia deberá abandonar territorios, entrará en un fuerte declive y no volverá a recobrar el poder que había llegado a tener.

• Un terremoto de 7,7 grados en la ciudad de Tabriz (actual Irán) deja un saldo de 80.000 muertes.

• Comienza el brote de viruela más mortal en la historia de Boston (actual territorio de Estados Unidos). En 10 meses se registran 5.759 casos de viruela y mueren 844 personas. Dos meses después del comienzo del brote, el Dr. Zabdiel Boylston inicia la primera campaña de vacunación pública, administrando la vacuna a su hijo, a su esclavo y al hijo pequeño de su esclavo.

• Tras el "triunfo" en la Gran guerra del norte, Pedro I adopta el título de Emperador y Autócrata de toda Rusia en lugar del tradicional de zar. Así finaliza al Zarato de Rusia, que había perdurado 174 años, y se funda el Imperio ruso, que continuará vigente hasta 1917.

Pintura sobre la coronación de Pedro como emperador de Rusia

• España, Francia y el Reino de Gran Bretaña firman el Tratado de Madrid, un acuerdo de alianza defensiva. Si alguno de los imperios era atacado, los otros dos responderían en su defensa.

Robert Walpole se convierte en primer ministro de Gran Bretaña. Bajo su liderazgo, según una enciclopedia "Gran Bretaña experimentó estabilidad política y prosperidad económica. Su política exterior fue caracterizada por la paz y la diplomacia. Aunque fue criticado por corrupción y favoritismo, su influencia estableció la base del sistema parlamentario británico moderno".

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, Johann Sebastian Bach presenta los Conciertos de Brandeburgo. Es una serie de seis conciertos compuestos entre 1718 y 1721, y se consideran una de las obras maestras del barroco. Fueron dedicados a Christian Ludwig, gobernante de Brandeburgo-Schwedt, en un intento de ganar su favor y obtener un cargo en su corte. Cada uno de los seis conciertos está escrito para una combinación única de instrumentos. Destacan por su innovación y diversidad estilística, abarcando desde lo festivo y brillante hasta lo introspectivo y lírico. Aunque no tuvieron éxito inmediato, hoy son apreciados como piezas fundamentales del repertorio clásico.

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, J. G. Hamilton pinta El semental blanco Leal en "levade", óleo de 47 x 82 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "este cuadro fue un encargo del emperador Carlos VI de Austria, gran aficionado a los caballos. Combina un paisaje idealizado a la italiana con una representación natural del caballo. Hamilton pintó el caballo durante la 'levade', un movimiento de gran complicación".

El semental blanco Leal en levade, pintura de J. G. Hamilton

 • Algunos libros publicados:

- Letras persas (Montesquieu, Francia). Novela epistolar basada en cartas intercambiadas entre dos nobles persas, Usbek y Rica, que viajan por Europa, principalmente por Francia. A través de sus observaciones y críticas, Montesquieu ofrece una sátira de la sociedad francesa de la época. La novela utiliza la perspectiva de personajes extranjeros para cuestionar y ridiculizar las instituciones y prácticas europeas. Es considerada una obra que defiende la tolerancia y la libertad.

- Vida de Madame de Beaumont (Penelope Aubin, Inglaterra). Novela centrada en la vida de Madame de Beaumont, mujer que enfrenta diversas adversidades, incluyendo traiciones, secuestros y peligros, mientras lucha por mantener su virtud y honor. Explora temas de amor, moralidad, y la resiliencia femenina en un mundo lleno de desafíos y corrupción. Aubin, conocida por sus novelas de aventuras y romance, destaca en esta obra por su enfoque en la fortaleza y el carácter de sus personajes femeninos.

11 de agosto de 2024

Batman - Detective Comics Nº 86 (1944)

Lo que comentaré acá es una de las historietas incluida en Detective Comics Nº 86, publicada por DC Comics en 1944. La edición que leí corresponde al tomo 4 de la Biblioteca Clarín de la Historieta.

Todo lo que sucede en estas 12 páginas es demasiado fantasioso e infantil. Robin intenta evitar un robo por su cuenta y es capturado. Alfred (el "mayordomo" de Batman) se entera a través de la radio, quiere rescatarlo y también es capturado. Batman los encuentra de ridícula casualidad y salva todo haciendo maniobras alocadas. Lo peor no es que la historia sea inverosímil, sino que es aburrida.

10 de agosto de 2024

Argentina (años 1721 a 1730)

• 1721: En Santa Fe, el pueblo originario de los Abipones consigue resistir un ataque organizado por los españoles para someterlos.

• 1721: El gobernador de Paraguay, Diego de los Reyes de Balmaceda, es destituido bajo los cargos de corrupción y de malversar fondos de la corona. Asume la gobernación José Antequera y Castro.

• 1723: El virrey del Perú desautoriza que José Antequera y Castro haya tomado la gobernación de Paraguay y envía a Baltasar García Ros (gobernador de Buenos Aires entre 1715 y 1717) con un ejército y la orden destituírlo y reemplazarlo en el cargo.

• 1723: Un grupo de portugueses parte desde Colonia do Sacramento y ocupa la actual ciudad de Montevideo, pero el gobernador de Buenos Aires, Bruno de Zabala, lidera un ejército que logra desalojarlos.

• 1723: Se produce el derrumbe parcial de la Catedral de Córdoba por fallas estructurales en los pilares.

• 1724: Baltasar García Ros y el ejército enviado por el virrey del Perú llegan a Paraguay para destituir a José Antequera y Castro, autodesignado gobernador, pero son derrotados por Antequera y su ejército de "comuneros" en la Batalla de Tebicuary. Ante esos hechos, el gobernador de Buenos Aires, Bruno de Zavala, parte al mando de un fuerte contingente de soldados y llega a Asunción para restablecer el orden. Derrota a los comuneros y designa a Martín de Barcia como nuevo gobernador.

• 1725: Comienzan las obras del segundo Cabildo que tuvo la ciudad de Buenos Aires y se extenderán durante décadas, pues recién pudo inaugurarse en 1748, cuando aún faltaba concluír el piso alto y la torre.

• 1726: El gobernador de Buenos Aires, Bruno de Zavala, funda la ciudad de Montevideo e inicia la construcción del fuerte de San Jorge, protegido con diez cañones y mil esclavos, para evitar la invasión de brasileños y portugueses.

• 1728: Se construye la “Capilla de San Antonio de Areco”, origen de lo que será la ciudad del mismo nombre, fundada en 1730.

• 1730: Los jesuitas construyen la Procuraduría de las Misiones, en la actual esquina de Perú y Alsina, desde donde administraban las “misiones” y daban albergue a los aborígenes que pasaban por Buenos Aires.

• 1730: Se crea el “Curato de los Arroyos”, y a su alrededor se irá instalando un poblado, origen de la actual “San Nicolás de los Arroyos”.

• 1730: Primer asentamiento permanente en Entre Ríos. Se establece un “curato” en la “Bajada del Paraná” y de inmediato se levanta una nueva y mejor construída Capilla alrededor de la cual finalmente se formó la ciudad de Paraná. Por eso este año se considera el de la fundación de la capital de Entre Ríos.

9 de agosto de 2024

Textos de Jorge Luis Borges (1927)

• Versos con ademán de recuerdo (1927) [publicado en Revista Áurea, en Cuaderno San Martín como “Fluencia natural del recuerdo”y en Textos recobrados]

Poema de 36 versos. Borges recuerda detalladamente cómo era el jardín de su casa. No es algo memorable. Por momentos, el Jorge es hasta demasiado autobiográfico.

• Viñetas cardinales de Buenos Aires (1927) [publicado en Inicial Nº 11 y en Textos recobrados]

Poema para Buenos Aires dividido en cuatro: norte, sur, este y oeste (una página).

• Ubicación de Almafuerte (1927) [publicado en La Prensa, enero de 1927, y en El idioma de los argentinos]

Tremendísimo y negativo y positivo análisis de Almafuerte, con algunas frases gloriosas (7 páginas).

• Ascendencias del tango (1927) [publicado en Martín Fierro Nº 37, enero de 1927, y en El idioma de los argentinos]

Reflexiona sobre los orígenes del tango y explica por qué, para él, el tango es porteño (8 páginas).

• La fruición literaria (1927) [publicado en La Prensa, enero de 1927, y en El idioma de los argentinos]

A la pucha, se mete con todo por todos lados. Empieza contando que lo que más le gustó leer en su vida es lo que más le gustó porque lo leyó de chico, lleno de ingenuidad. Que finalmente nuestra opinión de cada obra y cada línea depende de conocer su contexto: cuanto más antiguo, más piedad le tenemos. Y después dice que no está mal eso, pero que los verdaderos textos eternos deberían brillar en cualquier época y sin contexto: “Los grandes versos de la humanidad no han sido aún escritos. Esa es imperfección de que debe alegrarse nuestra esperanza”. Qué lujoso, mecacacho (7 páginas).

• Alfonso Reyes: Pausa (1927) [publicado en Valoraciones Nº 11 y en Textos recobrados]

Tremendísimos elogios a la poesía del mejicano Reyes (2 páginas).

• Álvaro Melián Lafinur: Las nietas de Cleopatra (1927) [publicado en Valoraciones Nº 12 y en Textos recobrados]

Le gustó el libro de cuentos y le manda de esos elogios borgeanos (2 páginas).

• Quevedo humorista (1927) [publicado en La Prensa, febrero de 1927, y en Textos recobrados]

Lo que más me interesó es una especie de historia del retruécano (usar una palabra con sentido diferente al lógico del contexto). Al principio parece que le va a pegar a Quevedo, pero al final entiendo que elogia su comicidad (6 páginas).

• Homenaje a Carriego (1927) [publicado en Martín Fierro Nº 38, febrero de 1927, y en Textos recobrados]

Sentimentalísimo anuncio de un homenaje al (hace años) muerto Carriego en la redacción de la revista Martín Fierro (2 páginas).

• Las coplas de Jorge Manrique (1927) [publicado en La Prensa, marzo de 1927, y en El idioma de los argentinos]

Analiza los análisis que se hicieron sobre las coplas de Jorge Manrique (siglo XV) y lo lleva todo, como le gusta, hacia la metafísica, la vida y la muerte. Igual, no me volvió loco (6 páginas).

• La Pampa (1927) [publicado en La Prensa, marzo de 1927, y en Textos recobrados]

Vuelve sobre el tema de la pampa: analiza el hecho de que los ingleses digan “las pampas” y señala que el primero en escribir sobre la pampa no fue Sarmiento. Repasa sus antecesores (Ascasubi, Rafael Obligado) (5 páginas). 

• Saludo a Buenos-Ayres (1927) [publicado en Martín Fierro Nº 39, marzo de 1927, y en Textos recobrados]

Otra fumata: finge traducir un poema de Kypling para Buenos Aires (poema que resulta recontra pro imperialismo inglés) (4 páginas).

• Itinerario de un vago porteño (1927) [publicado en Martín Fierro Nº 39, marzo de 1927, y en Textos recobrados]

Rimas ridículas sobre lugares de Buenos Aires que escribió junto a su primo Guillermo (3 páginas).

• Autobiografía (1927) [publicado en Martín Fierro Nº 39, marzo de 1927, y en Textos recobrados]

Autobiografía simple y concisa (una página, ver imagen). 

• Un soneto de don Francisco Quevedo (1927) [publicado en La Prensa, mayo de 1927, y en El idioma de los argentinos]

Sobre la muerte: “No entiendo a los mecanicistas, incrédulos de que un solo átomo irrepresentable pueda perderse y muy seguros de la escondibilidad final de su yo”. Más: “La negación o dubitación de la inmortalidad es el máximo desacato a los muertos, la descortesía casi infinita”. Parece que analiza sin benevolencia un soneto de Quevedo, pero ¡ay! termina haciéndome repensar la existencia. Geniazooooooo.

• Para el centenario de Góngora (1927) [publicado en Martín Fierro Nº 41, mayo de 1927, y en El idioma de los argentinos]

A 300 años de la muerte de Góngora, glorioso “homenaje” de Borges, en el que se burla también de la idea de “recordar” a alguien cada 100 años. De las mejores cosas que leí de Borges hasta ahora (2 páginas).

• Alfonso Reyes: Reloj de sol (1927) [publicado en Síntesis Nº 1, junio de 1927, y en El idioma de los argentinos]

“Hay un semblante falso de contradicción en ese encarecimiento de los recuerdos y del olvido: falso, puesto que recordar una sola cosa cualquiera, es olvidarse de lo demás del mundo”. “A las anécdotas es costumbre contraponer las imágenes y metáforas; enemistad fabulosa, pues éstas no son más que anécdotas chicas”. Hermosa crítica sobre el libro de Alfonso Reyes, en el que dice que sus comentarios sobre, por ejemplo, Valle-Inclán, son mejores incluso que leer a Valle-Inclán (6 páginas).

• Rafael Cansinos Assens (1927) [publicado en Síntesis Nº 1, junio de 1927, y en Textos recobrados]

Breve elogio (una página).

• Indagación de la palabra (1927) [publicado en Síntesis Nº 1 y 3, junio-agosto de 1927, y en El idioma de los argentinos]

Fuaaaaa. ¿Mediante qué proceso psicológico entendemos una oración?, pregunta y se manda un análisis tremendo, en el que propone la conclusión de que no hay respuesta posible, que el lenguaje es misterio, caos, lo incontrolable e infinito (14 páginas).

• Gongorismo / El culteranismo (1927) [publicado en Humanidades Nº 15, junio de 1927, en El idioma de los argentinos y en Textos recobrados]

Llamado Gongorismo en su primera versión, critica negativamente el uso innecesario de palabras rebuscadas (4 páginas). ¡La versión de El idioma de los argentinos es bastante diferente, eh! “La poesía, conspiración hecha por hombres de buena voluntad para honrar el ser” (7 páginas).

• Sobre el meridiano de una gaceta (1927) [publicado en Martín Fierro Nº 42, junio de 1927, y en Textos recobrados]

Alguien dijo que Madrid era el centro de la literatura, y Borges le responde: ¡ni ahí! (2 páginas).

• A un meridiano encontrao en una fiambrera (1927) [publicado en Martín Fierro Nº 42, junio de 1927, y en Textos recobrados]

Otra contestación al mismo tema, está vez por Borges y Carlos Mastronardi, bajo el seudónimo Ortelli y Gasset (2 páginas).

• Moderación en los proverbios (1927) [publicado en Martín Fierro Nº 42, junio de 1927, y en Textos recobrados]

Chistes bastante malos sobre la rectitud de los Proverbios, escritos con su primo Guillermo (3 páginas).

• Primitivo R. Sanjurjo (1927) [publicado en Síntesis Nº 2, julio de 1927, y en Textos recobrados]

Textito sobre sobre un tal Sanjurjo, que empieza a escribir en Síntesis (una página).

• Para el advenimiento de Pirandello (1927) [publicado en Síntesis Nº 2, julio de 1927, y en Textos recobrados]

Textito sobre Pirandello, que visitaba Buenos Aires (una página).

• Los amigos dilectos – Ricardo Sáenz Hayes (1927) [publicado en Síntesis Nº 2, julio de 1927, y en Textos recobrados]

Discreto comentario sobre un libro de Ricardo Sáenz Hayes (2 páginas).

• Apunte férvido sobre las tres vidas de la milonga (1927) [publicado en Martín Fierro Nº 43, julio de 1927, y en El idioma de los argentinos]

Critica negativamente una división en tres tipos de tango que propuso Juan de Dios Filiberto. ¡Cómo le apasionaba escribir sobre tango al Borges, che! (3 páginas)

• Carlos Bunge – Un estudio biográfico y crítico sobre Sarmiento (1927) [publicado en Síntesis Nº 3, agosto de 1927, y en Textos recobrados]

Negativa crítica de un libro sobre Sarmiento escrito por Carlos Bunge (2 páginas).

• Domingo Sasso – Psico-zoología pintoresca (1927) [publicado en Síntesis Nº 3, agosto de 1927, y en Textos recobrados]

Crítica, está vez  positiva, sobre un libro de Domingo Sasso (2 páginas).

• Página sobre la lírica de hoy (1927) [publicado en Nosotros Nº 219-220, septiembre de 1927, y en Textos recobrados]

Le fastidia que se generalice sobre la “nueva poesía”, así que escribe para atacar a esas generalizaciones (3 páginas).

• Índice y fe de erratas de la nueva poesía americana – Francisco Soto y Calvo (1927) [publicado en Síntesis Nº 4, septiembre de 1927, y en Textos recobrados]

Destroza de una manera muy particular a ese libro de Soto y Calvo (una página).

• Exposición de la actual poesía argentina – Pedro Vignale y César Tiempo (1927) [publicado en Síntesis Nº 4, septiembre de 1927, y en Textos recobrados]

Comentario sobre una antología en la que también hay poemas suyos. Poco (2 páginas).

• Sobre el idioma de los argentinos (1927) [conferencia publicada en La Prensa, septiembre de 1927, y en El idioma de los argentinos]

Complejo análisis de la existencia o no de un idioma argentino, pasando por lo forzado del lunfardo y el lenguaje arrabalero; lo mentiroso del español como lenguaje perfecto; la búsqueda de qué diferencia al argentino del español; y llegando también a lo limitado que es escribir respecto a conversar o comunicarse de otros modos (15 páginas).

• Chilcas… - Juan Carlos Welker (1927) [publicado en Síntesis Nº 5, octubre de 1927, y en Textos recobrados]

¡Qué críticas particulares hacía el Borges! Casi siempre parecen negativas, pero quién sabe (2 páginas).

• Nuestro antiguo Buenos Aires – A. Taullard (1927) [publicado en Síntesis Nº 6, noviembre de 1927, y en Textos recobrados]

Crítica que parece bastante positiva sobre este libro que de diversas maneras recuerda a la Buenos Aires de décadas anteriores (2 páginas).

• El hombre que se comió un autobús – Alfredo Ferreiro (1927) [publicado en Síntesis Nº 6, noviembre de 1927, y en Textos recobrados]

Crítica que (otra vez) parece positiva al libro del único escritor “futurista” que Borges dice conocer (2 páginas).

• Martín Fierro y Güiraldes (1927) [publicado en Martín Fierro Nº 44-45, noviembre de 1927, y en Textos recobrados]

Carta de despedida para Ricardo Güiraldes, que había fallecido, firmada por todo Martín Fierro (3 páginas).

• El alma de las cosas inanimadas – Enrique González Tuñón (1927) [publicado en Síntesis Nº 7, diciembre de 1927, y en Textos recobrados]

Tranquilita crítica, siempre con sus detallecitos (2 páginas).

• La simulación de la imagen (1927) [publicado en La Prensa, diciembre de 1927, y en El idioma de los argentinos]

¿Cuál es el vínculo entre imagen y texto? Complejo análisis sobre estética, imagen, uso de superlativos y muchas cosas más. Para leer con mucha atención (7 páginas).

• Palabras finales (1927) [publicado en Antología de la moderna poesía uruguaya y en Textos recobrados]

Prologa una antología uruguaya con un amor a Uruguay que hermosea (3 páginas).

8 de agosto de 2024

¿Qué pasó en el año 1720?

El palacio de Schönbrunn, en Austria, ícono de la arquitectura rococó

• Alrededor de este año comienza a ganar relevancia el movimiento artístico conocido como Rococó. El Rococó surgió en Francia y extendió su influencia aproximadamente entre 1720 y 1770. Se caracteriza por su estilo ornamental y decorativo, que se aleja de la rigidez del movimiento artístico predominante hasta entonces, el Barroco. El término "Rococó" proviene de la palabra francesa "rocaille", que se refiere a las piedras que decoraban los jardines y salones de la época.

El Rococó se manifestará en diversas disciplinas, como la pintura, la arquitectura, el diseño de interiores y la escultura. En la pintura, artistas como Jean Fragonard, Antoine Watteau y François Boucher son representativos, creando obras que reflejan la vida cotidiana, la naturaleza y la sensualidad con un enfoque en la elegancia y el placer. En la arquitectura, el Rococó se traduce en interiores exuberantes, con un uso abundante de colores suaves, dorados y motivos florales.

El Rococó también se asocia con un cambio en la sociedad, reflejando un enfoque más ligero y hedonista en la vida, en contraste con las preocupaciones más serias del Barroco. Aunque su popularidad fue breve, su influencia perduró y sentó las bases para movimientos posteriores, como el Neoclasicismo.

El columpio, de Jean Fragonard, pintura con estilo rococó

• Finaliza la Guerra de la Cuádruple Alianza (1718-1720, Francia, Gran Bretaña, los Países Bajos y el Sacro Imperio Romano Germánico contra España). En febrero se firma el Tratado de La Haya que pone fin a la guerra. En ese tratado, España renuncia a sus pretensiones sobre las posesiones italianas del trono francés. El rey de España, Felipe V, se vio obligado a firmar la retirada de las tropas de Cerdeña y de Sicilia —que se hizo efectiva dos meses después—, la renuncia a cualquier derecho sobre los antiguos Países Bajos españoles y a reiterar su renuncia a la Corona de Francia. Lo único que obtuvo a cambio fue su reconocimiento oficial como rey de España, poniendo fin a las disputas sucesorias; y la promesa de que la sucesión al ducado de Parma, el ducado de Piacenza y el ducado de Toscana recaerían en el príncipe Carlos, primer hijo que había tenido con Isabel de Farnesio.

• Se acerca el fin de la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia). En julio se firma el Tratado de Frederiksborg, mediante el cual Suecia alcanza la paz con Dinamarca y Noruega, a cambio de pagar los gastos de la guerra y de perder el derecho al paso libre de impuestos por un lugar importante para comerciar: Oresund. El conflicto para Suecia continuará en los siguientes meses solamente con Rusia y el reino de Polonia-Lituania.

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, Johann Sebastian Bach compone la obra musical para órgano Fantasía cromática y fuga, una de las piezas musicales más importantes del siglo XVIII.

• En China es pintada la acuarela conocida como Examen de magistrados rurales, de autora o autor anónimo. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "esta pintura probablemente sea de un artista que trabajaba para la corte. La escena representa el examen de los magistrados rurales en un pabellón. Los candidatos aprobados recibían cargos en el gobierno. Estamos ante una imagen en dos dimensiones, como todas las del arte chino tradicional. Se descarta el realismo y se intenta captar la esencia de la escena".

Examen de magistrados rurales

• Algunos libros publicados:

- Capitán Singleton (Daniel Defoe, Inglaterra). Novela cuya trama sigue las aventuras de Bob Singleton, que comienza como marinero y luego se convierte en capitán de un barco pirata. Explora temas como la amistad, la traición y la redención, mientras Singleton viaja por el mundo y enfrenta desafíos en el mar. Es considerada una de las primeras obras de ficción que aborda la vida de los piratas de manera realista.

- Las cartas de Clío y Strephon (Martha Sansom, Inglaterra). Novela epistolar cuya trama se centra en la relación entre Clio y Strephon, que mantienen una correspondencia a lo largo de varios años. A través de sus cartas se exploran temas como el amor, la amistad, la pérdida y el crecimiento personal. La obra es una reflexión introspectiva sobre la condición humana y la importancia de las conexiones emocionales en nuestras vidas.

4 de agosto de 2024

¿Qué pasó en el año 1719?

• Continúa la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia). En la región de Trøndelag (Noruega) se produce un terrible hecho conocido como Marcha de la muerte: a unas 4.000 personas que trabajaban como soldados de Suecia y de Finlandia les ordenaron una retirada atravesando una cordillera y murieron congeladas luego de inhumanos padecimientos. 

En julio, además, se desarrolla la Batalla de la isla de Osel (actual territorio de Estonia): el ejército ruso derrota al sueco y captura tres de sus buques. Comenzará entonces un hecho conocido como Saqueo ruso: el ejército de Rusia devastó varias ciudades y pueblos suecos, causando gran destrucción y sufrimiento a miles de inocentes. Los rusos utilizaron una estrategia de guerra total para debilitar a Suecia, arrasando el territorio y saqueando recursos. 

En octubre, Suecia, Dinamarca y Noruega firman un armisticio, deteniendo la guerra hasta definir si pueden alcanzar un tratado de paz.

• Pese a las terribles torturas que parte de su población vivía por la guerra, entre 1719 y 1722 Suecia vivió un periodo conocido como Era de la Libertad, caracterizado por un significativo cambio político hacia un sistema parlamentario y mayor libertad de expresión. Comenzó tras la muerte del rey Carlos XII. Durante esta era, el poder real se redujo considerablemente y el parlamento (Riksdag) asumió un papel predominante. Las decisiones políticas y económicas se debatían y aprobaban en el Riksdag, permitiendo mayor control ciudadano y participación de diferentes clases sociales. La Era de la Libertad terminó con el golpe de Estado de Gustavo III en 1722, que restauró el absolutismo monárquico.

• Continúa la Guerra de la Cuádruple Alianza (1718-1720, Francia, Gran Bretaña, los Países Bajos y el Sacro Imperio Romano Germánico contra España). El ejército francés invade las provincias vascas de España, con 20.000 soldados. El rey Felipe V parte de Madrid con 15.000 hombres para enfrentarlo. Los franceses asedian la ciudad de San Sebastián y obligan a los españoles a entregarla.

• Es creado el Principado de Liechtenstein, dentro del Sacro Imperio Romano Germánico. El emperador Carlos VI decretó la unión de los dominios de Schellenberg y Vaduz, elevándolos al estatus de principado y otorgándoles el nombre de Liechtenstein en honor a Anton Florian de Liechtenstein, que había adquirido esos territorios. 

• En Inglaterra surge quien es considerado el primer gran boxeador moderno: James Figg. Suele mencionárselo como el primer campeón de boxeo a puño limpio, título que mantuvo aproximadamente desde 1719 hasta su retiro en 1734, ganando alrededor de 270 peleas. Habría perdido solo una vez. Aunque no existía una organización formal de campeonatos, Figg se ganó su reputación a través de numerosas peleas y de su academia de lucha fundada en Londres, donde enseñaba boxeo, esgrima y otras formas de combate. 

Retrato de James Figg

• Jean-Antoine Watteau, nacido en Francia, pinta Gilles, óleo de 184 x 149 centímetros. "Este cuadro es uno de los últimos de Watteau, que morirá en 1721. Representa a un payaso que mira al público con una expresión triste, posiblemente basado en el cómico Gilles le Niais y en Pierrot, conocido payaso del teatro italiano. Lo más probable es que este cuadro sirviera de cartel de un espectáculo, con la función de atraer a los transeúntes", dice la enciclopedia 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir.

Gilles, obra de Watteau

• Algunos libros publicados:

- Robinson Crusoe (Daniel Defoe, Inglaterra). Novela que narra la historia de un marinero llamado Robinson Crusoe, que naufraga en una isla desierta del Caribe. La trama sigue sus aventuras y desafíos mientras lucha por sobrevivir durante 28 años en la isla. Construye un refugio, cultiva alimentos y domestica animales, utilizando su ingenio y habilidades prácticas. La novela refleja ideas del colonialismo y el imperialismo europeos del siglo XVIII. Crusoe toma posesión de la isla y la transforma, lo que simboliza la explotación y dominación de tierras desconocidas por los europeos.  

- Amor en exceso (Eliza Haywood, Inglaterra). Novela sentimental que explora los temas del amor, la pasión y el deseo en la alta sociedad. La trama sigue las complicadas relaciones amorosas de D'Elmont, hombre atractivo y carismático, y varias mujeres que se enamoran de él. A través de una serie de enredos románticos, engaños y malentendidos, la novela examina las consecuencias emocionales y sociales del amor no correspondido y los deseos descontrolados.

3 de agosto de 2024

Textos de Jorge Luis Borges (1926)

• Posdatas (1926) [publicado en Proa Nº 15 y en Textos recobrados]

Acá le pega con saña a un tal Córdova Iturburu por plagio.

• Carta en la defunción de Proa (1926) [publicado en Proa Nº 15 y en El tamaño de mi esperanza]

Dice que Proa fue como adelantarse al paraíso. ¡Fuaaaa! Tremenda idea y excelentemente desarrollada. ¡Textazo! (3 páginas).

• Nota autobiográfica (1926) [publicado en Antología de la poesía argentina moderna y en Textos recobrados]

Breve y certera biografía de sí mismo.

• Acotaciones. Julio Noé: Antología de la poesía argentina moderna (1926) [publicado en Antología de la poesía argentina moderna y en Textos recobrados]

Comentario sobre la antología, donde dice que no le gusta que figuren algunos poetas. Jaja, se pasaba.

• Simplismo, poemas inventados por Alberto Hidalgo (1926) [publicado en Proa Nº 15 y en Textos recobrados]

Corto y siempre contundente comentario de un libro de poemas, donde le tira unos darditos, por qué no.

• Juan Vidal Martínez: Evasión (1926) [publicado en Proa Nº 15 y en Textos recobrados]

¿Comentario de un libro en blanco?

• Leopoldo Lugones: Romancero (1926) [publicado en Inicial Nº 9 y en El tamaño de mi esperanza]

Lo destroza como pocas veces leí que destrozaran a un autor. “Ha querido hablar con voz propia y hemos escuchado su nadería. ¡Qué vergüenza para sus fieles, qué humillación!” (3 páginas).

• La pampa y el suburbio son dioses (1926) [publicado en Proa Nº 15 y en El tamaño de mi esperanza]

Habla con pasión sobre la pampa y el arrabal: qué son y quiénes escribieron sobre esos conceptos (5 páginas).

• Las coplas acriolladas (1926) [publicado en Nosotros Nº 200-201 y en El tamaño de mi esperanza]

Diferencias entre las coplas españolas y las coplas criollas. Existe un espíritu criollo, dice Borges (8 páginas).

• El tamaño de mi esperanza (1926) [publicado en Valoraciones Nº 9 y en El tamaño de mi esperanza]

¿Qué es Buenos Aires? Es más realidad que idea, dice. Ni progresismo ni criollismo. No es: está siendo (4 páginas).

• Historias de los ángeles (1926) [publicado en La Prensa en marzo de 1926 y en El tamaño de mi esperanza]

Historia de los ángeles a nivel literario. Resalta su notable supervivencia a través del tiempo. Texto erudito pero tranqui (6 páginas).

• Entrevista: “Marinetti fue una medida profiláctica” (1926) [publicado en Crítica, mayo de 1926, y en Textos recobrados]

Dice que algunas ideas de Marinetti (referente del movimiento cultural conocido como "futurismo") no estaban mal, pero que sus libros son bastante malos (3 páginas).

• Carriego y el sentido del arrabal (1926) [publicado en La Prensa en abril de 1926 y en El tamaño de mi esperanza]

Ama a Carriego. “Sus versos son el alma de nuestra alma”, dice. Anuncia que volverá a escribir sobre él (5 páginas).

• Palabrería para versos (1926) [publicado en La Prensa en mayo de 1926 y en El tamaño de mi esperanza]

Sigue con la idea de que el lenguaje debe ser enriquecido: está recontra incompleto (5 páginas).

• La adjetivación (1926) [publicado en La Prensa en mayo de 1926 y en El tamaño de mi esperanza]

Grandísimo estudio sobre los adjetivos. De pasadita, le pega a Lugones con gracia. Conclusión: no le gusta forzarlos, a veces sobran. Los adejetivos obvios, ¿para qué usarlos? (7 páginas).

• Examen de un soneto de Góngora (1926) [publicado en Inicial Nº 10 y en El tamaño de mi esperanza]

Golpea bastante a un soneto grosso de Góngora. “No creo demasiado en las obras maestras (ojalá hubiera muchos renglones maestros), pero juzgo que cuanto más descontentadiza sea nuestra gustación, tanto más probable será que algunas páginas honrosas puedan cumplirse en este país” (6 páginas).

• Invectiva contra el arrabalero (1926) [publicado en La Prensa en junio de 1926 y en El tamaño de mi esperanza]

Compara el lunfardo y el arrabalero (lo destroza un poco) y retoma la idea de que falta un símbolo poético para Buenos Aires (6 páginas).

• Profesión de fe literaria (1926) [publicado en La Prensa en julio de 1926 y en El tamaño de mi esperanza]

“Este es mi postulado: toda literatura es autobiográfica, finalmente”. Y el final, ¡superwow!: “Yo he conquistado ya mi pobreza; ya he reconocido, entre miles, las nueve o diez palabras que se llevan bien con mi corazón; ya he escrito más de un libro para poder escribir, acaso, una página. La página justificativa, la que sea abreviatura de mi destino, la que sólo escucharán tal vez los ángeles asesores, cuando suene el Juicio Final. Sencillamente: esa página que en el atardecer, ante la resuelta verdad de fin de jornada, de ocaso, de brisa oscura y nueva, de muchachas que son claras frente a la calle, yo me atrevería a leerle a un amigo”. Qué maravilla, a la recontra re mierda (7 páginas).

• Soneto para un tango en la nochecita (1926) [publicado en Caras y Caretas Nº 1.432 y en Textos recobrados]

Medio romanticón, no sé. No me gustó.

• La fundación mitológica de Buenos Aires (1926) [publicado en Nosotros Nº 204, en Cuaderno San Martín y en Textos recobrados]

El final vale todas las líneas del poema y muchas más: “A mí se me hace cuento que empezó Buenos Aires / la juzgo tan eterna como el agua y el aire”. La primera vez que lo leí, en Cuaderno San Martín, escribí esto: “Poema de 34 versos. Es impresionante, pese a que es un poco endulzada la versión de la fundación. Creo que el final de esta versión original es diferente al que se hizo más popular”.

• Arrabal en que pesa el campo (1926) [publicado en Nosotros Nº 204, en Cuaderno San Martín y en Textos recobrados]

Poema para Villa Ortúzar, que, sospecho, le parece un poco horrible.

• Soneto híbrido con envión plural (1926) [publicado en Martín Fierro Nº 29-30 y en Textos recobrados]

Jueguito con otros tres autores: Leopoldo Marechal, César Vallejo y Ricardo Güiraldes.

• Nota bibliográfica al libro de Ildefonso Pereda Valdés (1926) [publicado en Martín Fierro Nº 30-31 y en Textos recobrados]

“Casi todos los escritores son unos canallas bastante perfectos en cuanto se les acerca un tintero, pues empiezan ofreciéndonos su desbordada y no solicitada amistad, y se arrepienten en seguida y nos mezquinan esa presentación total de su yo, que de ellos esperábamos. En cambio, se disfrazan de estoicos, de castellanos viejos, de gauchos, de compadrones de trastienda, de rusos, de obreros y hasta de mujerengos”.

• Romancillo, cuasi romance del “roman-cero” a la izquierda (1926) [publicado en Martín Fierro Nº 30-31 y en Textos recobrados]

¡Rarísima obsesión con Lugones!

• Villa Urquiza (1926) [publicado en Alfar Nº 59 y en Textos recobrados]

Nada, poema medio difícil, ya había hecho otro con ese título.

• Las Palmas (1926) [publicado en Alfar Nº 59 y en Textos recobrados]

Como que a veces escribe sus recuerdos para recordarlos él mismo.

• Las luminarias de Hanukah (1926) [publicado en El tamaño de mi esperanza]

Le gustó esa obra de Rafael Cansinos Assens. “Cada literatura es una forma de concebir la realidad”, tira como si nada y me deja pensando. Uno de los dos textos escritos exclusivamente para el libro (3 páginas).

• Milton y su condenación de la rima (1926) [publicado en El tamaño de mi esperanza]

Zarpado análisis sobre la rima. ¡Faaaaa! Uno de los dos textos escritos exclusivamente para el libro (6 páginas).

••• PUBLICACIÓN DE EL TAMAÑO DE MI ESPERANZA •••

• La presencia de Buenos Aires en la poesía (1926) [publicado en La Prensa en julio de 1926 y en Textos recobrados]

Repasa los primeros escritores que hablaron sobre Buenos Aires. Tranqui (5 páginas).

• Vicente Rossi: Cosas de negros (1926) [publicado en Valoraciones Nº 10 y en Textos recobrados]

Comenta un libro sobre la historia del tango en el que se afirma que es uruguayo, y a Borges no le molesta porque “Montevideo es una vereda de enfrente de Buenos Aires” (3 páginas).

• Las dos maneras de traducir (1926) [publicado en La Prensa en agosto de 1926 y en Textos recobrados]

Traducir de manera literal no le gusta tanto, le parece mejor meterle magia. Postula que la traducción es mala, ya que todo texto pierde algo todo el tiempo en todos lados: un texto venezolano de 1950 leído en Argentina en 2023 necesita también una especie de traducción. Interesantísima idea (5 páginas).

• Cuentos del Turquestán (1926) [publicado en La Prensa en agosto de 1926 y en Textos recobrados]

Repaso muy veloz de muchos cuentos míticos. “Que un argentino hable (y aun escriba) sobre la versión alemana de la traducción rusa de unos cuentos imaginados en el Turquestán, ya es magia superior a la de esos cuentos”. Grandioso (4 páginas).

• Nota bibliográfica al “Júbilo y miedo” de Ipuche (1926) [publicado en Martín Fierro Nº 33 y en Textos recobrados]

Comenta ese libro y  “Oriental”, de Julio Silva. Responde a: ¿por qué es incorrecto aunar al gaucho con la pampa? (4 páginas).

• Lo cacharon en cacheuta (1926) [publicado en Martín Fierro Nº 33 y en Textos recobrados]

Un montón de oraciones sin sentido amontonadas por Borges y otros escritores de Martín Fierro, supuesta burla contra el escritor Enrique Larreta que no entendí (2 páginas).

• Elegía de Palermo (1926) [publicado en Nosotros Nº 43, en Cuaderno San Martín y en Textos recobrados]

En Cuaderno San Martín se llama “Elegía de los portones”. Poema largo dedicado a Palermo antes de que hubiera construcciones, vinculado a cómo los atardeceres se hacían notar porque tenía muchos terrenos baldíos. La verdad es que no es gran cosa.

• La felicidad escrita (1926) [publicado en La Prensa en octubre de 1926 y en El idioma de los argentinos]

"Todo es hermoso; mejor dicho, todo suele ser hermoso, después". A la literatura "le faltan presentaciones válidas de lo eterno: de la felicidad, de la muerte, de la amistad" (7 páginas).

• Otra vez la metáfora (1926) [publicado en La Prensa en octubre de 1926 y en El idioma de los argentinos]

Postula que la metáfora no es ni debe ser el alma de la poesía, que tal vez sea sólo un adorno, y que no está en contra de los adornos, por lo que tampoco en contra de la metáfora (6 páginas).

• Mallorca (1926) [publicado en El Día en noviembre de 1926 y en Textos recobrados]

Textito sobre Mallorca para un diario de Mallorca. Nada (una página).

• Leopoldo Marechal: Días como flechas (1926) [publicado en Martín Fierro Nº 36 y en Textos recobrados]

Elogios fuertes para ese libro de Leopoldo Marechal (2 páginas).

• Encuesta: ¿cuál es el peor libro del año? (1926) [publicado en La campana de palo Nº 10 y en Textos recobrados]

Borges destroza en su respuesta a un libro de Enrique Larreta (una página).

• Prólogo (1926) [publicado en Índice de la nueva poesía americana y en Textos recobrados]

Celebra que ¡por fin se gastó el rubenismo! Borges criticó negativamente el estilo poético impuesto por Rubén Darío, y postula que más o menos en 1922 perdió fuerza. ¿Qué significa el fin del “rubenismo”? Que ya no se hace poesía copiando o deseando lo europeo. Nombra a Lomas de Zamora (4 páginas).

2 de agosto de 2024

¿Qué pasó en el año 1718?

• Es estrenada en París la primera obra de Voltaire, llamada Edipo. 

Voltaire, cuyo nombre real era François-Marie Arouet, fue un filósofo, escritor e historiador nacido 1694 en Francia. Es una figura clave de la Ilustración, conocido por su ingenio, su defensa de las libertades civiles y su crítica a las instituciones establecidas, especialmente la Iglesia y el gobierno. Exigía tolerancia religiosa, libertad de expresión y la separación de la iglesia y el Estado.

Sus obras más notables incluyen Cándido (1759), sátira mordaz sobre el optimismo filosófico, y Cartas filosóficas (1734), en las que elogia las libertades inglesas en comparación con la situación en Francia. Fue un prolífico escritor, con una producción que abarca teatro, poesía, ensayos y obras históricas.

Sufrió persecuciones y encarcelamientos debido a sus opiniones críticas y su lucha por la justicia. Murió eN 1778 en París, dejando un legado perdurable en el pensamiento crítico y la lucha por los derechos humanos. 

“Constituye el mejor ejemplo de las tendencias de su época -indica una obra de historia universal-: pensamiento analítico, ideas racionales combativas y unión de las teorías constructivas con el fomento práctico del bienestar".

"Según Voltaire -continúa-, el pensamiento racional hace que el hombre moderno entre en posesión de las virtudes capitales que lo caracterizan plenamente: la tolerancia, el humanitarismo y la libertad (...) El hombre no debe dejarse guiar por los juicios recibidos (es decir, por los 'pre' juicios) de los poderes históricos, sino que debe someter al análisis de la razón todo lo existente y todo lo recibido”.

• Finaliza la guerra entre el Imperio Otomano y Venecia, aliada con Austria desde 1716 (1714-1718). En 1716, Venecia iba rumbo a una derrota catastrófica, pero aliarse con Austria le permitió una mayor resistencia y alcanzar un acuerdo no tan terrible en el Tratado de Passarowitz, que puso fin a la guerra. La estratégica ciudad de Morea (actual territorio de Grecia) fue cedida a los otomanos a cambio del fin de los ataques. El tratado marcó el fin de la expansión otomana en Europa y el inicio de un periodo de estabilidad relativa. Venecia, por su parte, empezó a centrar sus esfuerzos en la consolidación y defensa de sus territorios restantes.

Recreación de la firma del Tratado de Passarowitz

• Continúa la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia). Se produce el Asedio de Fredriksten: las tropas danesas y noruegas derrotan a las suecas y asesinan al rey de Suecia, Carlos XII.

• Comienza la Guerra de la Cuádruple Alianza (1718-1720, Francia, Gran Bretaña, los Países Bajos y el Sacro Imperio Romano Germánico contra España). Las potencias europeas firman una alianza ante el intento de España de recuperar tierras perdidas durante la Guerra de Sucesión (1701-1714). La Marina Real británica destruye la flota española, poniendo fin al intento de España de recuperar Sicilia.

• Gran Bretaña, Francia y los Países Bajos acuerdan la eliminación gradual de la autoridad de la Casa de Médici sobre el semiindependiente Ducado de Toscana al declarar que Gian Gastone de' Medici será el último Médici en gobernar el ducado y que luego lo controlará la Casa de Borbón de España. 

• En Gansu (China), un terremoto de 7,5 grados deja un saldo de 73.000 víctimas.

• En el actual territorio de Estados Unidos es asesinado el legendario pirata Barbanegra, que operaba principalmente en las aguas del Caribe y la costa este de las colonias americanas. Era conocido por su imponente apariencia, con una espesa barba negra y mechas encendidas en su sombrero para infundir terror en sus enemigos. Su barco más famoso, el "Queen Anne's Revenge", era un ex buque esclavista armado con 40 cañones.    

• Algunos libros publicados:

- La semana del amante (Mary Hearne, Inglaterra). Novela protagonizada por Lady Bella, mujer joven y hermosa que navega por las complejidades del amor y el matrimonio. A lo largo de una semana, Lady Bella se encuentra cortejada por varios pretendientes, cada uno con sus propias intenciones y secretos.

- Edipo (Voltaire, Francia). Tragedia teatral que adapta la clásica historia de Edipo, basada en la tragedia "Edipo Rey" de Sófocles. La trama sigue al rey Edipo de Tebas, que lucha por salvar su ciudad de una plaga devastadora, solo para descubrir que él mismo es la causa del sufrimiento.

1 de agosto de 2024

Batman Nº 1 (1940)


Luego de sus primeras apariciones en la revista Detective Comics, en 1939, Batman recibió su propia colección en 1940. Aquí, mi comentario sobre el primer número.

Escrito y dibujado por Bob Kane, tiene 16 páginas, 2 de las cuales narran el origen de Batman, que ya se había dado a conocer en la serie Detective Comics. En este número, Batman se enfrenta con el Joker, que en su primera aparición asesina personas una y otra vez, y físicamente es casi tan ágil como Batman, lo que posteriormente cambiaría. También aparece Robin y hay una novedad respecto al Batman de 1939: en vez de dejar morir a sus enemigos, ahora prefiere salvarlos y enviarlos a prisión.

31 de julio de 2024

Textos de Jorge Luis Borges (1925)

• El Ulises de Joyce (1925) [publicado en Proa Nº 6 y en Inquisiciones]

Suntuoso primer acercamiento al Ulises de Joyce, cuando Borges ni siquiera lo había terminado de leer.

• Omar Jaiyám y Fitzgerald (1925) [publicado en Proa Nº 6 y en Inquisiciones]

Jaiyam es un antiguo escritor árabe y Fitzgerald es quien lo tradujo al inglés. Borges habla con entusiasmo sobre ellos, pero nada más.

• Sir Thomas Browne (1925) [publicado en Proa Nº 7 y en Inquisiciones]

Largo elogio al escritor Thomas Browne, siempre con las cositas lindas de Borges, pero se puede saltear.

• Prólogo (1925) [prólogo del libro Inquisiciones]

Tranqui. Habla un poco de qué es un prólogo.

• Ascasubi (1925) [publicado en Inquisiciones]

Buen análisis, positivo y negativo, de Ascasubi. Incluye interesantes poemas del autor.

• Queja de todo criollo (1925) [publicado en Inquisiciones]

Reflexiona sobre las diferencias entre la Argentina “oficial” y la Argentina “esencial”: nos gustan los líderes callados, como Rosas e Yrigoyen, dice. Les pega a Leopoldo Lugones y a Ricardo Rojas, y termina fuerte: respondiendo a ¿cómo hay que morirse?

• Ejecución de tres palabras (1925) [publicado en Inquisiciones]

Jaja, este está bien. Borges ataca con mucha gracia el uso de tres palabras ("inefable", "misterio" y "azul") en la poesía. Al final aparece (aunque un poco en broma) el primer libro que propone: “Hospicio de palabras desahuciadas”, una especie de diccionario de palabras que se mal usan en los poemas.

• Advertencias (1925) [publicado en Inquisiciones]

Epílogo del libro Inquisiciones. Explica los textos del libro con mucha claridad.

• La aventura y el orden (1925) [publicado en Nosotros Nº 190 y en El tamaño de mi esperanza]

Según Borges, pese a lo que parece en primera instacia, existe muy poca diferencia entre la aventura y el orden, tanto en la literatura como en la vida. La aventura se ordena, el orden puede denunciar. Lindo final (4 páginas).

• La balada de la cárcel de Reading (1925) [publicado en Nosotros Nº 191 y en El tamaño de mi esperanza]

Publicado originalmente con el título “Oscar Wilde y un poema”. Analiza más a Oscar Wilde en general que al texto que se supone iba a analizar (3 páginas).

• De la dirección de Proa (1925) [publicado en Nosotros Nº 191 y en Textos recobrados]

Respuesta a un texto publicado en Nosotros en el que se acusa a la revista Proa de fascista y partidaria de Leopoldo Lugones. “Voy a defenderme de los dos cargos de fascismo y de lugonería (...) Todos los patriotismos me parecen exóticos y no escalono jerarquías en su condenación común”. Jaja, cuánta clase.

• La última hoja del Ulises (1925) [publicado en Proa Nº 6 y en Textos recobrados]

Traducción de Borges de ese texto de James Joyce.

• Dualidad en una despedida (1925) [publicado en Proa Nº 8, en Luna de enfrente y en Textos recobrados]

¡Otro poema de desamor! ¡Qué corazón roto, Jorgito! En Luna de enfrente se llama “Una despedida”.

• Antelación de amor (1925) [publicado en Proa Nº 8, modificado en Luna de enfrente y en Textos recobrados]

Siguen los poemas de amor, esta vez romántico en el peor sentido. En Luna de enfrente se llama “Amorosa anticipación”.

• Carta (1925) [publicado en Proa Nº 9 y en Textos recobrados]

¿Por qué se llama Proa? Carta a escritores jóvenes.

• Breve rectificación (1925) [publicado en Proa Nº 9 y en Textos recobrados]

Respuesta a una acusación de “fascismo” contra la revista Proa.

• Reverencia del árbol en la otra banda (1925) [publicado en Proa Nº 10 y en El tamaño de mi esperanza]

Cómo las miradas sobre el árbol diferencian a la literatura argentina de la uruguaya. Interesante (3 páginas).

• Oliverio Girondo: Calcomanías (1925) [publicado en Martín Fierro Nº 18 y en El tamaño de mi esperanza]

Elogia fuerte al libro de Girondo (3 páginas).

• El “Fausto” criollo (1925) [publicado en Proa Nº 11 y en El tamaño de mi esperanza]

Borges ama al Fausto de Estanislao Del Campo y lo dice. Y tira una universal: “Sigue pareciéndome que la dicha es más poetizable que el infortunio y que ser feliz no es cualidad menos plausible que la de ser genial” (5 páginas).

• El idioma infinito (1925) [publicado en Proa Nº 12 y en El tamaño de mi esperanza]

Contra les que creen que el idioma puede estar contenido por la RAE. Muy buen comienzo (5 páginas).

• Para el advenimiento de Ramón (1925) [publicado en Martín Fierro Nº 19 y en Textos recobrados]

Elogio fuerte para el escritor Ramón Gómez de la Serna.

• Guillermo de Torre. Literaturas europeas de vanguardia (1925) [publicado en Martín Fierro Nº 20 y en Textos recobrados]

Otro elogio fuerte, esta vez para el analítico libro de De Torre. ¡Qué originalmente elogiaba y qué sutilmente criticaba el Borges!

• Fernández Moreno: Aldea española (1925) [publicado en Martín Fierro Nº 22 y en Textos recobrados]

Ahora elogios, menos impetuosos, para un libro de poemas.

• Proa (1925) [publicado en Proa Nº 13 y en Textos recobrados]

Nota de la redacción, sin firma. Un poco de poética historia de la revista Proa, “acusada de aristocrática”.

• El otro libro de Fernán Silva Valdés (1925) [publicado en Martín Fierro Nº 24 y en El tamaño de mi esperanza]

Buen  comienzo, con una historia de la literatura argentina incluida. Después, poco (3 páginas).

• Los otros y Fernán Silva Valdés (1925) [publicado en Revista de América Nº 5 y en Textos recobrados]

Brillante forma de comentar una antología. Brillante.

• Al tal vez lector (1925) [publicado en Martín Fierro Nº 25, como primer prólogo del libro Luna de enfrente y en Textos recobrados]

¡Qué buenos prólogos, gordo! ¿Qué es la poesía? “Ensalce todo verseador los aspectos que se avengan bien con su yo, que no es otra cosa la poesía”. ¿Por qué el libro se llama Luna de enfrente? “Quiero justificar el título, por si acaso. Luna de enfrente. La luna es ya un emblema de poesía. El enfrente no la deprime, pero la urbaniza, la chista, la vuelve luna aporteñada, de todos. Así me gusta y así la suelo ver en la calle”.

• Prólogo (1925) [publicado en Luna de enfrente]

Segundo prólogo (escrito en 1969) que reemplazó al original. Quiso ser moderno, pero ¿qué es ser moderno? Nada: todos somos modernos, todos vivimos hoy. “Olvidadizo de que ya lo era, también quise ser argentino”. ¡Cuenta que compró diccionarios de argentinismos para agregar en sus poemas! Habla de sus palabras de 1925: “El hecho es que las siento ajenas: no me conciernen sus errores ni sus eventuales virtudes”. ¡Excelente!

• Calle con almacén rosado (1925) [publicado en Luna de enfrente]

“No he mirado los ríos ni la mar ni la sierra, / pero intimó conmigo la luz de Buenos Aires / y yo forjo los versos de mi vida y mi muerte con esa luz de calle”.

• Al horizonte de un suburbio (1925) [publicado en Luna de enfrente]

Poema para la pampa.

• El general Quiroga va en coche al muere (1925) [publicado en Luna de enfrente]

Poema a la muerte de Facundo Quiroga. Está bien, eh.

• Manuscrito hallado en un libro de Joseph Conrad (1925) [publicado en Luna de enfrente]

12 largas líneas con rima sobre el día y la noche.

• Dakar (1925) [publicado en Luna de enfrente]

Un atardecer en Senegal.

• La promisión en alta mar (1925) [publicado en Luna de enfrente]

La verdad es que no le encontré sentidos que me conformen.

• Dulcia linquimus arva (1925) [publicado en Luna de enfrente]

Poema para sus abuelos, y “ya no sé de esas cosas”.

• Casi juicio final (1925) [publicado en Luna de enfrente]

Borges se autojuzga. ¿Sale airoso o condenado?

• Mi vida entera (1925) [publicado en Luna de enfrente]

¿En qué nos diferenciamos de Dios y de las demás personas? Faaa.

• Último sol en Villa Luro (1925) [publicado en Luna de enfrente]

¡Cómo lo ponen los atardeceres! Este está bien.

• Para una calle del oeste (1925) [publicado en Luna de enfrente]

Y sí, poema para una calle. Este no me gustó.

• Versos de catorce (1925) [publicado en Luna de enfrente]

14 versos de 14 sílabas cada uno, para Buenos Aires. No me emocionó.

• Tarde cualquiera (1925) [publicado en la 1ª edición de Luna de enfrente y en Textos recobrados]

¡Una tarde en Banfield! Poema rarísimo, eh, exageradamente terrenal.

• La vuelta a Buenos Aires (1925) [publicado en la 1ª edición de Luna de enfrente y en Textos recobrados]

“Acaso todos me dejaron para que te quisiese solo a vos”. Eso justifica otro poema más para Buenos Aires.

• A la calle Serrano (1925) [publicado en la 1ª edición de Luna de enfrente y en Textos recobrados]

Ya tiene nostalgia porque las callecitas se hacen ciudad y “barullo”.

• Patrias (1925) [publicado en la 1ª edición de Luna de enfrente y en Textos recobrados]

“Quiero el tiempo hecho plaza, / no el día picaneado por los relojes yanquis / sino el día que miden despacito los mates”. Hermoso.

• Soleares (1925) [publicado en la 1ª edición de Luna de enfrente y en Textos recobrados]

11 parrafitos de tres versos. No me gustó.

• Por los viales de Nimes (1925) [publicado en la 1ª edición de Luna de enfrente y en Textos recobrados]

Nada, o lo leí pensando en otras cosas.

• El año cuarenta (1925) [publicado en la 1ª edición de Luna de enfrente y en Textos recobrados]

¿Cómo era Argentina en 1840?

• En Villa Alvear (1925) [publicado en la 1ª edición de Luna de enfrente y en Textos recobrados]

Eso: poema pa’ Villa Alvear. Paso.

• Versos para Fernán Silva Valdés (1925) [publicado en la 1ª edición de Luna de enfrente y en Textos recobrados]

Pintó un poema de amistad.

• La tierra cárdena (1925) [publicado en Proa Nº 13 y en El tamaño de mi esperanza]

Comentario apasionado sobre La tierra cárdena, de William Hudson. Le parece un libro que, pese a estar en inglés, es más criollo que el Martín Fierro (4 páginas).

• Saint Joan: A Chronicle Play (1925) [publicado en Sagitario Nº 4 y en El tamaño de mi esperanza]

Comenta el libro de George Bernard Shaw sobre Juana Inés de la Cruz y realza que el autor no rehace lo divino a su gusto, sino que lo respeta (2 páginas).

• Ejercicio de análisis (1925) [publicado en Proa Nº 14 y en El tamaño de mi esperanza]

Analiza 14 palabras del Quijote hasta los huesos. ¡Fuaaaaa! El texto arranca así: “Ni vos ni yo ni Jorge Federico Guillermo Hegel sabemos definir la poesía”. ¡Fuaaaa de nuevo! (6 páginas).

• Nydia Lamarque. Telarañas (1925) [publicado en Proa Nº 14 y en Textos recobrados]

“¿Acaso no nos basta, en una estrofa, la certidumbre de que es linda? Lo demás son cominerías. La sentenciosidad, la metáfora, la sencillez, la complicación, el metafisiqueo, el ritmo y hasta la rima son herramientas de belleza, pero lo importante es el recabarla, no la trampita que elegimos”.

• La aureola con almuerzo y otras erratas (1925) [publicado en Martín Fierro Nº 26 y en Textos recobrados]

¡Poema improvisado en un agasajo por la publicación de Luna de enfrente! Qué divertido.

30 de julio de 2024

¿Qué pasó en el año 1717?

Pintura sobre el Asedio de Belgrado
• Continúa la guerra entre el Imperio Otomano y Venecia, aliada con Austria desde 1717 (1714-1718). Se produce el Asedio de Belgrado (actual territorio de Serbia): tropas austriacas capturan esa ciudad, que dominaba el Imperio Otomano.

• Continúa la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia).

• Un terremoto de 7,4 grados destroza parte de la antigua ciudad de Guatemala, que será trasladada para evitar que la tragedia suceda nuevamente.

• El rey del imperio genocida de España, Felipe V, crea el Virreinato de Nueva Granada, anexando los actuales territorios de Ecuador y Venezuela.

• Las Provincias Unidas de los Países Bajos, Inglaterra y Francia firman la Triple Alianza para hacerle frente a España, que comienza un intento de recuperar las posesiones italianas (como Cerdeña) que perdió tras la Guerra de Sucesión (1701-1714), pero terminará fracasando en 1720.

• Se produce una sesión del parlamento (Sejm) del Reino de Polonia-Lituania conocida como el Sejm silencioso, en la que el Imperio de Rusia presiona para que se sancionen leyes que favorecerán la influencia y el control de Rusia sobre ese reino.

• En Inglaterra es fundada la Gran Logia Unida, considerada la primera gran logia masónica del mundo. Los masones son grupos de personas que se reúnen regularmente para realizar ceremonias, rituales y trabajos con el propósito principal de promover la moralidad, la caridad y el desarrollo personal a través de la enseñanza de principios éticos y filosóficos. La masonería ha sido históricamente una organización secreta, lo que ha llevado a especulaciones y teorías conspirativas. Sin embargo, muchos de sus principios y actividades se centran en la auto-mejora y el servicio a la comunidad.

• Una marea ciclónica afecta las costas de Alemania, Escandinavia y los Países Bajos. Mueren unas 14.000 personas.

• El escritor y filósofo Voltaire es encerrado en la Bastilla (fortaleza francesa) por haber escrito una sátira contra un miembro de la corte del rey de Francia. Será liberado en 1718.

• En Venecia (actual Italia) es estrenada la ópera Tieteberga, de Antonio Vivaldi.

• En Francia, Jean-Antoine Watteau pinta Peregrinación a la isla de Citera (o Embarque a Citerea). Watteau "cultivó una pintura que primaba el sentimiento y las relaciones entre los personajes", según una enciclopedia. Otro libro dice: "Es su mejor obra, de influencia clave en el naciente estilo rococó". La pintura está basada en una escena de una obra de teatro, en la que una joven invita al público a peregrinar con ella a Citera, la isla del amor.

Peregrinación a la isla de Citera

• Algunos libros publicados:

- La sultanía (Charles Johnson, Inglaterra). Obra de teatro que narra la historia de una intriga palaciega en el Imperio Otomano. Se centra en Mustafá, joven valeroso y enamorado de la hermosa Zaida, que busca liberarla de la opresión del Sultán, que también está enamorado de ella y la mantiene cautiva en su harén.

- Tres horas después del matrimonio (John Gay, Alexander Pope y John Artbuthnot, Inglaterra). Comedia teatral que satiriza las convenciones sociales y literarias de la época, a través de la historia de un matrimonio recién formado y los absurdos que lo rodean.

27 de julio de 2024

Ernie Pike (1957-1959)

Ernie Pike, corresponsal de guerra es una historieta que fue realizada entre 1957 y 1959 por el guionista argentino Héctor Germán Oesterheld junto al dibujante italiano Hugo Pratt. Entre 1960 y1976, Oesterheld siguió creando historias junto a otros dibujantes, mientras que Pratt republicó las primeras historias en Europa.

Los capítulos de Ernie Pike fueron publicados en diferentes revistas: Hora Cero (1957), Hora Cero Extra (19581-1959), Ernie Pike, batallas inolvidables (1960), Top Maxihistorietas (1971) y Skorpio (1976).

Ernie Pike no protagoniza estas historias ambientadas en la Segunda Guerra Mundial, sino que las relata y les da su (interesantísimo) punto de vista ideológico.

Lo que comentaré acá son algunas historias publicadas entre 1957 y 1959, todas dibujadas por el italiano Hugo Pratt y recopiladas en el volumen 3 de la colección Nueva biblioteca Clarín de la historieta (2006).

• Francotiradores (publicada en Hora Cero Nº 1, mayo de 1957)

Una historia como todas las de Ernie Pike, que habla sobre lo terrible de la guerra pero también sobre lo terrible de los enfrentamientos entre humanos por orgullo o insensatez. Está bien, es un buen relato.

• Un Teniente alemán (publicada en Hora Cero Nº 3, julio de 1957)

Oesterheld sí que sabía cómo mantener el suspenso en las historias. Esta trata de muchas cosas, diría, pero materialmente es sobre un submarino nazi que derriba a un barco, pero resulta que no era un barco enemigo, sino que estaba lleno de italianos capturados, así que tienen que ver cómo hacer para que sobrevivan sin que dificulten las misiones. 

• Desencuentro (publicada en Hora Cero suplemento semanal Nº 1 al 3, septiembre de 1957)

¡Uff! Si la idea de Oesterheld era generarnos una idea de lo terrible y mortuoria que resulta cualquier guerra, en este relato lo consigue todavía incluso más que en los otros. Durante una batalla, la lealtad entre dos soldados ingleses que manejan tanques de guerra se pone a prueba. El final es realmente durísimo.

• La fuga (publicada en Hora Cero Nº 6, octubre de 1957)

Cómo hacer para evitar que nos torturen si caemos prisioneros de guerra. Otro estremecedor capítulo de Ernie Pike nos permite saberlo.

• El senegalés (publicada en Hora Cero Extra Nº 4, octubre de 1958)

Breve historia de 6 páginas sobre el diferente significado que puede tener la honra para cada soldado.

• La patrulla (publicada en Hora Cero Extra Nº 7, marzo de 1959)

Si algo logra Oesterheld en estas historias es generar una angustia que va creciendo hasta invadir incluso el lugar en el que estamos leyendo. Eso es un logro impresionante para cualquier escritor. ¿De qué se trata la historia? Es sobre una patrulla que intenta escapar del asedio japonés de manera absolutamente desesperada. Otro final escalofriante.

• K. O. Sims (publicada en Hora Cero Extra Nº 8, abril de 1959)

Interesante reflexión sobre quiénes son las personas importantes en el infierno de la guerra.

26 de julio de 2024

¿Qué pasó en el año 1716?

Pintura sobre la Batalla de Dynekilen

• Continúa la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia). Suecia (con su rey Carlos XII al frente del ejército) invade Noruega. Se produce la Batalla marítima de Dynekilen: la flota sueca es derrotada por una alianza entre Noruega y Dinamarca.

• Continúa la guerra entre el Imperio Otomano y Venecia (1714-1718). Austria pacta una alianza con Venecia, motivo por el cual el Imperio Otomano también le declara la guerra a los austriacos. Se produce la Batalla de Petrovaradin (actual territorio de Serbia): 83.000 austriacos derrotan a 150.000 otomanos. Son asesinadas más de 24.000 personas. Los austriacos asedian Temesvar (actual Rumania) y obligan a los otomanos a abandonarla. El dominio de Austria sobre esa ciudad continuará hasta 1919.

Pintura sobre la Batalla de Petrovaradin

• En América, la mayor cantidad de habitantes vivía en Nueva España, con aproximadamente 6 millones. En Los Andes, desde Nueva Granada hasta el Alto Perú, vivían 3,5 millones de habitantes. En la región sur (Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile), 1,3 millones de personas.

Serie de terremotos en la actual Argelia causan alrededor de 20.000 muertes.

• El Imperio de España anexiona a sus territorios, por la fuerza, al reino de Cataluña. Concluye el periodo conocido como "unificación de España".

• En Curazao (América Central), una mujer africana esclavizada llamada María, asesina a quien la esclavizó y a gran parte de sus cómplices que la explotaban en una plantación. María es atrapada y ejecutada dos meses después. Desde aquí, abrazamos su valentía.

• Algunos libros publicados:

- Diccionario de Kangxi (autoras y autores varios, China). Con aproximadamente 47.000 entradas, es uno de los diccionarios chinos más importantes, tanto por su tamaño como por su relevancia.

- La moral cristiana (Thomas Browne, Inglaterra). Browne explora la ética y la moral desde una perspectiva cristiana, fusionando su conocimiento sobre teología con su experiencia en medicina y filosofía. 

- El regalo cruel (Susanna Centlivre, Inglaterra). Tragicomedia teatral que explora temas de amor, traición y la lucha por el poder. La trama se centra en Aurelio, joven noble que, tras ser injustamente acusado y desterrado, regresa para vengarse de quienes lo han traicionado.