19 de abril de 2021

Colombia (1599-1691)

• Resumen de lo publicado

El actual territorio de Colombia habría sido poblado hace unos 15.000 años. No existen evidencias de guerras ni opresión sistemática hasta la llegada de los genocidas españoles en 1499. En ese momento existían tres grandes pueblos: las y los Caribe; las y los Arawak; las y los Muiscas. La cultura muisca era la más numerosa y la que tenía mayor desarrollo de su agricultura, calendario, jeroglíficos (forma de escritura) y rituales religiosos. ​En 1499, una expedición española llegó con sus barcos a las costas colombianas, secuestró personas para esclavizarlas y volvió a España. Se presume que en su último viaje, en 1504, Cristóbal Colón habría llegado a invadir Colombia. Por eso, posteriormente, los españoles le pusieron ese nombre al territorio. En 1508, los españoles hicieron el primer intento de sometimiento y esclavitud total hacia los pueblos originarios, que los derrotaron y mantuvieron su libertad. Gracias a eso, durante 25 años América del Sur siguió a salvo del genocidio. La estrategia de los asesinos españoles era ir tomando pequeños puntos estratégicos, guiados por aborígenes que habían esclavizado en América Central. Recién en 1536 los españoles harían el siguiente intento fuerte: en el viaje murieron cerca de 400 de las 600 personas que formaban el ejército (algunos eran aborígenes esclavizados, lamentablemente) pero llegaron a fundar la ciudad de Bogotá y conquistar el norte de Colombia en 1539. En 1550, los dominios españoles en América se dividieron entre "La Española" (eran las islas del Caribe), "Nueva España" (casi toda América Central) y "Nueva Granada" (sus dominios en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile). La Real Audiencia que tomaba las decisiones sobre Nueva Granada estaba en Bogotá, que se convirtió en centro político del territorio. En 1556, el ejército español intentó conquistar todo el territorio de Colombia, pero los pueblos originarios (liderados por el cacique Matora) los derrotaron y mantuvieron la libertad de casi el 50% del territorio colombiano y sus pueblos. No solo eso, sino que a partir de 1599, los pueblos ya arrasados y esclavizados empezarían a rearmarse y provocar fuertes rebeliones contra los genocidas.

• ¿Cómo sigue la historia?

En 1602 se organizó una fuerte y exitosa rebelión de esclavas y esclavos en la ciudad de Cartago, liderada por tres pueblos originarios (Kimbaes, Putimaes y Pijao).

En 1605, el gobernador de Cartagena se vio obligado a firmar un tratado de paz con Benkos Biohó, líder de la rebelión, tratado mediante el cual devuelve tierras y libertad a las esclavas y esclavos que participaron de la rebelión, y prometieron no atacarles.

En 1619, los españoles rompieron el tratado, y ahorcaron y descuartizaron a Benkos a traición. 

Las luchas permanentes en la frontera entre genocidas y pueblos originarios continuaron durante décadas.

En 1642 fue construido un orfanato porque muchas niñas y niños eran abandonades "en las calles públicas, en las puertas y puentes, y en otras partes solitarias donde no sólo no son acogidos, sino comidos y despedazados por perros y otros animales".

Martín de Saavedra Guzmán (presidente de la Audiencia de Bogotá entre 1637 y 1645) fue un miserable corrupto, condenado en su juicio de residencia a prisión y multas. En realidad, la mayoría de los gobernantes de Bogotá terminaban condenados por sus crímenes.

En 1654 murió Pedro Claver, sacerdote jesuita que intentó aliviar la crueldad con la que trataban a esclavas y esclavos secuestrados en África y depositados en Cartagena.

Los enfrentamientos continuaron, al punto que, en 1691, los españoles decidieron trasladar la ciudad de Cartago a otro territorio porque no podían controlar las rebeliones permanentes de esclavas y esclavos.

Estatua de Benkos Biohó

16 de abril de 2021

Chile (1598-1656)


• Resumen de lo publicado

El actual territorio de Chile habría sido poblado hace alrededor de 15.000 años. El pueblo más relevante de la primera etapa fue la cultura Chinchorro, que habría sobrevivido entre los años 5000 y 1700 a.C. Se estima que en el siglo XV la población del actual Chile era de aproximadamente 1.200.000 personas. Los principales pueblos eran los aimaras, diaguitas, atacameños, incas, changos, mapuches, chonos, kawésqar, yaganes, aónikenk y selknam. El Imperio de España, que comenzó su genocidio en América en 1492, llegó a Chile en 1520. Desde 1535 los españoles tomaron el norte y no detuvieron sus intentos de exterminio. Pero mapuches, cuncos, huillches, pehuenches y picunches se unieron para enfrentarlos, dando inicio al enfrentamiento conocido como Guerra de Arauco, que duraría más de un siglo. En 1553, los genocidas planearon la masacre final: la batalla de Tucapel. El sur de Chile y de Argentina estaban poblados por personas libres y los españoles querían seguir sus asesinatos ahí. No puedo dejar de celebrar, anacrónicamente, el triunfo de mapuches, pehuenches y demás aliados. Porque significó, para miles de personas, una vida mucho mejor que la que hubieran tenido. En 1561 la situación empeoró para los pueblos originarios, porque un brote de viruela mató a cerca del 20% de las y los sobrevivientes. Las batallas eran permanentes y los españoles triunfaban pero conseguían ampliar sus fronteras pocos kilómetros, porque los pueblos originarios se reagrupaban y resistían, al punto que para 1570 habían detenido el avance español. La defensa indígena era cada vez más heroica y sofisticada. A los españoles les ofrecían riquezas para sumarse al ejército, pero pocos querían participar de una guerra interminable que consideraban similar al infierno. En 1598, en el suceso conocido como la batalla de Curalaba ("la victoria de Curalaba" para historiadores justes), las y los mapuches causaron una fuerte derrota a los genocidas, que perdieron más de la mitad de su ejército. Fue una gesta histórica, ya que permitió que aún hoy, 423 años después, muchos pueblos originarios sigan existiendo. 

• ¿Cómo sigue la historia?

El período ubicado entre los años 1598 y 1810 es conocido como el "periodo colonial": momento en el que quedaron relativamente establecidos los límites entre los pueblos originarios y los genocidas, que explotarán una parte del territorio sin escrúpulos.

Los territorios usurpados eran gobernados el gobernador de Chile, que respondía a su superior, el virrey del Perú, quien a su vez respondía al emperador de España. 

La sociedad estaba dominada por los españoles, que ocupaban los principales cargos públicos y militares, por sobre criollas y criollos; mestizas y mestizos; indígenas; y esclavas y esclavos secuestrados en África.

Se sucedieron cinco gobernadores (Martín García Óñez, Pedro de Viscarra, Francisco de Quiñónez, Alonso García Ramón, Alonso de Ribera) entre 1598 y 1601. La situación era caótica.

Alonso de Ribera (1601-1605) decidió pagarle a 1.500 soldados para que cuidaran la frontera de posibles avances indígenas. Luego volvió al cargo Alonso García Ramón (1605, hasta su muerte en 1610) y otra vez asumió Alonso de Ribera (1606-1611).

Casi todos los esfuerzos de los españoles se basaban en cómo someter a los pueblos originarios, específicamente los mapuches, que construyeron un gran ejército en la frontera que permitía al resto de la población vivir en paz y sostener su cultura.

Las historias de la época son espeluznantes, con gobernadores que duraban muy poco tiempo en el cargo, buscaban ciudades míticas, terminaban envenenados por otros españoles o inventaban estrategias al voleo para exterminar a los mapuches sin nunca conseguirlo.

En 1629, al inicio del gobierno de Francisco Laso de la Vega (1629-1639), se produjo la batalla de las Cangrejeras. Otra vez, el Imperio Español intentó dar el gran golpe final contra les mapuches. Cuenta Wikipedia que "la infantería española quedó destruida en pocos momentos. Setenta españoles quedaron muertos en el campo de batalla, y los mapuches se llevaron prisioneros a los 36 restantes".

Uno de los prisioneros, Francisco Núñez de Pineda, escribirá años después (en 1673) Cautiverio feliz, libro en el que cuenta el excelente trato recibido por parte de les mapuches, a diferencia que el que los españoles tenían con elles cuando eran prisioneres.

Francisco López de Zúñiga (1639-1646), que extrañamente sobrevivió a su etapa como gobernador, después de muchos años iba a volver con riquezas a España en 1656, pero durante el viaje fue asesinado por piratas ingleses, que saquearon sus barcos. El que roba a un ladrón... 

13 de abril de 2021

La batalla de Curalaba (1598)

En el siglo XV, la población del actual territorio de Chile era de aproximadamente 1.200.000 personas. Los principales pueblos eran los aimaras, diaguitas, atacameños, incas, changos, mapuches, chonos, kawésqar, yaganes, aónikenk y selknam.

El Imperio de España, que comenzó su genocidio en América en 1492, llegó a Chile en 1520. Desde 1535, los españoles tomaron el norte y no detuvieron sus intentos de exterminio. Pero mapuches, cuncos, huillches, pehuenches y picunches se unieron para enfrentarlos en el centro del país.

En 1553, los genocidas planearon la masacre final: la batalla de Tucapel. Todo el sur de Chile y de Argentina estaban poblados por personas libres y los españoles querían seguir sus asesinatos ahí. No puedo dejar de celebrar, anacrónicamente, el triunfo de mapuches, pehuenches y demás aliados. Porque significó, para miles de personas, una vida entera mucho mejor que la que hubieran tenido.

Durante décadas, los intentos de someter a mapuches, araucanos, huillches y pehuenches fracasaron. La defensa indígena era cada vez más heroica y sofisticada. A los españoles les ofrecían riquezas para sumarse al ejército, pero pocos querían participar de una guerra interminable que consideraban similar al infierno.

En 1598, en el suceso conocido como la batalla de Curalaba (o "la victoria de Curalaba" para les historiadores justes), las y los mapuches causaron una fuerte derrota a los genocidas, que perdieron más de la mitad de su ejército. Fue una gesta histórica, ya que permitió que aún hoy, 423 años después, muchos pueblos originarios sigan existiendo y se hayan salvado del genocidio.

Esta canción y este video celebran aquella resistencia:

10 de abril de 2021

España (1598-1665)


• Resumen de lo publicado

El actual territorio de España fue dominado por el Imperio Romano (siglos I al V), los visigodos (siglos V al VII) y el Imperio Musulmán (desde el año 711). Los cristianos, refugiados en el norte, recuperaron territorios entre 723 y 1400, hecho conocido como la "reconquista española". En el siglo XI, el Imperio Musulmán se fracturó y surgieron en España tres pueblos de África: almorávides, almohades y benimerines. A partir de la batalla de las Navas de Tolosa (1212), los reinos españoles se convirtieron en los más poderosos. El poder de los reyes se reducía por las riquezas que ofrecían al ejército por participar en guerras. Fue formándose una clase social de comerciantes (la burguesía) que acumulaba posesiones al punto que estafaban prestando dinero que les sobraba. En el siglo XIV, Europa sufrió una gran hambruna y la peste negra, que mató a un tercio de su población. Para sostener los gastos, los reyes aumentaron los impuestos, lo que generó protestas de campesines. A mediados del siglo XV, España y Portugal eran los reinos más poderosos de Europa. En 1478 fue creada la Inquisición española, ejército destinado a asesinar a quienes pensaran diferente a la Iglesia católica. El Imperio Español creció sanguinariamente a partir de 1492, cuando invadió, explotó y exterminó personas en América. En el siglo XVI, el Imperio Español dominaba lo que hoy son Italia, Bélgica, toda América Central (Cuba, Haití, Puerto Rico, México, etcétera) y parte de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. Como planeaba saquear territorios para siempre, fue abandonando su industria interna. El resultado fue que España vivió dos siglos (1550-1750) en una abundancia desmesurada, en la que el 10% de la población vivía enriquecida mientras el otro 90% (campesin@s, artesan@s, jornaler@s) sobrevivía como podía (si es que sobrevivía). En 1570, el Imperio Otomano invadió Venecia (dominada por España). Se formó la "Santa Liga" entre España, Venecia y ¡el ejército del papa!, que en la batalla de Lepanto vencieron a los otomanos y frenaron su expansión (para mantener la expansión de España, claro). En 1581 se produjo la unión de España y Portugal: en ese momento, el Imperio Español tuvo la mayor extensión de territorios de su historia. 

• ¿Cómo sigue la historia? 

"La ineficacia y corrupción de sus gobernantes, las guerras con Holanda y Francia, los conflictos de orden interno y las nefastas políticas sociales y económicas acabaron con el mito de la España todopoderosa y precipitaron su decadencia", dice con contundencia la Historia Universal de Editorial Sol 90. Los datos son claros:

- En el siglo XVII, la población de España disminuyó en dos millones de personas.

- La sociedad española, acostumbrada a vivir del saqueo de sus colonias, se negaba a realizar tareas "viles" como la agricultura, la artesanía y el comercio. Muchos solo querían poseer tierras y esclavizar trabajadoras y trabajadores.

- El rey Felipe III (1598-1621) ordenó caprichosamente trasladar a todas las personas que conformaban su corte a Valladolid, y luego ordenó a Madrid en 1606, gastando montones de recursos inútilmente.

- En 1609, el rey ordenó expulsar a todos los moros (musulmanes que habitaban España). Fue un gran error, ya que eran cerca de 300.000 y eran de los pocos que realizaban las tareas "viles" que muchos españoles no querían hacer.

- También en 1609, el Imperio Español firmó un tratado de paz con los Países Bajos holandeses, reconociendo así la imposibilidad de volver a conquistarlos y dando una señal de debilidad.

- En 1621, Felipe IV (1621-1665) decidió desligarse de las principales decisiones y nombrar un "valido": Gaspar de Guzmán y Pimentel, conocido como "el conde-duque de Olivares". Gaspar de Guzmán intentó quitar poder a los reinos que había dentro del imperio para centralizarlo en el rey y su corte, y por eso fue odiado por gran parte de la población.

- En 1628, una alianza marítima entre Francia, Inglaterra y los Países Bajos obstruyó los viajes desde España hacia América, generándole fuertes pérdidas económicas.

- En 1635, Francia le declaró la guerra a España: los gastos que generaría alimentar al numeroso ejército español seguirían empobreciendo al imperio.

- En 1640, ante la opresión española, que exigía cada vez más colaboración para sostener la guerra contra Francia, Portugal se levantó en armas y consiguió independizarse de España, que perdía así no solo ese territorio sino todas las colonias portuguesas, incluida Brasil.

- En 1643, ante el desastre en todos los frentes, Felipe IV destituyó al conde-duque de Olivares y nombró otro valido: su sobrino Luis de Haro.

- En 1658, España prácticamente perdió la guerra, ya que firmó un tratado en el que cedía el Rosellón y parte de la Cerdaña y Flandes, tierras importantes estratégica y económicamente.

Está claro que en el siglo XVII, casi como una forma de justicia poética por los genocidios perpetrados en el siglo XVI, el Imperio de España pasó de ser el más poderoso de la Tierra a un imperio en absoluta y definitiva decadencia.
Retrato del rey Felipe III

7 de abril de 2021

Una Eva y dos Adanes (película de 1959)

Una Eva y dos Adanes es una película dirigida por el polaco Billy Wilder. Fue estrenada en 1959 y la protagonizan Marilyn Monroe, Tony Curtis y Jack Lemmon. Su nombre original es Some Like It Hot y dura 121 minutos.

Cuando la vi, allá por 2006, escribí esto:

"Comedia. 1929. Dos músicos se disfrazan para sumarse a una orquesta femenina y alejarse de la mafia que los persigue. Aun con lindos detalles medio delirados, es otra de esas comedias para nada imprescindibles".

4 de abril de 2021

De repente, el último verano (película de 1959)

De repente, el último verano es una película dirigida por el estadounidense Joseph Mankiewicz. Fue estrenada en 1959 y la protagonizan Katharine Hepburn, Elizabeth Taylor y Montgomery Clift. Su nombre original es Suddenly, Last Summer y dura 114 minutos. Es una adaptación de una obra de teatro escrita por Tennessee Williams.

Cuando la vi, allá por 2006, escribí esto:

"Un médico es solicitado para realizarle una lobotomía a una joven desquiciada. Pero no todo es lo que parece. Sin nada wow, es interesante, puede verse".

Podés ver la peli en este enlace: https://zoowoman.website/wp/movies/de-repente-el-ultimo-verano/

1 de abril de 2021

Plan 9 del Espacio Sideral (película de 1959)

Plan 9 del Espacio Sideral es una película dirigida por el estadounidense Ed Wood. Fue estrenada en 1959 y la protagonizan Mona McKinnon y Gregory Walcott. Su nombre original es Plan 9 from Outer Space y dura 79 minutos.

Cuando la vi, alrededor del año 2006, escribí esto:

"Una invasión extraterrestre tomada de modo muy liviano. Lo mejor: la atmósfera del principio y la duración (80’). Lo peor: los efectos y puntos muy pobres del argumento. No recomendable".

Podés ver la peli en este enlace: https://zoowoman.website/wp/movies/plan-9-del-espacio-exterior/

29 de marzo de 2021

Sed de mal (película de 1958)

Sed de mal es una película dirigida por el estadounidense Orson Welles. Fue estrenada en 1958 y la protagonizan Janet Leigh, Charlton Heston y el propio Orson Welles. El nombre original es Touch of Evil y dura 108 minutos.

Cuando la vi, allá por 2006, escribí esto:

"Un agente de narcóticos intenta desenmascarar la corrupción policial en la frontera México-Estados Unidos. Bien lograda la atmósfera, pero la peli no es gran cosa. Se puede pasar de largo".

Podés ver la película en este enlace: https://zoowoman.website/wp/movies/sed-de-mal/

26 de marzo de 2021

Vértigo (de entre los muertos) [película de 1958]

Vértigo (de entre los muertos) es una película dirigida por el inglés Alfred Hitchcock. Fue estrenada en 1958 y la protagonizan James Stewart, Kim Novak y Barbara Bel Geddes. Su nombre original es Vertigo y dura 128 minutos.

Cuando la vi, allá por 2006, escribí: 

"Un investigador que sufre de acrofobia es contratado para seguir a una mujer 'poseída'. Varios giros, atrapante. Recomendable, con un final…".

Podés ver la película en este enlace: https://zoowoman.website/wp/movies/vertigo/

23 de marzo de 2021

Una cita con el diablo (película de 1957)

Mientras veía Una cita con el diablo (interesante mezcla de suspenso y terror) noté un error muy grueso: el suspenso a develar (¿existen o no seres demoníacos?) se descubre bien al inicio de la película. El resto es un atrapante argumento que nos hace dudar y preguntar sobre si existen o no... ¡pero ya nos lo dijeron al principio!

Esta mañana, conversando con el cineasta Fernando Caruso en la Biblioteca Popular Julio Cortázar, me contó que, efectivamente, la escena que devela todo desde el inicio no existía en la idea original del director (el francés Jacques Tourneur), y le obligaron a agregarla.

Ese detalle-no-tan-detalle termina transformando una interesante historia de suspenso en una narración en la que el único enigma que tenemos es cómo se salvará el héroe de turno.

¿De qué se trata? De un psicólogo que intenta desenmascarar la farsa de un hombre que supuestamente se comunica con seres demoníacos, pero que comienza a vivir episodios de difícil explicación científica. El nombre original de la peli es Curse of the Demon; la protagonizan Dana Andrews, Peggy Cummins y Niall MacGinnis; y dura 95 minutos.

¿Hay que mirarla o no? Sí, yo les diría que la miren, es un buen pasatiempo. Pueden verla en este enlace: https://zoowoman.website/wp/movies/la-noche-del-demonio/

20 de marzo de 2021

El Aleph (Jorge Luis Borges) [1949]

Me gusta leer textos del gordo polémico, incómodo y universal de Borges y resumirlos de una manera polémica, incómoda y bien a lo bruto. Acá les van los textos de El Aleph, libro publicado en 1949. Pueden ver los resúmenes de los otros libros en este enlace

• El inmortal
El cuento de Borges que más influyó en mi vida. En 24 páginas me hizo dejar de odiar tanto la muerte y, por momentos, agradecer su existencia. Arranca complicado, es para leerlo dos o tres veces, tenerle paciencia y sentirlo con fuerza. Diría que se trata de una carta encontrada en la que un hombre del siglo III se decide a buscar un río que supuestamente otorga la inmortalidad, ¡pero en realidad habla de tantas cosas! 

• El muerto 
Este no me gustó tanto. Es la historia de Benjamín Otálora, compadrito de los que le fascinaban a Borges, que intenta ascender en la banda criminal de Azevedo Bandeira. El final inesperado y genial le da sentido a todo. 

• Los teólogos 
Arranca con esas magias de Borges: la historia de un texto de Platón que milagrosamente sobrevivió, en el que postula que el tiempo es cíclico y eterno; y continúa con la lucha de Aureliano de Aquilea para refutar esa idea mejor que otro teólogo, Juan de Panonia. El final, otra vez, es una cosa que no tiene nombre. Magistral. La frase del carajo: “Hay quien buscar el amor de una mujer para no pensar más en ella”. 

• Historia del guerrero y de la cautiva 
En apenas 6 páginas funde tantas ideas complejas que ya no sé. Para empezar, pregunta: si en la gran guerra final de todas las guerras nos damos cuenta que en realidad les enemigues tienen razón… ¿debemos cambiarnos de bando y traicionar a quienes eran les nuestres? ¿Y qué tiene que ver la abuela de Borges con esto? ¿Y qué pensaría Dios? Tremendo, todo tremendo. 

• Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874) 
Acá Borges hace otro de sus juegos favoritos: toma un libro recontra clásico y encuentra un detalle, siempre magnífico y sorprendente, para agregarle. Por si lo quieren leer, no les cuento mucho más. Es cortito, tiene 6 páginas (sigue en los comentarios) 

• Emma Zunz 
Narra la historia de Emma, que intenta vengar la muerte de su padre, supuestamente provocada por el dueño de la fábrica en la que ella trabaja. Leí que este cuento al propio Borges no le gustaba. No es de los mejores, pero te tiene agarrade hasta el final. 

• La casa de Asterión 
Únicamente disfrutable (y mucho) para quien conoce el mito del laberinto de Creta. 

• La otra muerte 
Acá Borges empieza con una historia que parece cotidiana, en la que le mandan una carta contándole que alguien a quien conoció (muy poco) había muerto. Borges empieza a reconstruir la historia del tipo y termina, claro, hablando de Dios, el universo, el espacio-tiempo y todo lo que se les ocurra. No me encantó, pero está bien igual. La frase del carajo: “Consiguió lo que anhelaba su corazón, y tardó mucho en conseguirlo, y acaso no hay mayores felicidades”. 

• Deutsches Requiem 
Borges es capaz de pensar en el nazismo desde una mirada brutalmente filosófica sin hacerme enojar. Acá responde a: ¿cuántas cosas podría tener en su cabeza un soldado nazi un rato antes de ser ejecutado? La frase del carajo: “Que el cielo exista, aunque nuestro lugar sea el infierno”. 

• La busca de Averroes 
Lo que quiero decir de este texto es que es un perfecto ejemplo de que un montonazo de las oraciones que Borges usa para conformar una historia (supuestamente un debate entre teólogos del siglo XII) son en realidad postulados sorprendentes, sentencias maravillosas, ideas con las que podríamos escribir cien libros. Nunca lo puedo agarrar a Borges, siempre tengo ganas de leer otra vez detalladamente cada línea y quedarme muchos muchos minutos ahí, en cada idea. El final es una cosa hermosísima de dios, aunque dios no exista. 

• El Zahir 
Acá Borges nos cuenta, con complejidad abrumadora, la existencia del Zahir, un objeto que, cuando alguien lo ve, no puede dejar de pensarlo. El mismo Borges, tal vez, refirió que este cuento responde a la pregunta: ¿Y si algo fuera realmente inolvidable? En el medio, claro, habla de todas las cosas del mundo, entremezcladas, ahogadoras, vivas. La frase del carajo: “No hay hecho, por humilde que sea, que no implique la historia universal y su infinita concatenación de efectos y causas”. 

• La escritura del dios 
¿Qué pasaría si alguien descubriera el secreto del universo? • Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto Un cuento policial, pero al estilo Borges. Esta vez (al menos eso creo) no mete a dios, el universo, la existencia y el infinito en todo. Bueno, un poco sí, bastante, pero disimula. Ah: se trata de un hombre que construye un laberinto para que no lo encuentre el fantasma de alguien a quien mató. 

• Los dos reyes y los dos laberintos 
Ay, qué genialidad: Borges mete después del cuento anterior un texto que supuestamente lee un personaje de ese texto. En este caso responde a: ¿cuál es el peor laberinto de todos? 

• La espera 
Podría ser catalogado casi sin problemas como un cuento de suspenso, aunque Borges siempre le pone su pizca de para-qué-existimos. Es la historia de un hombre que intenta pasar desapercibido porque, sospecha, alguien lo busca para vengarse de él. No es imprescindible. 

• El hombre en el umbral 
Es, como muchas, una historia dentro de una historia dentro de una historia. En este caso, una historia de misterio. La que está más en medio, la del hombre en el umbral, se conecta de alguna manera con las demás. 

• El Aleph 
¿Y si existiera un lugar en el mundo desde el cual pudiéramos observar todo lo que ocurrió en el mundo, desde el principio de los tiempos, desde todos los ángulos posibles? En eso piensa Borges. Y en Beatriz Viterbo, o una metáfora del amor, o un reflejo de que en lo más pequeño está también lo más inmenso. La frase del carajo: “Tan ineptas me parecieron esas ideas, tan pomposa y tan vasta su exposición, que las relacioné inmediatamente con la literatura”.

17 de marzo de 2021

Bulgaria (1598-1720)

• Resumen de lo publicado

En el siglo I, el territorio de Bulgaria fue convertido en provincia del Imperio Romano. Tres siglos después, pasó a manos del Imperio Bizantino. Entre los siglos VI y VII llegaron nuevos pobladores y enfrentaron a los bizantinos. Tras derrotar al imperio, Kan Asparuj fundó el primer estado búlgaro en el año 681. El reino de Bulgaria mantuvo su independencia en el siglo VIII. Ya en el siglo IX, los búlgaros conquistaron nuevas tierras y se adoptó el cristianismo ortodoxo como religión. El zar Simeón (893-927) llevó a los búlgaros a una época de acumulación de poder y menos temor a ataques exteriores. Su plan era unificar Bulgaria con el Imperio Bizantino, pero no pudo. El emperador bizantino Basilio II atacó Bulgaria, que quedó incorporada a su imperio entre 1018 y 1185. La desintegración del Imperio Bizantino hizo posible el desarrollo independiente de varios pueblos, entre ellos el búlgaro. En el siglo XIV, el poder político de Bulgaria en la región fue superado por el de Serbia, pero los búlgaros se destacaban por su desarrollo cultural. Eso no evitó la crisis que terminó con la división del reino en dos. Ante esa debilidad, el Imperio Otomano invadió Bulgaria y la convirtió en provincia imperial a partir de 1396. Durante el dominio otomano, la población búlgara sufrió muchísimo la opresión, la intolerancia y la explotación del gobierno. La cultura búlgara se aisló de Europa, sus logros fueron destruidos y los sacerdotes huyeron a otros países. El pueblo búlgaro respondió fortaleciendo de la tradición del haiduk ("bandolerismo"), accionando directamente contra las leyes injustas; y trató de restablecer su estado organizando varias revueltas. El primer gran intento de rebelión sucedió en 1598.

• ¿Cómo sigue la historia? 

Bulgaria no existió como Estado durante los siglos XVI y XVII. La cultura de su pueblo sobrevivió en los rincones, de boca en boca, siempre bajo la violenta opresión del Imperio Otomano. La mayoría de las campesinas y campesinos búlgaros mantuvieron el cristianismo ortodoxo como religión.

Para peor, les tocó ser provincia en el peor momento del Imperio Otomano, en plena decadencia por la corrupción e incapacidad de sus líderes. Todo conflicto era solucionado con un enfrentamiento bélico, y cada enfrentamiento bélico se sostenía aumentando impuestos y exigencias al campesinado. Entre 1640 y 1648, por caso, gobernó Ibrahim I, considerado uno de los peores emperadores de la historia universal.

Existe muy poco material vinculado a la historia búlgara de este periodo, pero sin dudas su cultura resistió en silencio y con fuerza, como se vería a partir del siglo XVIII.

14 de marzo de 2021

Corea (1598-1674)

• Resumen de lo publicado

Corea fue poblado hace miles de años por habitantes que provenían de regiones cercanas. En el año 108 a.C., el emperador de China creó cuatro provincias del imperio en Corea. Los primeros datos de pueblos gobernados por coreanos son sobre la Era de los Tres Reinos (37 a.C. - 668): Goguryeo, Paikche y Silla. Tenían una cultura básicamente china. Esa etapa terminó con el triunfo de Silla, que se alió con la Dinastía T'ang (dominaba China) y controló el territorio coreano. El poder de Silla se debilitó y, en el año 935, terminó anexionándose al creciente reino de Koryo, del que proviene el nombre de Corea. Koryo (o Goryeo) dominó Corea entre los años 918 y 1392. En 1231 comenzaron a sucederse invasiones de mongoles, que ocuparon parte del territorio. Corea y el Imperio Mongol firmaron un tratado de paz en 1259, por el cual Corea estaba obligado a entregar mujeres, joyas, comida y animales. La dinastía Joseon reemplazó a los Koryo en 1392. Durante el larguísimo reinado Joseon (1392-1910), la religión que lleva el nombre de confucionismo se difundió, se consolidó y fue muy influyente en la vida cotidiana coreana. En 1394, la capital del reino se trasladó a Seúl. En el siglo XV, la sociedad coreana le dio mucha importancia a los estudios académicos, y despreció la manufactura y el comercio. Existían clases sociales como en la actualidad, con el agravante de que existía la esclavitud. Corea se encontraba aislada de la cultura occidental. Recién en 1593 existen registros de que un occidental haya pisado tierra coreana. En aquellos años, Corea le pagaba tributo (riquezas y alimentos) a China para evitar ataques. Pero a fines del siglo XVI, Japón decidió invadir China; y, en el camino, se encontraba Corea, por lo cual el ejército japonés aprovechó para saquear riquezas y asesinar seres humanos en el reino. El héroe, para los coreanos, fue el almirante Yi Sun Sin, que consiguió que los japoneses abandonaran Corea en el año 1598.

• ¿Cómo sigue la historia? 

Coreanas y coreanos expulsaron a los japoneses, sí, pero su mundo quedó devastado. Para peor, mientras intentaban la reconstrucción de sus vidas normales, Manchuria y China entraron en conflicto y, en 1618, ambos reinos le pidieron a Corea que se pusiera de su lado.

El rey de Corea intentó mantenerse neutral, pero la clase dirigente se sentía en deuda con China (aliada durante la guerra contra Japón), así que lo destituyeron en 1623 y eligieron a Injo, que apoyaría abiertamente a China.

En 1627 (qué lento avanzaban los conflictos en el siglo XVII, ¿no?), un ejército de 30.000 manchúes atacó Corea y forzó a sus gobernantes a firmar un "tratado de amistad" por el que no podrían aliarse con China.

Claro que era solo un papel firmado, entonces Corea se desentendió y no brindó apoyo a los manchúes, que no solo terminaron dominando China, sino que en 1636 volvieron, esta vez con 120.000 hombres, y directamente obligaron a los coreanos a aceptarlos como soberanos.

Poco a poco, la presión de los manchúes fue disminuyendo y Corea recuperó su independencia, pero el recelo contra los manchúes se sostuvo durante décadas.

La segunda mitad del siglo XVII fue, por fin, periodo de paz y reconstrucción para el pueblo coreano. Durante el reinado de Hyeonjong (1659-1674) surgió el movimiento Silhak, creado por sabios que impulsaron una reforma integral del sistema japonés, en distintos niveles, y que fue muy beneficiosa para el sufrido pueblo coreano. 

Kim Yuk, representante del movimiento Silhak

11 de marzo de 2021

Imperio Otomano (1595-1687)


• Resumen de lo publicado

El Imperio Otomano se desarrolló entre 1299 y 1922. Su centro de poder estaba en la actual Turquía. Eran una rama del pueblo turco que se convirtió al islamismo y, a partir de 1308, luchó contra el Imperio Bizantino. En 1453, su ejército invadió la importante ciudad de Constantinopla, conquistándola y poniendo fin al Imperio Bizantino. El mundo occidental se encontró así con un poderoso imperio instalado en el sudeste de Europa. El emperador Bezayid II (1481-1512) se dedicó a evitar rebeliones internas y aceptó el ingreso de los judíos expulsados de Europa. Pero una revuelta le obligó a ceder el trono a su hijo Selim I (1512-1520). De creencias sunnitas, fue al este a luchar contra los chiítas de Irán. Sunnitas y chiítas son dos ramas del Islamismo con ideas diferentes. Derrotó al pueblo de los mamelucos y conquistó Siria, Egipto, Arabia y Argelia. Solimán II, el magnífico (1520-1566), es el más conocido de los sultanes otomanos. Se alió con Francia y logró la extensión máxima del imperio, que duró hasta 1683. Los otomanos dominaban los actuales Croacia, Bosnia, Serbia, Rumania, Bulgaria, Macedonia, Albania, Grecia, Turquía, Siria, Irak, Israel, Jordania, parte de Egipto, Libia y Ucrania, y alguno más que se me escapa. También creó y modificó leyes, y le dio importancia a las artes. Tras su muerte, comenzó la decadencia del Imperio. Selim II (1566-1574) sufrió una importante derrota en la batalla de Lepanto (Grecia, 1571) contra una coalición formada por España, los Estados Pontificios, Venecia y Génova. Murad III (1574-1595) y sus descendientes estuvieron más preocupados por asuntos familiares y sexuales que por los del Estado, y le dejaron las principales decisiones a quien ocupara el cargo de Gran visir.

• ¿Cómo sigue la historia? 

A principios del siglo XVII, la decadencia del Imperio se hizo evidente. El sultán Mehmed III (1595-1603) asesinó a sus 19 hermanos y dejó todas las decisiones importantes en manos ajenas. Durante el gobierno de Ahmed (1603-1617), el Imperio Otomano batalló y sufrió una dura derrota contra el ejército de Persia, perdiendo gran parte de su territorio en el este. 

Las conquistas globales de los ejércitos europeos revalorizaron sus monedas y hundieron a los otomanos, hasta entonces líderes comerciales, en fuertes dificultades económicas y sociales.

Recién en el sultanato de Murad IV (1623-1640), luego de décadas de tensión, se establecieron las fronteras turco-iranias, que aseguraron la paz en la región.

Ibrahim (1640-1648) es recordado como uno de los peores gobernantes de la historia, llevando en apenas ocho años a un gran imperio al colapso, hasta que fue asesinado.

Mehmed IV (1648-1687) fue parte de numerosas guerras. Entre 1645 y 1669 batalló contra Venecia, sin ganadores evidentes. En 1663 y 1664 contra Austria, con derrota otomana. Y en 1683, una fuerte alianza entre Astria, Venecia, Polonia y Rusia recuperó más territorios que eran dominados por los otomanos.

8 de marzo de 2021

El príncipe y la corista (película de 1957)

El príncipe y la corista es una película dirigida por el inglés Laurence Olivier. Fue estrenada en 1957 y la protagonizan Marilyn Monroe y el propio Laurence Olivier. Su nombre original es The Prince and the Showgirl y dura 115 minutos.

Cuando la vi, allá por 2006, escribí: 

"1911. Una comedia romántica protagonizada por el regente de un príncipe menor de edad y una corista poco inteligente. Sólo para ver a Marilyn. No recomendable".

5 de marzo de 2021

La patrulla infernal (película de 1957)

La patrulla infernal es una película dirigida por el estadounidense Stanley Kubrick. Fue estrenada en 1957 y la protagonizan Kirk Douglas y Ralph Meeker. Su nombre original es Paths of Glory y dura 88 minutos.

Cuando la vi, allá por 2006, escribí esto:

"Durante la Primera Guerra Mundial, un comando francés debe realizar un plan prácticamente imposible. Las consecuencias las pagarán tres de sus soldados. Interesante y muy llevadera".

Podés ver la película acá: https://zoowoman.website/wp/movies/senderos-de-gloria/

3 de marzo de 2021

El puente sobre el río Kwai (película de 1957)

El puente sobre el río Kwai es una película dirigida por el inglés David Lean. Fue estrenada en 1957 y la protagonizan William Holden, Alec Guinness y Jack Hawkins. Su nombre original es The Bridge on the River Kwai y dura 161 minutos.

Cuando la vi, allá por 2006, escribí esto: 

"En la Segunda Guerra Mundial, un grupo de soldados capturados por japoneses en una isla son dirigidos por un oficial que hace todo 'según las reglas militares'. Demasiado larga, pero, si hay tiempo y paciencia, puede ser vista. El final… mmm…".

Podés ver la película acá: https://zoowoman.website/wp/movies/el-puente-sobre-el-rio-kwai/

1 de marzo de 2021

Moby Dick (película de 1956)

Moby Dick es una película dirigida por el estadounidense John Huston. Fue estrenada en 1956 y la protagonizan Gregory Peck y Richard Basehart. Está basada en un libro de Herman Melville y dura 116 minutos.

Cuando la vi, allá por 2006, escribí esto: 

"Una aventura llevadera de un grupo de cazadores de ballenas que va en busca de la más feroz: Moby Dick. Tiene un final sorprendente. Se puede ver".