14 de abril de 2012

Imperio seléucida (312 a.C. - 63 a.C.)

El Imperio seléucida, remarcado en color amarillo.
Definir qué es un imperio es complejo, pero podemos decir que es un pueblo o una región poderosa cuyos gobernantes quieren expandir su territorio invadiendo a otros pueblos. Sí: los imperios son un asco. Han existido muchos; la mayoría se extinguió por causa de su sed de conquista. Uno de los que perduró durante más de dos siglos fue el Imperio seléucida.

¿Cómo surgió? Fue luego de la muerte de Alejandro Magno. Alejandro había liderado a los ejércitos macedonios hasta crear el mayor imperio de la Historia: dominó más de la mitad de las tierras conocidas. Cuando él murió, esa inmensidad se dividió en territorios más pequeños. Uno de esos territorios es el que conocemos como el del Imperio seléucida.

El Imperio seléucida incluia una importante parte de Asia, como muestra el mapa de arriba (si quieren saber exactamente qué abarcaba, hagan click acá). Desde el año 312 a.C. hasta el 63 a.C. fue cediendo rápidamente territorios a otros pueblos. El primer emperador fue Seleuco, por quien el imperio lleva ese nombre. Seleuco mantuvo el control de la región y conquistó nuevas tierras. Sus sucesores, sin embargo, no pudieron sostener el poderío seléucida.

En 63 a.C., el Imperio seléucida se convirtió en una provincia del Imperio Romano por voluntad de Pompeyo.

31 de marzo de 2012

El gran error de Alejandro Magno (328 a.C.)

Algunas personas consideran que Alejandro Magno fue uno de los seres más valientes e importantes de la Historia Universal. Sin embargo, en este blog preferimos a Clito (el Negro, para los amigos).

Clito había nacido en Macedonia durante el año 367 a.C. y era el mejor amigo de Alejandro. Para ser amigo de un tipo así no alcanzaba con compartir una cerveza: había que recorrer el mundo entero luchando contra enemigos desconocidos, lejos de tu familia y pasando hambre. Clito lo hacía mejor que nadie.

Sin embargo, a medida que fue creciendo, Alejandro Magno se volvió bastante cancherito. No es para menos, dirán ustedes: el tipo estaba formando el mayor imperio de la historia. Pero a Clito no le importaba eso, porque notaba que Alejandro iba directo a arruinarlo todo por sus ansias de mayor poder. Y, como hacen los buenos amigos, aprovechó una noche en la que estaban relajados tomando algo y se lo dijo.

Alejandro, un poco porque estaba borracho y mucho porque realmente se había vuelto un soberbio, le respondió muy mal. Se produjo un diálogo similar a éste.

--Che, Alejo, me parece que ya estás haciendo cualquiera. Lo único que te importa es conquistar y conquistar, y acá los pibes ya no pueden más. Además, estás llenando todo de persas, y antes los persas eran nuestros enemigos...

--¿Y vos que te metés, gil? ¿Quién te preguntó?

--Bueno, calmate, Dios del mundo. ¿Quién te creés que sos? ¿Zeus? Si viviera Filipo, tu viejo, te daría un cachetazo.

--¡Callate, inútil! ¡Envidioso! Me odiás porque nunca en tu vida hiciste nada importante.

--No, creo que no... Excepto salvarte la vida en el río Gránico, creo que nada...

Ahí fue cuando Alejandro se calentó mal, pero Clito tenía razón: en la batalla del río Gránico (334 a.C.) había evitado la muerte de un herido Alejandro. La cuestión es que Alejandro, estupidizado por el poder, mató a Clito atravesándolo con su lanza. Qué imbécil sos, Magno. Qué imbécil sos.

Contaron algunos griegos, en secreto, que durante el resto de su vida, cada vez que creía estar solo, Alejandro hablaba con Clito, pidiéndole perdón y jurándole que nunca, pero nunca más, desconfiaría de un amigo.

17 de marzo de 2012

Platón (428-347 a.C.)

Platón fue una persona que vivió en Grecia entre los años 428 a.C. y 347 a.C. Figura en este blog, y lo conocemos casi todos, porque es considerado uno de los principales filósofos de la historia. Si no sabés qué es un filósofo, leé este texto.

La vida de Platón es extensa para contarla acá: se opuso a gobiernos, viajó por el mundo, estuvo a punto de ser vendido como esclavo y fundó la Academia, en donde estudiaron muchos genios. En este texto nos vamos a centrar en sus ideas.

Históricamente se lo enfrenta con Aristóteles (que también estudio en la Academia de Platón). Simplificando exageradamente, nos cuentan que Platón era una especie de romántico que creía que lo fundamental era lo que no se veía: las ideas, la imaginación, el alma. Un precursor del famoso “lo esencial es invisible a los ojos” (al final, El Principito no era más que un seguidor de Platón). De Aristóteles, en cambio, nos dicen que afirmaba que sólo existe lo que podemos ver y tocar, y que eso es lo fundamental en el Universo.

En realidad ellos no decían exactamente eso, y sus pensamientos no eran tan opuestos, pero es la forma más rápida que encontraron en el colegio secundario de resumirnos sus ideas. Leamos algunas reflexiones de Platón:

*Consideraba que la filosofía era inferior a la sabiduría. Pretendía alcanzar una sabiduría que ya se había alcanzado en el pasado, pero que se había perdido.

*Creía que el alma era inmortal. Esta creencia ahora es muy común, pero entre los griegos casi no existía. Platón creía que el alma reencarnaba, pero antes permanecía con los dioses.

*Junto a los dioses, en un súper lugar maravilloso, están las Ideas (con mayúsculas, porque Platón hablaba de Ideas como un ente único). El cuerpo, decía, es la cárcel del alma. El alma vive junto a las Ideas y junto a la verdad, pero cuando el cuerpo reencarna olvida la verdad. Las Ideas son las huellas que quedan de esa verdad. Para Platón, aprender es recordar. Es una idea similar a la que antes había expresado Sócrates.

*No pensemos que una Idea aparece cuando decimos “se me ocurrió que me puedo ir a comprar un helado”. Platón usaba el término Idea refiriéndose a un concepto inmodificable y superior a lo material. Por ejemplo, existía una Idea de silla, y todas las sillas del mundo eran en realidad una imitación de esa Idea original e inamovible.

*El bien es la Idea más elevada. Platón utilizaba al Sol como metáfora del bien.

*Platón separaba el mundo sensible (o tangible) del inteligible. El mundo sensible, o sea aquello que podemos ver o tocar, es solo una apariencia. El mundo inteligible, que es donde existen las Ideas, es la auténtica realidad.

*Platón creía que los filósofos debían gobernar Grecia. Esta idea no me gusta del todo, porque él decía que el filósofo debía hacer un esfuerzo, rebajarse al nivel del resto de las personas, para ayudarlos a vivir mejor, incluso a costa de arruinar su propia vida. Es un poco soberbio ese pensamiento, especialmente porque él era filósofo, pero probablemente esté justificado por el momento histórico en el que vivió. Sobre eso trata la “Alegoría de la caverna”, uno de sus textos más conocidos.

Igual, lo digo por si no quedó claro, la filosofía de Platón era extremadamente compleja para una persona poco formada como yo, y esto es un resumen demasiado simplista. La mayoría de las cosas me las explicó Ernesto D’Amico, profesor de filosofía en la Universidad de Lomas de Zamora.

Ah, y si creían que Platón siempre fue un flacucho que leía todo el tiempo, sepan que en realidad se llamaba Aristocles, y que Platón era un apodo que significaba “el de espalda ancha”, porque de joven era un muy buen atleta.

¿Qué es la filosofía?

La filosofía no es pesadísima ni aburrida. Es necesario empezar diciendo eso. A mí también me pasa, eh: escucho “filosofía” y me imagino a viejos barbudos hablando pavadas, a cosas que nunca tienen conclusión y a cientos de libros dificilísimos de leer. Esa sensación, aunque sea difícil de creer, es generada por el capitalismo, que es el sistema que domina al planeta. Se los juro, está comprobado: la suma de todas las cosas que suceden en el mundo (o sea, el sistema) genera que todo lo peligroso para ese sistema sea mal visto. La filosofía es peligrosa, entonces suena aburrida, agotadora, sofocante, igual que los términos “reflexionar”, “organización social”, “alcanzar un consenso” o “debate político”. En cambio, conceptos como “puterío”, “alta fiesta”, “descontrol” y “me chupa un huevo” suenan buena onda, es como si te invitaran a ser feliz. Ése es uno de los logros más perversos del capitalismo en su intento de sobrevivir.

Una vez dicho esto, dejémonos de romper las pelotas con que la filosofía es aburrida y no sirve para nada. Dense cuenta de que todo el tiempo intentan que ustedes piensen eso, y muchas otras cosas, para que nada cambie y sigan existiendo nenitos hermosos con ojos brillantes y mucha ternura que se mueren de hambre, que dejan de respirar bajo un sol africano, mientras miles de ignorantes viven desbordados de lujo. A esos imbéciles se los considera exitosos, en otra perversidad lingüística del sistema, para que todos querramos ser como ellos. Porque ellos son lo menos peligroso para lo establecido. Los millonarios, los que viven en su barrio privado, los vivos, los chantas, los garcas son en realidad los más ignorantes de todos los seres humanos y los menos útiles. Aunque parezca que no tiene nada que ver con que "la filosofía es aburrida", tiene mucho que ver.

Pero vamos de una vez a la pregunta inicial: ¿qué es la filosofía? La filosofía es el nombre que se le puso al intento de explicar por qué pasan las cosas. Eso ahora nos parece una estupidez, porque si cayeran sillas del cielo nos preguntaríamos: “’¿Por qué caen sillas?”, pero resulta que hace cuatro mil años atrás nadie se lo hubiera preguntado y todos hubieran pensado algo así como “sucedió porque tenía que suceder, preocupémonos solamente de que no nos caigan en la cabeza”, o simplemente “Dios lo quiso así”.

En el siglo VI a.C., los griegos comenzaron a preguntarse por qué pasaban las cosas. No empezaron ellos porque fueran genios o tuvieran mentes superiores, sino por una suma de cosas, especialmente porque después de años y años y años de luchar para que hubiera comida para todos y no sufrir hambre, generaron un sistema eficaz para que, mientras algunos cazaban, recolectaban, pescaban y cocinaban, otros solo se dedicaran al ocio, a pensar y crear. Eso no está bueno, es socialmente injusto, pero fue así como se fortaleció el deseo de entender por qué sucedían las cosas. O sea, la filosofía (en griego significa amor a la sabiduría).

Los griegos consiguieron controlar algunas situaciones, como el modo de plantar y cosechar, de aprovechar las lluvias, de prever los cambios de clima. Eso les permitió pensar que no todo era azaroso o deseo de Dios (todas las culturas conocidas hasta entonces eran extremadamente religiosas) y que tal vez ellos podían influir en los eventos del planeta. Influir, de alguna manera, en su propio destino. Dejar de responsabilizar a Dios de todo y permitir que un grupo de personas no tuvieran que trabajar quince horas por día impulsaron a la filosofía.

Fueron tan relevantes las cosas que pensaron los griegos durante décadas y décadas que sus ideas sobreviven hasta hoy. Que nos parezca normal intentar entender por qué abrimos la canilla y sale agua, o por qué en verano hace calor, es la prueba de que la filosofía está viva e incorporada en cada uno de nosotros.

En definitiva, la filosofía es el nombre que se le da al deseo y el intento de saber por qué suceden las cosas. A partir de ese primer deseo se generan corrientes filosóficas, que son puntos de vista distintos sobre los mismos temas. Por ejemplo, una persona puede explicar que de la canilla sale agua porque alguien giró la llave. Otro, que fue porque dentro de la cañería se deslizó una válvula que permitió que el agua retenida escape por un extremo. Otro dirá que sale agua porque los seres humanos evolucionaron y lograron construir un mecanismo mediante el cual pueden hidratarse y lavarse sin acercarse hasta un río. Y otro puede explicar que es porque Dios nos dio agua para que no nos muramos de sed. Ésos serían distintos puntos de vista para una misma pregunta. O sea, distintas corrientes filosóficas para abordar una incógnita.

3 de marzo de 2012

Dinosaurios en el museo

En 2011 viajé a Chubut, Argentina, y estuve en el Museo Paleontológico de esa provincia. Saqué algunas fotos, de las cuales les comparto cuatro. En la última pueden reflexionar sobre si le hubieran hecho frente al más pequeño de los dinosaurios.





10 de noviembre de 2011

Pericles (495-429 a.C.)

Pericles fue uno de los políticos más importantes de la historia. Vivió y gobernó en Atenas, que entonces era una ciudad independiente. Yo iba a contar que Pericles era buen tipo, pero leyendo un poco más veo que por ahí no es tan así. La Historia es complicada y juzgar desde tan lejos en el tiempo a veces es peligroso. Cerremos este primer párrafo con los datos menos discutibles: Pericles fortaleció a Atenas, era muy inteligente y fue tan grosso que al siglo V a.C. suelen llamarlo “el siglo de Pericles”.

Líder de Atenas entre los años 461 y 429 a.C, Pericles hizo cosas lindas, como promover el arte y la literatura, construir el Partenón y afianzar la democracia. Quizás esas cosas no te parecen buenas, pero en realidad: 1) “Promover el arte y la literatura” significa intentar que más personas escriban y lean, actividades importantes que en ese momento hacían muuuy pero muy pocos. 2) “Construir el Partenón” no sólo era crear una de las principales obras de arte de la historia, sino darle trabajo a un montón de atenienses que estaban desocupados. Aunque suene raro, en ese momento la desocupación ya era un problema. 3) "Afianzar la democracia" es hacer todo lo posible para que no llegue un dictador que quiera matar a todos, o esclavizar a todos, o tomar decisiones sobre las necesidades de todos.

Entre las cosas que no me parecen buenas, está que ganó la Guerra del Peloponeso, donde muchas personas mataron a muchas personas, y por lo tanto no ganó nadie. Pero no es lo único. Pongo algunos datos negativos que encontré. 1) Plutarco (siglos I y II d.C.) escribió que cuando Pericles llegó al poder se volvió un soberbio que no escuchaba al pueblo. 2) Según Platón, Sócrates dijo: “Hasta donde yo sé, Pericles convirtió a los atenienses en gente perezosa, avara y chismosa, al comenzar el sistema de pagos públicos”. 3) Varios historiadores lo acusan de populista y demagogo. ¿Qué significa? Que se hacía el bueno, que repartía riquezas para mantener al pueblo de su lado, que todo lo hacía siguiendo sus propios intereses. Ser demagogo es ser un falso, un mentiroso.

Hay un montón de textos para leer sobre Pericles. La mayoría cuenta que hacía unos discursos fenomenales, que emocionaba a cualquier persona hablando y que era muy respetado por los atenienses.

Pericles murió en el año 429 a.C. a causa de una peste. Poco antes, había sido reelecto como strategos, principal cargo político-militar en Atenas.

El dato universal: Tanto Pericles como Jantipo, su papá, son mencionados en “Cabeza de cebolla”, una canción del grupo musical argentino La Todo Mal Orquesta.

9 de noviembre de 2011

Zaratustra (siglo VII a.C.)

Nadie sabe cómo era Zaratustra, pero siempre lo dibujan más o menos así.
Se supone que Zaratustra fue un hombre muy inteligente. Él fundó el mazdeísmo (también llamado zoroastrismo), que fue una religión con bastantes adeptos en el siglo VII d.C.. A esos hombres, que se dedican a difundir palabras sagradas, los llaman profetas.

Es un misterio si el tipo existió o no, pero ganó mucho prestigio por un libro que escribió Friedrich Nietzsche, llamado “Así habló Zaratustra” (1885), en el que se cuenta cuál era el mensaje que difundía. Cuidado: en realidad, Nietzsche sólo usa el nombre de Zaratustra para difundir sus propias ideas. Para saber de qué hablaba Zaratustra, habría que leer el Avesta, que es el libro sagrado del mazdeísmo.

Al igual que sucede con Homero, cuya personalidad es un misterio, algunas personas creen que Zaratustra en realidad fue uno de los cuatro maestros que predicaban el mazdeísmo.

Les paso cuatro datos para que no tengan que seguir googleando su nombre:

*Era asiático. Nació en Irán, Afganistán o Kazajistán.

*El dios del mazdeísmo se llama Ahura Mazda. Tiene una contraparte maligna, Angra Mainyu. Por eso, la lucha entre el bien y el mal es la clave en la vida de las personas.

*El mazdeísmo perdió fuerza por el avance, durante los siglos VII y VIII d.C., del islamismo, que es la religión de los musulmanes. De todas maneras, en algunas regiones de Asia el mazdeísmo aún sobrevive como religión.

*Según el escritor romano Plinio, sólo un hombre en el mundo nació con una sonrisa en los labios: Zaratustra, claro. Eso auguraba su sabiduría divina.

26 de septiembre de 2011

Nuestra especie

Yo no tengo mucha idea sobre la teoría de Darwin, pero ¿cómo puedo negar que esos ojos, los de este animal incomprendido por el mundo, también son míos? ¿Cómo demonios negar que somos un poco distintos, pero especialmente que somos mucho igual? Incomprendidos siempre: monitos hermosos, orangutanes gigantes y humanos racionales. No necesito teorías, Darwin. Me reconozco en sus ojos.

15 de septiembre de 2011

Las Siete Maravillas (siglo III a.C.)

Las Siete Maravillas del Mundo Antiguo es el nombre que, en el siglo III a.C., los griegos les pusieron a las que consideraban las siete construcciones humanas más fascinantes.

Cuando decían “construcciones humanas”, querían decir que no eran fenómenos naturales (como una montaña o un río) sino cosas hechas por personas.

Una de las primeras menciones a “las Siete Maravillas” apareció en un poema de un tal Antípatro de Sidón. Pero ¡atento, Walter!: en la lista original no figuraba el Faro de Alejandría. En su lugar estaba la Puerta de Istar.

Escribo la lista de las Siete Maravillas (entre paréntesis agrego la fecha en que terminaron de construirse) y después les cuento algunos datos que por ahí les gustan.

*La Gran Pirámide de Guiza [también llamada de Keops] (2570 a.C.).
*Los Jardines Colgantes de Babilonia (562 a.C.).
*El Templo de Artemisa (550 a.C.).
*La Estatua de Zeus (430 a.C.).
*El Mausoleo de Halicarnaso (353 a.C.).
*El Coloso de Rodas (282 a.C.).
*El Faro de Alejandría (247 a.C.).

Algunos datos que agrego porque no tengo nada mejor que hacer

*Los griegos realmente estaban maravillados con esas construcciones. No sólo como estaríamos nosotros si las viéramos, sino porque en ese momento era casi imposible que alguien pudiera verlas todas, ya que moverse largas distancias era costosísimo y peligroso. Entonces, si alguien que llegaba a Grecia había visto, ponele, la Pirámide de Guiza, contaba cómo era y todos la imaginaban en su mente, porque obviamente no había fotos. Y las cosas bien contadas son mucho más maravillosas que una foto de 13 x 18.

*Los griegos se hacían mucho los democráticos, pero cinco de las Siete Maravillas eran griegas. Los perdonamos porque en ese momento era difícil conocer otras regiones.

*Aclaración necesaria: en el siglo III a.C., Grecia no existía como país. En realidad eran ciudades independientes (Atenas, Esparta y Tebas, entre las más importantes) que compartían la cultura y el sentimiento de ser griegos (también llamados helénicos). Yo digo Grecia porque es más fácil.

*La Torre de Babel era considerada la octava maravilla, pero como los griegos nunca la vieron (cuando llegaron al lugar donde estaba sólo quedaban ruinas) no la incluyeron.

*¿Qué pasó con las Siete Maravillas desde el siglo III a.C. hasta ahora? Los Jardines Colgantes de Babilonia siguen siendo un misterio: no se se sabe si existieron. Tres fueron destruidas por terremotos (el Faro de Alejandría, el Coloso de Rodas y el Mausoleo de Halicarnaso). Al Templo de Artemisa y a la Estatua de Zeus las eliminaron por cuestiones políticas. La única de las siete que todavía existe es la Pirámide de Guiza. Un día de éstos, Estados Unidos invade Egipto y nos deja sin maravillas.

29 de agosto de 2011

Rómulo y Remo (753 a.C.)

Lobizones. Rómulo y Remo, alimentándose gracias a una loba.
Muchos hemos escuchado los nombres de Rómulo y Remo, pero la verdad es que su historia no es muy conocida. Voy a intentar resumirla para no aburrir.

La historia de Rómulo y Remo es un mito, o sea que no sucedió realmente. ¿Cómo es la historia? En el siglo VIII a.C., Rea Silvia (sobrina de Numitor, un rey al que su hermano le quitó el trono) tuvo relaciones sexuales con el dios Marte y quedó embarazada, dando a luz a Rómulo y Remo. Rea temía que a sus hijos los mataran, como habían hecho con sus hermanos, entonces los abandonó en una cesta, cerca del río Tiber (que pasa por Roma, claro).

Rómulo y Remo sobrevivieron amamantados por una loba llamada Luperca, hasta que los encontró un campesino que los educó. Cuando descubrieron su origen, mataron a su tío Amulio y le devolvieron el trono a su abuelo Numitor. Él, en agradecimiento, les entregó unas tierras al noroeste de Lacio. Sí, adivinaron: son las tierras que actualmente pertenecen a Roma.

En el año 753 a.C. ambos decidieron fundar una ciudad allí, pero la historia tiene final trágico. Rómulo mató a Remo luego de una discusión y quedó como único rey de Roma. Después sintió culpa e intentó honrar la memoria de Remo en la cima del monte Palatino. Pero ya era tarde, Rómulo. Demasiado tarde.

25 de agosto de 2011

Diluvio Universal (5500 a.C.)

Este es uno de esos textos que van a hacer que me odien. Lo escribo así, en primera persona, para hacerme cargo de las barbaridades que pueda llegar a decir. Y, antes que nada, manifiesto absoluto respeto hacia todos los creyentes. No es la idea molestarlos.

Hay dos formas populares de hablar sobre el Diluvio Universal. La primera es como un hecho de mentira, una de esas historias que nos cuentan cuando somos chicos y nos fascinan: el viejo de la bolsa, los angelitos y todas esas cosas. Si lo tomamos de ese modo, no tendremos mayores problemas.

La otra posibilidad es decir que, según La Biblia, el Diluvio Universal fue un fenómeno sobrenatural sucedido alrededor del 5500 a.C. en el que Dios, enojado por determinados sucesos que ocurrían en la Tierra (pecados, pecados y pecados) envió lluvias y tormentas durante cuarenta días seguidos hasta que el planeta se cubrió de agua y todos murieron ahogados. Todos excepto Noé (a quien Dios le había avisado previamente), su familia y los animales a los que Noé rescató subiéndolos a un súper barco que él construyó, el famoso Arca de Noé.

A mí no me interesa discutir si el Diluvio existió o no. Lo que me preocupa es que se tome como uno de los grandes actos de Dios. No se enojen, pero si lo aceptamos como un hecho real, Dios se convertiría así en el máximo genocida de la historia. ¿No les asusta un Dios vengativo y sin compasión? ¿No les dan ganas de esconderse abajo de la frazada por aquella vez en que no amaron al prójimo? Y por otra parte, ¿no dice Dios que hay que perdonar a los que nos ofenden? ¿Por qué Dios no perdona, entonces?

Seguramente muchos creyentes intentarán explicarme que en realidad, cuando todas esas personas murieron, Dios les purificó el alma y los dejó vivir en el Cielo, o algo así. Pero, con ese argumento, un asesino serial no haría más que acelerar la llegada de las personas al Paraíso, y entonces todo vale.

Decir que Dios es genocida puede generar que alguien me pegue una trompada, ya lo sé. Pero no lo digo yo: lo dice La Biblia. Mientras tanto, sigo ateo de todo, infértil de fe, guardando en un rincón que me avergüenza la esperanza de que algún Dios exista. Pero mucho, mucho más grande que esa esperanza es mi deseo de que, si existe, Dios no haya creado algo tan enfermizo y macabro como el Diluvio Universal.

18 de agosto de 2011

Animales famosos de la Historia Universal

Bucéfalo. El caballo de Alejandro Magno.
Luperca (siglo VIII a.C.): Loba que, según el mito, amamantó a Rómulo y Remo cuando eran bebés.

Bucéfalo (siglo IV a.C.). Caballo de Alejandro Magno. Compañero en innumerables batallas, nadie había conseguido domarlo antes. Cuando murió, Alejandro fundó varias ciudades en su honor.

Abul-Abbas (801): primer elefante que fue llevado al norte de Europa, desde Asia.

15 de agosto de 2011

Cronología universal (101-200)

Año 117. Adriano se convierte en emperador de Roma.
101-200: El siglo II es conocido como el Siglo de los Santos.

101: Plutarco escribe Vidas paralelas.

101 a 102: Primera guerra dacia. Los romanos masacran a los dacios y los someten a tributo.

105: En China, Cai Lun habría inventado un tipo de papel similar al actual.

105 a 106: Segunda guerra dacia. Cerca de 500.000 dacios son asesinados o esclavizados por el Imperio Romano, que se queda con las riquezas de la región.

108: Tácito escribe Historias, que describe los sucesos en el Imperio Romano desde el año 68 al 96.

114: El Imperio Romano conquista Armenia y el norte de Mesopotamia.

115: Terremoto en Turquía. Mueren 260.000 personas.

117 a 138: Muere Trajano. Adriano, nuevo emperador romano.

117: El Imperio Romano alcanza su máxima extensión.

120: Muere Plutarco, historiador griego.

120 a 150: Los búlgaros emigran a Europa.

121: Comienza a construirse en Roma el Templo de Venus y Roma.

125: Se escribe el papiro P52, primer texto que nombra a Jesús de Nazaret.

127: Adriano regresa a Roma luego de viajar durante siete años por territorios del imperio.

128: Se descubren huesos de grandes animales prehistóricos en Dalmacia.

132: En China se construye el primer detector de terremotos.

135: Comienza la diáspora del pueblo judío. O sea, su dispersión por distintas regiones del mundo.

138: Terremoto de 6,8 grados Richter en China.

138 a 161: Antonino Pío, emperador romano.

148: El griego Galeno comienza a estudiar medicina.
Año 148. ¡A qué no sabían de dónde venía el nombre del servicio médico Galeno!

150: París tiene una población de 80.000 habitantes.

157: Se produce la Estela 1 de La Mojarra, monumento realizado en México.

160: Muere Suetonio, historiador romano.

160: En Roma comienza a fabricarse jabón en grandes cantidades.

161 a 180: Marco Aurelio, emperador romano.

167 a 180: Conflictos bélicos constantes entre el Imperio Romano y las tribus germanas que habitan a orilla del río Danubio.

170: El emperador Marco Aurelio comienza a escribir Meditaciones.

170: Muere Ptolomeo, astrónomo griego.

171: Mesopotamia se convierte en provincia romana.

177: Marco Aurelio ordena una persecución contra los cristianos.

180 a 192: Cómodo, emperador romano.

181: Erupción del supervolcán del Lago Taupo en Nueva Zelanda.

184: Comienza la rebelión de los turbantes amarillos en China. Campesinos taoístas se alzan contra el gobierno de la dinastía Han.

188: Himiko, reina de Japón. Reinará hasta el año 248.

193: Septimio Severo, emperador romano. Gobernará hasta el año 211.

195: Septimio Severo devalúa el denario, moneda romana, de 2,36 a 1,70 gramos de plata.

197: El cartaginés Tortuliano escribe Apologéticas.

200: Se inicia la Edad Clásica de la civilización maya.

200: La población humana es de alrededor de 257 millones de personas.

Año 161. Marco Aurelio fue uno de los llamados cinco emperadores buenos.

27 de julio de 2011

Aristóteles (384-322 a.C.)

Aristóteles es uno de los principales filósofos de la la historia, pero eso lo sabemos todos, incluso los que no entendemos bien qué es un filósofo. Como la idea es que estos textos sean cortos, vamos a hablar sobre él a lo bruto.

Aristóteles nació en Estagira, Macedonia, que en ese momento era parte del mundo griego. Más alla de su historia de vida, lo importante es que formó parte de un grupo de filósofos que planteó por primera vez preguntas cómo: ¿De qué manera surgió el mundo? ¿Qué es la sabiduría? ¿Qué cosas existen y cuáles no?

Entre esos filósofos, que no sólo realizaron preguntas que nunca se habían hecho sino que las respondieron, Aristóteles fue uno de los tres más importantes (los otros, Sócrates y Platón). Si agarrás un libro de Aristóteles, vas a leer que el tipo dice cosas como “la experiencia de los hombres proviene de la memoria”, “se denomina Principio al punto de partida de la cosa” o “todo movimiento es el tránsito de un estado a otro estado”. Y es probable que pienses: “¡Todo eso es obvio!”. Acá viene lo grosso.

Obvio es aquello que es evidente y, por lo tanto, indiscutible. Pensalo así: Aristóteles escribió sobre cosas que nunca se habían escrito, las “inventó él” de alguna manera, y a vos, dos mil trescientos años después, eso te parece obvio, te parece indiscutible. ¡El tipo era un genio!

No sé si se entendió, pero voy a intentar explicarlo de nuevo: la mayoría de nuestros pensamientos, las cosas que consideramos obvias, son en realidad postulados de aquellos filósofos griegos. Si nos parece obvio que algunas enfermedades se pueden curar, que una enfermedad le hace daño al cuerpo y que curar significa quitar esa enfermedad, es porque se aceptaron como verdaderas las ideas que ellos proponían.

Los libros de Aristóteles eran la Internet del mundo antiguo. Si ahora la mayor fuente de conocimientos son las páginas web, antes lo eran las páginas de Lógica, Física y Metafísica que este macedonio les dictaba a los escribas. Me metí en wikipedia para ver qué dice de él y me encantó esto: “Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas”.

Otro día hablaremos sobre las cosas que nos caen mal de Aristóteles (que son bastantes), pero lo más importante es entender que muchas de las cosas obvias de nuestras vidas, son simplemente ideas de Aristóteles que nadie pudo refutar en dos mil trescientos años. Guau.

8 de julio de 2011

Etrusco, la pelota del Mundial ‘90

¿Qué demonios hace una pelota en un blog sobre Historia Universal? Bueno, podríamos decir que el fútbol es una parte importante de la Historia, pero no se trata de eso. Resulta que la pelota oficial del Mundial ’90, la Adidas Etrusco Único, recibió su nombre como homenaje a los etruscos, pueblo que vivió en Italia entre los siglos VIII y I a.C.

El diseño de la Etrusco, pelota con la que Caniggia eliminó a Brasil y Goycochea a Italia, está inspirado en el arte etrusco. De hecho, la pelota tiene impresas sesenta cabezas de león diseñadas por la civilización etrusca. ¡A que no lo sabían, poligrillos!

Los etruscos (siglo VIII a.C. – siglo I a.C.)

Los etruscos fueron uno de los tantos pueblos que existieron en la Edad Antigua y se extinguieron. Los llamamos así porque provenían de la ciudad de Etruria (actual Italia).

¿Qué los diferenció de otros pueblos de los que nunca hablamos? Que los etruscos llegaron a ser poderosos gracias a sus barcos. Les permitían comerciar y también batallar contra otros ejércitos.

Los primeros datos sobre los etruscos (bastante confusos) corresponden al siglo VIII a.C. Luego de crecer en número y también en fuerzas, comenzaron a debilitarse en el siglo V a.C., cuando pelearon contra los celtas, los griegos y los cartagineses: demasiado para un grupo relativamente pequeño de personas.

Finalmente, los romanos terminaron sometiendo (o sea: matando, tomando como esclavos o echando) a los etruscos y sumando Etruria a sus territorios. Su último legado es bastante curioso: Etrusco se llamó la pelota utilizada durante el Mundial de fútbol de 1990, disputado en Italia.

11 de junio de 2011

Sócrates (470 - 399 a.C.)

Vaya, genio. Sócrates antes de morir, óleo de Jacques-Louis David (1787).
Sócrates fue un filósofo griego. Si decís que fue el filósofo más importante de todos los tiempos, nadie se va a enojar. Para que te hagas una idea de lo grosso que fue, a todos los filósofos que nacieron antes que él (Tales de Mileto, Heráclito, Parménides y unos cuántos más) se los llama filósofos presocráticos. Es como si la filosofía hubiera nacido cuando nació Sócrates.

Sócrates se llamaba solamente Sócrates porque en el siglo V a.C. no se utilizaban apellidos. A lo sumo, te agregaban tu ciudad después del nombre. Así, yo hubiera sido Martín de Lomas de Zamora, Pablo hubiera sido Pablo de Campana y Batman hubiera sido Bruce de Gotham City.

No existe nada que Sócrates haya escrito, mucho menos algún registro de su voz, y muchísimo menos alguna persona que haya comido un asado con él. ¿Cómo sabemos que fue tan importante, entonces? Porque uno de sus amigos, Platón, se la pasó escribiendo sobre él. En el colegio te enseñan que Platón fue su discípulo, su alumno y esas cosas, pero yo estoy seguro de que, antes que nada, eran amigos.

¿Y qué es lo que decía este tal Sócrates? Para empezar, salía a las calles de Atenas para conversar con las personas, con cualquiera. Le encantaba conversar sobre cosas rebuscadas y geniales. En ese momento (más o menos como pasa ahora) todos creían que la tenían muy clara. "El mundo es así, así y así", decía la mayoría de los griegos. Los políticos, los poetas, los artesanos: casi todos creían que ya no quedaba nada por descubrir.

Sócrates, en cambio, se hacía el humilde, iba a menos aunque tenía el ancho de bastos; tipos así me caen bien. La frase predilecta de Sócrates era "sólo sé que no sé nada". Eso, que ahora parece una pavada, era una genialidad maravillosa. "Amigos -se envalentonaba Sócrates mientras tocaba su barba-, si no entendemos nada al menos empecemos por asumirlo. Acá mi amigo Platón dice que yo soy un sabio, un genio. Pero Platón no entiende nada. Todo bien con él, pero lo único que me hace un poco más sabio que alguno de ustedes es darme cuenta de todo lo que no sé. Las únicas verdades, amigos atenienses, están dentro nuestro".

A Sócrates le molestaban los tipos que cobraban por hablar sobre filosofía: los sofistas. Sócrates conversaba gratis y hasta te ofrecía un poco de agua de su jarra. No creía en la existencia de los dioses. No es que negaba su existencia, simplemente decía que no sabía si existían. Esa irreligiosidad fue uno de los motivos que se usaron para obligar a Sócrates a elegir entre el destierro (irse de Grecia para siempre) o el suicidio.

Las palabras difíciles para aprender sobre Sócrates son refutación y mayéutica. La refutación era el método, la manera que tenía Sócrates de demostrarle a los demás que no sabían nada. Pongamos un ejemplo de lo que Sócrates haría ahora.

Sócrates: Pablo Aro Geraldes, ¿vos conocés a Racing?
Pablo Aro Geraldes: Sí, claro, don Sócrates.
S: ¿Y conocés a Fausto Scoccia?
PAG: No, Sócrates, no lo conozco.
S: ¿Cómo sabés que no lo conocés, Pablo Aro Geraldes?
PAG: Porque nunca lo vi, Sócrates. Nunca le vi la cara.
S: ¿Y a Racing, que tanto lo conocés, le viste la cara?
PAG: No, don Sócrates, al Racing no lo vi.
S: ¿Entonces cómo lo conocés, perejil?
PAG: No lo sé, Sócrates.
S: ¿Ves? Al final no sólo no conocés a Fausto ni a Racing, sino que ni siquiera conocés lo que significa la palabra conocer.
PAG: Tiene razón, don Sócrates. Soy un pobre tipo.

La mayéutica, en tanto, era la manera de lograr que los hombres recordaran lo que ya sabían. Veamos también un ejemplo.

Sócrates: ¡Venga para acá, Pablo Aro Geraldes!
Pablo Aro Geraldes: ¿Otra vez yo, don Sócrates?
S: ¡Sí, otra vez vos! ¿Qué sabés del tenista Santiago Giraldo?
PAG: Nada, de tenis no sé nada.
S: ¿Así que no sabés nada?
PAG: Nada, Sócrates. ¿Vio que yo sí reconozco que no sé nada?
S: ¿Santiago Giraldo es acaso Guillermo Vilas?
PAG: ¿Qué dice, don Sócrates? Claro que no.
S: ¿Santiago Giraldo es el presidente de Argentina?
PAG: No, no.
S: ¿Santiago Giraldo es hombre o mujer?
PAG: Hombre.
S: ¿Santiago Giraldo es tu hermano?
PAG: No, que yo sepa.
S: ¿No era que no sabías nada sobre Santiago Giraldo? Y resulta que sabés que no es Vilas, que no es presidente de Argentina, que es hombre, que no es tu hermano...
PAG: Pero...
S: ¡Pero nada! ¿Qué se dice?
PAG: Tiene razón, don Sócrates. Soy un pobre tipo.

Y así Sócrates iba descubriendo los conocimientos que las personas ignoraban de sí mismas.

Al final, cuando tenía 70 años y pocas ganas de que lo molestaran, a Sócrates le exigieron que reconociera la existencia de los dioses o que se fuera de Atenas. Si no, lo mataban. En realidad, lo que había pasado es que algunos de los discípulos de Sócrates se aliaron con bandos enemigos y atacaron a Atenas, entonces le echaron la culpa a él.

Sócrates podría haber zafado pidiendo ayuda a algunos de sus poderosos amigos, pero estaba bastante harto de todos. Irse de la ciudad, por otro lado, para los griegos era peor que morir, porque su ciudad era todo para ellos. Entonces Sócrates miró con desprecio a los que lo sentenciaron, dijo algunas frases gloriosas (la imagen de arriba simboliza ese momento) y tomó el veneno, nomás.

Aguante Sócrates.